Internet caro y lento, desarrollo caro y lento

Artículo arrow_drop_down

Vivimos en un mundo donde la conectividad no es un lujo, sino una necesidad que define el acceso al conocimiento, al trabajo y a la dignidad. Sin embargo, Bolivia enfrenta una paradoja dolorosa: tenemos uno de los servicios de internet más lentos y caros de América Latina. Como suele ocurrir en nuestra historia, los más pobres son quienes cargan con el mayor peso de esta desigualdad.

¿Por qué ocurre esto? La respuesta está, en parte, escrita en nuestro mapa. Bolivia es un país sin salida al mar, rodeado por cinco naciones y con una geografía que desafía cualquier intento de conectividad: desde la altura extrema del altiplano hasta las selvas amazónicas y el Chaco seco. Pero no es solo la topografía lo que nos aísla. La infraestructura que debería unirnos es limitada, desactualizada y costosa.

A diferencia de países como Chile, Perú o Brasil, que tienen acceso directo a los cables submarinos de fibra óptica que conectan al mundo, Bolivia depende de la infraestructura de países vecinos para conectarse a esos cables que transportan el tráfico global de internet. Esta dependencia, sumada al costo de construir redes en territorios remotos o accidentados, eleva considerablemente el precio de cada megabit que consumimos. Cada megabit que llega a nuestras ciudades ha recorrido cientos de kilómetros desde Lima, Santiago o São Paulo, encareciéndose en el camino.

Según TechJury, el costo promedio de internet en Bolivia ronda los 57 dólares mensuales. ¿Mucho? Muchísimo, si lo comparamos con un estudio de cable.co.uk, que indica que en Argentina el precio es de 5.17 dólares mensuales, en Chile 21.86, en Colombia 20.47, en Brasil 21.18 y en Perú 24.86.

A esto se suma otro dato preocupante: la velocidad promedio de conexión en Bolivia apenas alcanza los 10 Mbps en móvil y 32 Mbps en banda ancha fija, muy lejos de los más de 200 Mbps que disfrutan los hogares promedio en Chile.

Este rezago digital no es inocuo. Tiene consecuencias directas en nuestra educación, productividad y desarrollo económico. Las escuelas públicas en Bolivia, especialmente en áreas rurales, carecen de acceso digno a internet. Mientras los colegios privados reportan un 85% de acceso a computadoras, en las unidades educativas fiscales esta cifra no llega ni al 15%. ¿Cómo hablar de igualdad de oportunidades en un país donde nacer en un lugar con señal o sin ella define tu futuro?

El problema no es nuevo, pero se ha profundizado. Y lo más grave es que afecta con mayor dureza a quienes menos tienen. Los hogares pobres, campesinos, indígenas o ubicados en áreas alejadas están atrapados en una nueva forma de exclusión: la pobreza digital. Lamentablemente, esto confirma lo que alguna vez dijimos: “Ser pobre es muy caro”.

Un estudio del BID indica que cerrar la brecha digital en América Latina podría aumentar el PIB hasta en un 3 % y generar miles de empleos. Sin embargo, mientras no invirtamos estratégicamente en ampliar la cobertura de fibra óptica, mejorar los puntos de intercambio de tráfico (IXP) y facilitar el acceso a tarifas asequibles, ese potencial seguirá siendo una promesa vacía.

La transformación digital de Bolivia no será posible sin un compromiso firme del Estado. Necesitamos políticas públicas audaces, incentivos a la inversión y, sobre todo, una visión que entienda que la conectividad no es solo ver Netflix o usar TikTok: es educación, salud, empleo y ciudadanía plena.

Mientras tanto, seguimos bloqueando soluciones. El servicio satelital Starlink, que podría llevar internet de alta velocidad a las zonas más remotas del país, aún no tiene autorización para operar. ¿Por qué? ¿A quién beneficia mantenernos desconectados?

Hoy, en pleno siglo XXI, que un niño en el trópico cochabambino o en un pueblo potosino no pueda acceder a una clase virtual por falta de señal no es solo un problema técnico: es un acto de injusticia social que genera un nuevo tipo de analfabetismo, el analfabetismo digital.

Si no enfrentamos esta verdad incómoda con decisión e inversión, seguiremos teniendo uno de los servicios de internet más caros y lentos de la región… y, lo que es peor, uno de los futuros más caros y lentos también.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Internet caro y lento, desarrollo caro y lento

Vivimos en un mundo donde la conectividad no es un lujo, sino una necesidad que define el acceso al conocimiento, al trabajo y a la dignidad. Sin embargo, Bolivia enfrenta una paradoja dolorosa: tenemos uno de los servicios de internet más lentos y caros de América Latina. Como suele ocurrir en nuestra historia, los más pobres son quienes cargan con el mayor peso de esta desigualdad. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta está, en parte, escrita en nuestro mapa. Bolivia es un país sin salida al mar, rodeado por cinco naciones y con una geografía que desafía cualquier intento de conectividad: desde la altura extrema del altiplano hasta las selvas amazónicas y el Chaco seco. Pero no es solo la topografía lo que nos aísla. La infraestructura que debería unirnos es limitada, desactualizada y costosa. A diferencia de países como […]

trending_flat
De rivales a aliados

Durante décadas, las empresas operaron bajo un modelo centrado en la autosuficiencia y el control. La integración vertical era sinónimo de poder: controlar toda la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución, garantizaba márgenes estables y barreras de entrada. Otras optaron por la integración horizontal, buscando dominar segmentos de mercado mediante adquisiciones o fusiones. En ambos casos, la lógica era clara: crecer a expensas del competidor. Sin embargo, esa lógica ha cambiado. Hoy, la rigidez estructural y la competencia excluyente han dado paso a un modelo más dinámico y estratégico: la economía colaborativa. Este cambio no solo redefine cómo operan las empresas, sino también cómo se relacionan entre sí. En lugar de competir para eliminar al adversario, muchas organizaciones buscan integrar capacidades, complementar recursos y construir alianzas que generen valor compartido. Este giro es especialmente evidente en sectores […]

trending_flat
Por qué una tarjeta vencida te puede hacer creer en las FinTech

Hace unas semanas, viví en carne propia lo absurdo del sistema bancario tradicional. Mi tarjeta de débito había vencido y, aunque casi no la uso, un comercio me exigió una física para pagar. “Fácil”, pensé. “Paso por el banco, la renuevo y listo”. Qué ingenuidad la mía. Fui a la sucursal, esperé mi turno y expliqué mi caso. Pero no. No podían darme una nueva tarjeta en ese momento. ¿La razón? Debían enviar un correo para solicitar una autorización. ¿Autorización para qué? ¡Era mi dinero! Aun así, me pidieron que esperara una llamada. Pasaron los días. Finalmente, sonó el teléfono, pero no era para decirme que mi tarjeta estaba lista. No. Me avisaron que me enviarían un correo… para pedirme más información. Tenía 72 horas para responder. Cuando llegó ese correo, apenas podía creerlo. Me pedían todo: mi actividad económica, […]

trending_flat
Prompt, la clave para aprovechar la IA

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando industrias a un ritmo vertiginoso: automatiza tareas, optimiza procesos, fomenta la creatividad y reduce costos. Sin embargo, hay un aspecto clave que muchos pasan por alto: no basta con tener acceso a una herramienta de IA; el verdadero diferenciador es saber cómo comunicarse con ella. El éxito de una interacción con IA depende de la calidad de la instrucción proporcionada, conocida como prompt. Dominar el arte de crear prompts efectivos es fundamental para obtener respuestas precisas, útiles y prácticas. Un prompt es la instrucción que se le da a una IA para generar contenido, resolver un problema o ejecutar una tarea específica. Aunque parece sencillo, no lo es. Un *prompt* vago, como “dame ideas para un negocio”, produce respuestas genéricas y poco útiles. En cambio, una instrucción clara, con contexto, objetivo y tono definido, […]

trending_flat
Bitcoin y la guerra arancelaria entre USA y China

La guerra comercial entre Estados Unidos y China, iniciada por Donald Trump con la imposición mutua de aranceles, ha desatado una onda expansiva que trasciende el comercio tradicional. En este escenario de incertidumbre económica global, Bitcoin (BTC) y otras criptomonedas emergen como actores inesperados, reflejando la complejidad de los conflictos en la era digital. Las tensiones arancelarias entre las dos mayores economías mundiales han generado perturbaciones significativas en los mercados financieros. Tradicionalmente, activos seguros como el oro o los bonos del Tesoro estadounidense ganan terreno en tiempos de incertidumbre. Sin embargo, Bitcoin ha irrumpido en el debate como un posible "oro digital". ¿Puede consolidarse como refugio en un mundo volátil? Bitcoin ofrece ventajas únicas frente a los activos tradicionales: su descentralización, resistencia a la censura y emisión monetaria predecible lo hacen atractivo en un entorno marcado por decisiones políticas impredecibles. […]

trending_flat
Innovación en tiempos de crisis

En tiempos de incertidumbre —como los marcados por crisis económicas, sociales o de mercado—, la innovación se erige como una herramienta estratégica esencial para las empresas. Para sobrevivir y prosperar en un entorno adverso, las compañías deben establecer objetivos claros en sus proyectos de innovación. Esto implica priorizar áreas que generen mayor valor, como elevar la satisfacción del cliente, optimizar procesos internos o diseñar nuevos modelos de negocio. La cultura organizacional juega un papel determinante en este proceso. Sin un entorno positivo y receptivo, incluso la estrategia más brillante carecerá de impacto. En una crisis, las empresas deben cultivar un clima que motive a los empleados a proponer ideas, colaborar y pensar creativamente. Los líderes, por su parte, han de entender que innovar no siempre equivale a transformaciones radicales. A menudo, se trata de pequeñas mejoras o ajustes estratégicos que […]

Relacionado

trending_flat
¡Aunque Ud. no lo crea

Hace años, un programa de televisión en blanco y negro llamado Ripley’s Believe It or Not —traducido como ¡Aunque Ud. no lo crea!— causó furor a nivel mundial. En él se presentaban hechos curiosos y sorprendentes recolectados por el caricaturista y antropólogo Robert Ripley: cosas extrañas, increíbles y difíciles de creer. Uno de los casos más famosos fue el de la carta más corta de la historia. El escritor Victor Hugo envió a sus editores un solo signo: “?”. Como respuesta recibió otro: “!”. También se mostraban fenómenos inusuales, como lluvias de peces, autos de madera, el salar de Uyuni en Bolivia o las Cataratas del Niágara congeladas. Hoy, expresiones como ¡Aunque Ud. no lo crea! o ¡De Ripley! siguen usándose para referirse a hechos asombrosos o inverosímiles. Pues bien, aunque usted no lo crea, Bolivia no aprovecha plenamente la […]

columna de opinión
trending_flat
El fracaso del bicentenario

Falta menos de un mes para conmemorar el bicentenario de la independencia y, con excepción de Sucre, el país no está viviendo ninguna fiesta. El impacto de la crisis económica no da para sonrisas y, para colmo, la proximidad de las elecciones acapara gran parte de la atención ciudadana. Es lógico: entre reflexionar sobre lo sucedido hace 200 años y pensar en lo que pasará en el país el 17 de agosto, la gente tiene bien claras sus prioridades. Y es que, además de lógico, es obvio: importa el bolsillo, no la historia. Pero las centurias son irrepetibles, puesto que solo ocurren cada 100 años. Un bicentenario es una efeméride excepcional y no debería pasar desapercibida. A principios del siglo XX, los estudiosos comenzaron a hablar de los centenarios, tanto de las revoluciones como de la independencia. Terminadas las celebraciones […]

trending_flat
La inflación se siente en los bolsillos

La inflación en Bolivia ha comenzado a sentirse con fuerza. Según datos oficiales, la inflación acumulada entre enero y junio alcanzó un preocupante 15,53%, lo que implica una considerable pérdida del poder adquisitivo de los bolivianos. La proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estimaba una inflación superior al 15% para finales de año, resultó conservadora. En contraste, el Gobierno había proyectado un 7,5% para la presente gestión. Una inflación de esta magnitud en tan solo seis meses refleja una acelerada pérdida del poder adquisitivo, con serias consecuencias para la economía y la vida cotidiana de la población. En términos prácticos, 100 bolivianos tienen ahora un valor real aproximado de 84,47 bolivianos debido al encarecimiento de productos y servicios. Para adquirir los mismos bienes que antes, hoy se necesitan 115,53 bolivianos. El costo de productos básicos como la carne de […]

trending_flat
¿Por qué sube la inflación en Bolivia? 8 factores clave

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio de 2025. Estos muestran una inflación más alta y acelerada que en mayo. Aquí analizamos la situación inflacionaria en Bolivia durante el primer semestre de 2025. Datos clave de la inflación en Bolivia Inflación mensual récord: En junio de 2025, la inflación mensual alcanzó el 5,1%, la más alta de 2025. Comparada con el 0,54% de junio de 2024, creció un 873% en un año. Superando décadas pasadas: La inflación de junio de 2025 es mayor que las inflaciones anuales de 2014 a 2023. Récord histórico: Es la inflación mensual más alta en 40 años, desde 1986 (meses de junio). Inflación acumulada: De enero a junio de 2025, la inflación acumulada fue del 15,53%, la más alta desde 1987 para este período. […]

columna de opinión
trending_flat
Canchas ilegales y asambleístas de palo

Es evidente: la Gobernación de Potosí cuenta con recursos gracias a los altos precios de los minerales, que se mantienen en buen nivel desde hace al menos una década. Aunque las cotizaciones bajaron en algún momento, no afectaron gravemente a la minería, pues luego se recuperaron. Dado que la minería es rentable, genera regalías que engrosan las arcas de la Gobernación. Ante este panorama, uno esperaría que la administración departamental estuviera impulsando el desarrollo de la región. Sin embargo, esto no ocurre. En Potosí siguen faltando fábricas o, al menos, proyectos productivos que no solo generen resultados económicos, sino que también creen fuentes de empleo. ¿Sabe cuál es la especialidad de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Potosí a la hora de aprobar proyectos? Canchas de césped sintético, una herencia del detenido exgobernador Jhonny Mamani. En su momento, Mamani, quien […]

trending_flat
La apuesta por la salvación

Ya son varias las encuestas nacionales de percepción electoral que colocan a las diferentes facciones del masismo en una situación extremadamente complicada, con la excepción de la Alianza Popular de Andrónico Rodríguez y Mariana Prado, el joven binomio ratificado. ¿Quedaron Luis Arce y Evo Morales fuera de la carrera del Bicentenario? Por supuesto que no. La estrategia de Arce tiene un objetivo central: evitar quedar con la cabeza bajo una picota judicial. Los bajos porcentajes de la candidatura del MAS-IPSP en todas las encuestas conocidas hasta el momento —entre el 1 % y poco más del 2 %— demuestran que cualquier abanderado del otrora partido imbatible tendría casi todo en contra: decepción, hastío, ingratitud o la búsqueda de nuevos derroteros por parte del electorado afín, sumados al desgaste, autoritarismo, pugnas internas y envejecimiento de un instrumento político que nunca pensó […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información