YPFB: Sin exploración, Bolivia enfrentará crisis de gas en 2028

Artículo arrow_drop_down
pozo exploratorio

Armin Dorgathen, presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), advirtió que el país podría enfrentar una crisis de gas natural en 2028 si el próximo gobierno, a elegirse el 17 de agosto, no da continuidad al plan de exploración iniciado en 2021 por la administración de Luis Arce. La declaración responde a proyecciones de expertos que señalan una caída del 54% en la producción de gas desde 2014.

Un plan para evitar la escasez

Dorgathen aseguró que el actual plan de exploración, con pozos perforados en Subandino Norte y Mayaya, garantiza el abastecimiento de gas si se mantiene el ritmo de inversión. “Si se continúa el plan actual, no habrá escasez ni necesidad de importar”, afirmó. Sin embargo, alertó que abandonar la exploración en 2026 podría generar problemas en 2028 o una crisis energética en 2030.

Avances en exploración y producción

YPFB reporta descubrimientos en dos nuevas cuencas: Subandino Norte y Mayaya, donde ya se perforaron pozos y se avanza en la fase de delimitación. Según Dorgathen, la producción de gas podría recuperarse a partir de 2027 si no se interrumpe el trabajo. Además, destacó que la producción de petróleo, que cayó a 2.800 barriles por día en 2023, ya alcanzó los 3.100 barriles en 2025.

Tiempos largos, resultados inciertos

El presidente de YPFB, en una entrevista con la televisora estatal,  explicó que los proyectos hidrocarburíferos requieren entre cinco y siete años para pasar de la exploración a la producción. “Si se paraliza todo en 2026, no habrá producción nueva en 2028”, subrayó. La estatal inició un nuevo ciclo exploratorio en 2021, con pozos en Remanso, Montecristo y Mayaya, buscando consolidar un segundo polo energético.

Críticas y escepticismo

El exministro de hidrocarburos, Álvaro Ríos, cuestionó la gestión de YPFB, calificando el plan como un “sinceramiento” de un gobierno que no aprovechó los años de bonanza gasífera. Según Ríos, Bolivia ya importa el 90% del diésel, el 60% de la gasolina y hasta GLP, reflejando una desinversión histórica. También puso en duda el descubrimiento de Mayaya, afirmando que “no es un descubrimiento, sino un pozo estratigráfico sin pruebas de viabilidad”.

Un futuro en manos del próximo gobierno

Dorgathen insistió en que el próximo gobierno determinará si Bolivia evita la crisis. “Quien gobierne después de 2025 cosechará o desechará lo que hemos sembrado”, sentenció. La caída del 54% en la producción de gas desde 2014, según datos de YPFB, afecta tanto las exportaciones como el abastecimiento interno de combustibles. La Fundación Jubileo ya había advertido que, sin acción, Bolivia podría necesitar importar gas para sus termoeléctricas en el corto o mediano plazo.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

carretera Warnes
trending_flat
Inician obras en la Doble Vía Santa Cruz – Warnes con avances en puente y pavimentación

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) comenzó los trabajos de construcción de la Doble Vía Santa Cruz – Warnes, un proyecto clave para la conectividad regional. La empresa Asociación Accidental Warnes Norte ya desplazó maquinaria pesada para ejecutar la primera fase, que incluye movimiento de tierra y la construcción del puente Poza de Muerte. Detalles del proyecto Ángelo Viruez, Gerente Regional de la ABC Santa Cruz, confirmó que en esta etapa se pavimentarán 5 kilómetros, priorizando los accesos a viaductos y el puente mencionado. La obra total abarca 27,97 kilómetros y requiere una inversión de Bs 278 millones, financiados por el Gobierno Nacional, la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, la Gobernación de Santa Cruz y los municipios de Santa Cruz de la Sierra y Warnes. Próximas etapas y obras complementarias La segunda fase incluirá […]

sismo en Tapacarí
trending_flat
Sismo de 3.6 grados sacude Tapacarí, no se reportan daños materiales

Un sismo de magnitud 3.6 ocurrió este martes 15 de julio de 2025 en la provincia de Tapacarí, al este de Cochabamba, informó el Observatorio San Calixto. El movimiento telúrico se registró a las 15:24 (hora local) y tuvo una profundidad de 14 kilómetros, clasificándose como superficial. Detalles del sismo Según el reporte oficial, el epicentro se ubicó a 160 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, cerca de los municipios de Morochata y Parotani. Las autoridades señalaron que, debido a su poca profundidad, el sismo pudo ser percibido en zonas aledañas, aunque no se han reportado afectaciones hasta el momento. Riesgo y monitoreo El Observatorio San Calixto explicó que este tipo de eventos, al ser corticales, pueden sentirse con mayor intensidad en áreas cercanas al epicentro. Sin embargo, su magnitud moderada reduce la probabilidad de daños significativos. Las autoridades mantienen […]

Jair Bolsonaro
trending_flat
Fiscalía de Brasil solicita condena contra Bolsonaro por golpe de Estado

La Fiscalía General de Brasil pidió este martes a la Corte Suprema condenar al expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022) por los delitos de "asociación criminal armada" y "tentativa de golpe de Estado", en un caso que ha escalado tensiones diplomáticas con Estados Unidos. Según el documento judicial, Bolsonaro y siete exfuncionarios cercanos buscaron "garantizar su permanencia en el poder mediante acciones violentas contra el orden democrático" tras perder las elecciones de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva. La acusación incluye cargos por daños a bienes públicos y abolición del Estado de derecho. Las acusaciones clave La Fiscalía sostiene que el expresidente "instrumentalizó el aparato estatal" para atacar instituciones y frenar la transición de gobierno. Bolsonaro admitió ante el tribunal haber evaluado "un dispositivo constitucional" para evitar la posesión de Lula, aunque se declaró inocente y denunció "persecución política". El […]

Ruth Nina
trending_flat
TSJ pide a la Fiscalía actuar de oficio y a jueces ser severos si detienen a Ruth Nina

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, exigió este martes que los jueces actúen con firmeza si la Fiscalía ordena la aprehensión de la dirigente de Pan-Bol, Ruth Nina, tras sus polémicas declaraciones sobre "contar muertos" en las próximas elecciones. Durante una conferencia de prensa, Saucedo calificó las palabras de Nina como "inaceptables en una sociedad civilizada" y sugirió que "pida perdón a Dios". Las declaraciones de la dirigente, emitidas en un encuentro político en el Chapare (Cochabamba), advirtieron que en los comicios se "contarían muertos en lugar de votos", lo que generó condenas unánimes. Reacciones y llamado a la acción legal Saucedo enfatizó que la Fiscalía debe actuar "de oficio" y los jueces ser "drásticos en sus resoluciones" si Nina es detenida. "Estas amenazas no ponen en vilo las elecciones, son problemas personales. Que visite un […]

electores bolivianos
trending_flat
Bolivianos en Chile: Electores aumentan 45% en cinco años

El padrón electoral de bolivianos residentes en Chile registró un incremento del 44.8% en los últimos cinco años, según datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Para las elecciones generales de 2025, están habilitados 44.801 votantes, frente a los 30.943 empadronados en 2020. Este crecimiento refleja el aumento sostenido de la migración boliviana a Chile, que en 15 años (2009-2023) pasó de 24.116 a 180.266 personas, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) chileno. Chile, entre los cinco países con más votantes De los 369.931 bolivianos habilitados para votar fuera del país (4.7% del total nacional), Chile ocupa el cuarto lugar, después de Argentina (162.531), España (82.273) y Brasil (47.623). Estados Unidos completa la lista con 15.222 electores. - Argentina: 162.531 votantes (0.9% más que en 2020). - España: 82.273 (crecimiento del 13.3%). - Brasil: 47.623 (aumento del 4%). […]

Romer Saucedo
trending_flat
Saucedo dice “basta” a la manipulación de la justicia y lanza advertencia legal

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, afirmó que el Órgano Judicial boliviano no tolerará interferencias externas y que actuará con firmeza frente a cualquier intento de manipulación. La declaración se produjo durante un discurso institucional, en el que también denunció presiones sufridas en el pasado y advirtió que habrá consecuencias legales para quienes pretendan someter la justicia a intereses particulares. “Basta de instrumentalización” Saucedo sostuvo que el sistema judicial ha dejado atrás una etapa de sometimiento. “Durante mucho tiempo estuvieron acostumbrados a manipularnos, a utilizarnos para sus fines. Hoy decimos basta”, expresó. Subrayó que el TSJ no permitirá más injerencias, ya sean de carácter político o provenientes de grupos de poder. Advertencia ante intentos de presión El magistrado fue enfático: “Quien pretenda instrumentalizar la justicia debe medir sus acciones. Lo que le espera no será el […]

Relacionado

carretera Warnes
trending_flat
Inician obras en la Doble Vía Santa Cruz – Warnes con avances en puente y pavimentación

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) comenzó los trabajos de construcción de la Doble Vía Santa Cruz – Warnes, un proyecto clave para la conectividad regional. La empresa Asociación Accidental Warnes Norte ya desplazó maquinaria pesada para ejecutar la primera fase, que incluye movimiento de tierra y la construcción del puente Poza de Muerte. Detalles del proyecto Ángelo Viruez, Gerente Regional de la ABC Santa Cruz, confirmó que en esta etapa se pavimentarán 5 kilómetros, priorizando los accesos a viaductos y el puente mencionado. La obra total abarca 27,97 kilómetros y requiere una inversión de Bs 278 millones, financiados por el Gobierno Nacional, la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, la Gobernación de Santa Cruz y los municipios de Santa Cruz de la Sierra y Warnes. Próximas etapas y obras complementarias La segunda fase incluirá […]

exportación de yeso
trending_flat
Bolivia exportará 11.600 toneladas de yeso a Paraguay vía Puerto Busch

Bolivia proyecta exportar 11.600 toneladas de yeso al mercado paraguayo a través de Puerto Busch, tras el exitoso movimiento inicial de 2.675 toneladas entre el 1 y 2 de julio de 2025, según informó Daniel Villarroel, gerente ejecutivo de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B). Este hito marca la apertura oficial de operaciones en este puerto estratégico, fortaleciendo las alternativas de comercio exterior del país. Cronograma de exportaciones El plan de la ASP-B incluye mover 3.500 toneladas adicionales en julio y 8.100 toneladas en agosto, completando tres operaciones en el período. Estas exportaciones cumplen con la normativa ambiental boliviana, los permisos de la Aduana Nacional, el Senarecom y la Unidad de Puertos y Vías Navegables, garantizando operaciones legales y sostenibles. Puerto Busch: Una puerta al Atlántico Ubicado en la provincia Germán Busch, Santa Cruz, Puerto Busch ofrece una conexión […]

turismo
trending_flat
Mesa de Turismo propone generar $us 3.000 millones para 2030

La Mesa Ejecutiva de Turismo de Bolivia presentó una ambiciosa propuesta de seis puntos que busca generar $us 3.000 millones en ingresos y crear 300.000 empleos para 2030. La iniciativa, respaldada por siete candidaturas presidenciales, incluye un proyecto de decreto supremo para su implementación inmediata tras las elecciones de agosto de 2025. Seis ejes para transformar el sector La estrategia se centra en promover internacionalmente a Bolivia como destino turístico, mejorar la conectividad y el acceso al país, y fortalecer el capital humano. Además, propone monitoreo basado en datos, colaboración entre sectores público, privado y académico, y la creación de una institución de alto nivel con representación diversa. Impacto económico y laboral proyectado Según la Mesa de Turismo, los $us 3.000 millones proyectados para 2030 superarían en un 88% los ingresos por exportación de gas en 2024 y serían casi […]

importaciones
trending_flat
Aduana: IVA Cero impulsa 37.995 importaciones de bienes desde 2021

Desde agosto de 2021, la política de IVA Cero para importaciones de bienes de capital, implementada por el Gobierno mediante la Ley Nº 1391, ha permitido la nacionalización de 37.995 máquinas, con un valor CIF de 9.742 millones de bolivianos. Según Ludueño Condori, gerente regional de la Aduana Nacional en Tarija, esta medida generó un sacrificio fiscal de 1.472 millones de bolivianos, beneficiando principalmente a los sectores agrícola y manufacturero. Sectores favorecidos La exención del IVA ha fortalecido diversos sectores productivos entre 2021 y 2024. La distribución del valor CIF importado es la siguiente: Sector agrícola: 38% Industria manufacturera: 30% Agroindustria: 10% Minería: 10% Construcción: 5% Usos diversos: 5% Ganadería: 2% Santa Cruz lideró con el 64% del valor CIF, seguido por La Paz (19%), Cochabamba (7%), Oruro (7%) y Tarija (3%). Otros departamentos representaron menos del 1%. Impacto en […]

Santos Quispe
trending_flat
Gobernador de La Paz exige a Arce soluciones ante “crisis total”

El gobernador de La Paz, Santos Quispe, demandó este martes al presidente Luis Arce soluciones urgentes ante la “crisis total” que afecta a la región, marcada por la escasez de dólar, combustible y petróleo. En un contexto de creciente malestar social, Quispe advirtió que la población está cansada de promesas sin resultados concretos. Una crisis que agobia a la población Santos Quispe expresó su preocupación por la falta de dólar, gasolina, diésel y petróleo, que ha duplicado las filas de vehículos en La Paz. “Es fácil hablar, pero no hay soluciones. Nos hace ilusionar y la gente está cansada”, declaró el gobernador en una conferencia de prensa. Según Quispe, esta situación ha generado pérdidas económicas y dificultades operativas, como la imposibilidad de mantener las carreteras debido a la falta de combustible. Demandas al presidente Arce El gobernador instó al presidente […]

zafra de caña de azúcar
trending_flat
Cañeros reportan 10% de retraso en la zafra por escasez de diésel

La zafra de caña en Santa Cruz registra un retraso del 10% debido a la escasez de diésel, según denunció la Federación de Cañeros. Mientras los productores exigen al Gobierno soluciones urgentes para evitar mayores pérdidas, transportistas acusan a las autoridades de provocar la crisis para justificar una prórroga en el poder. El sector cañero requiere 60 millones de litros de diésel para mantener la producción. Sin embargo, Ascarrunz indicó a Unitel que el avance de la zafra está entre el 25% y 28%, cuando debería rondar el 38%. “Los pequeños productores reciben solo 400 litros por carga, en lugar de los 1.200 asignados, limitando sus operaciones a dos días”, explicó. Retrasos amenazan el calendario agrícola La zafra, que normalmente concluye en septiembre, podría extenderse hasta octubre o noviembre debido a la falta de combustible. Esto coincide con la temporada […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información