

Ecuador extraditó este domingo a Estados Unidos a Adolfo Macías, alias “Fito”, líder del cartel Los Choneros, uno de los narcotraficantes más buscados del país. La operación, ejecutada bajo estrictas medidas de seguridad, trasladó al capo desde la prisión de La Roca en Guayaquil. Este hito se produce tras su recaptura el 25 de junio de 2024, luego de fugarse de una cárcel de máxima seguridad en enero del mismo año.
Proceso judicial y cargos en EE.UU.
Aceptación voluntaria
Macías aceptó su extradición de manera “libre y voluntaria” en una audiencia telemática ante la Corte Nacional de Justicia (CNJ) la semana pasada. El presidente del tribunal, José Suing, aprobó la solicitud basada en acusaciones de la fiscalía de Nueva York. Estas lo señalan como líder de una “organización criminal transnacional violenta” vinculada al Cártel de Sinaloa.
Delitos imputados
El Departamento de Justicia de EE.UU. acusa a “Fito” de conspiración internacional, tráfico de cocaína desde Sudamérica, contrabando de armas y uso de fusiles de asalto. Los cargos reflejan su rol en el envío de drogas a través de puertos ecuatorianos hacia mercados estadounidenses.
Fuga y recaptura
En enero de 2024, Macías se fugó de una prisión en Guayaquil, desencadenando una crisis de seguridad. El presidente Daniel Noboa declaró un “conflicto armado interno”, desplegando al ejército en cárceles y calles. La fuga expuso las debilidades del sistema penitenciario ecuatoriano.
Operativo en Manta
El 25 de junio, “Fito” fue recapturado en un búnker oculto en una lujosa casa en Manta, un bastión de Los Choneros. El operativo, coordinado por fuerzas policiales y militares, marcó un avance en la lucha contra el crimen organizado.
Contexto y reformas legales
La extradición de Macías es histórica: es el primer caso tras un referendo en 2024 que permitió reintegrar esta figura legal en Ecuador. La medida, impulsada por Noboa, busca fortalecer la lucha contra el narcotráfico. Los Choneros, liderados por “Fito”, controlan puertos clave, alimentando la violencia en el país.
Impacto en la seguridad
La violencia ligada al narcotráfico ha disparado la tasa de homicidios en Ecuador, de 6 a 38 por cada 100.000 habitantes entre 2018 y 2024, según datos oficiales. La extradición refuerza la cooperación con EE.UU., pero el control de cárteles y la crisis penitenciaria persisten como desafíos.
Sé el primero en dejar un comentario