Internet caro y lento, desarrollo caro y lento

Artículo arrow_drop_down

Vivimos en un mundo donde la conectividad no es un lujo, sino una necesidad que define el acceso al conocimiento, al trabajo y a la dignidad. Sin embargo, Bolivia enfrenta una paradoja dolorosa: tenemos uno de los servicios de internet más lentos y caros de América Latina. Como suele ocurrir en nuestra historia, los más pobres son quienes cargan con el mayor peso de esta desigualdad.

¿Por qué ocurre esto? La respuesta está, en parte, escrita en nuestro mapa. Bolivia es un país sin salida al mar, rodeado por cinco naciones y con una geografía que desafía cualquier intento de conectividad: desde la altura extrema del altiplano hasta las selvas amazónicas y el Chaco seco. Pero no es solo la topografía lo que nos aísla. La infraestructura que debería unirnos es limitada, desactualizada y costosa.

A diferencia de países como Chile, Perú o Brasil, que tienen acceso directo a los cables submarinos de fibra óptica que conectan al mundo, Bolivia depende de la infraestructura de países vecinos para conectarse a esos cables que transportan el tráfico global de internet. Esta dependencia, sumada al costo de construir redes en territorios remotos o accidentados, eleva considerablemente el precio de cada megabit que consumimos. Cada megabit que llega a nuestras ciudades ha recorrido cientos de kilómetros desde Lima, Santiago o São Paulo, encareciéndose en el camino.

Según TechJury, el costo promedio de internet en Bolivia ronda los 57 dólares mensuales. ¿Mucho? Muchísimo, si lo comparamos con un estudio de cable.co.uk, que indica que en Argentina el precio es de 5.17 dólares mensuales, en Chile 21.86, en Colombia 20.47, en Brasil 21.18 y en Perú 24.86.

A esto se suma otro dato preocupante: la velocidad promedio de conexión en Bolivia apenas alcanza los 10 Mbps en móvil y 32 Mbps en banda ancha fija, muy lejos de los más de 200 Mbps que disfrutan los hogares promedio en Chile.

Este rezago digital no es inocuo. Tiene consecuencias directas en nuestra educación, productividad y desarrollo económico. Las escuelas públicas en Bolivia, especialmente en áreas rurales, carecen de acceso digno a internet. Mientras los colegios privados reportan un 85% de acceso a computadoras, en las unidades educativas fiscales esta cifra no llega ni al 15%. ¿Cómo hablar de igualdad de oportunidades en un país donde nacer en un lugar con señal o sin ella define tu futuro?

El problema no es nuevo, pero se ha profundizado. Y lo más grave es que afecta con mayor dureza a quienes menos tienen. Los hogares pobres, campesinos, indígenas o ubicados en áreas alejadas están atrapados en una nueva forma de exclusión: la pobreza digital. Lamentablemente, esto confirma lo que alguna vez dijimos: “Ser pobre es muy caro”.

Un estudio del BID indica que cerrar la brecha digital en América Latina podría aumentar el PIB hasta en un 3 % y generar miles de empleos. Sin embargo, mientras no invirtamos estratégicamente en ampliar la cobertura de fibra óptica, mejorar los puntos de intercambio de tráfico (IXP) y facilitar el acceso a tarifas asequibles, ese potencial seguirá siendo una promesa vacía.

La transformación digital de Bolivia no será posible sin un compromiso firme del Estado. Necesitamos políticas públicas audaces, incentivos a la inversión y, sobre todo, una visión que entienda que la conectividad no es solo ver Netflix o usar TikTok: es educación, salud, empleo y ciudadanía plena.

Mientras tanto, seguimos bloqueando soluciones. El servicio satelital Starlink, que podría llevar internet de alta velocidad a las zonas más remotas del país, aún no tiene autorización para operar. ¿Por qué? ¿A quién beneficia mantenernos desconectados?

Hoy, en pleno siglo XXI, que un niño en el trópico cochabambino o en un pueblo potosino no pueda acceder a una clase virtual por falta de señal no es solo un problema técnico: es un acto de injusticia social que genera un nuevo tipo de analfabetismo, el analfabetismo digital.

Si no enfrentamos esta verdad incómoda con decisión e inversión, seguiremos teniendo uno de los servicios de internet más caros y lentos de la región… y, lo que es peor, uno de los futuros más caros y lentos también.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Encuestas, sesgos y espejismos

A propósito de las elecciones nacionales, cada elección revive el mismo ritual: encuestas por doquier, números que suben o bajan, titulares que exageran, redes que estallan y analistas que se disputan la interpretación de quién va ganando. Sin embargo, entre tanta estadística, entusiasmo y ruido, hay algo que muchos aún no comprenden: una encuesta no es una predicción y, si se interpreta mal, puede ser más perjudicial que útil. Las encuestas serias son herramientas poderosas. Permiten tomarle el pulso al electorado, detectar tendencias y entender cómo se mueven los ánimos sociales en un momento preciso; son una foto instantánea. Sin embargo, tienen una condición fundamental: deben realizarse con rigor y, aún más importante, interpretarse con cuidado. Pongamos un ejemplo que suele pasar desapercibido en el debate público: si una encuesta otorga un 48% a un candidato y un 46% a […]

trending_flat
CBDC: El caballo de troya de los Estados

En el mundo de los criptoactivos, estamos acostumbrados a hablar de libertad, descentralización y disrupción. Pero ahora, los Estados, a través de los bancos centrales, quieren ser parte de este juego: las CBDC (Central Bank Digital Currencies), es decir, monedas digitales emitidas por el Estado. No es ciencia ficción. Ya están en marcha en varios países y el debate es urgente. Las CBDC se presentan como la versión digital del dinero fiat tradicional. Respaldadas por bancos centrales, buscan reemplazar —o al menos complementar— el efectivo. Pero no hay que confundirse: esto no es Bitcoin. No es descentralizado. No es libre. Y, definitivamente, no es anónimo. A diferencia de las criptomonedas que conocemos, una CBDC es controlada por el mismo poder que decide cuánto imprimir, cómo regular y qué hacer con tu dinero. Es una herramienta que podría ser útil —sí—, […]

trending_flat
Internet caro y lento, desarrollo caro y lento

Vivimos en un mundo donde la conectividad no es un lujo, sino una necesidad que define el acceso al conocimiento, al trabajo y a la dignidad. Sin embargo, Bolivia enfrenta una paradoja dolorosa: tenemos uno de los servicios de internet más lentos y caros de América Latina. Como suele ocurrir en nuestra historia, los más pobres son quienes cargan con el mayor peso de esta desigualdad. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta está, en parte, escrita en nuestro mapa. Bolivia es un país sin salida al mar, rodeado por cinco naciones y con una geografía que desafía cualquier intento de conectividad: desde la altura extrema del altiplano hasta las selvas amazónicas y el Chaco seco. Pero no es solo la topografía lo que nos aísla. La infraestructura que debería unirnos es limitada, desactualizada y costosa. A diferencia de países como […]

trending_flat
De rivales a aliados

Durante décadas, las empresas operaron bajo un modelo centrado en la autosuficiencia y el control. La integración vertical era sinónimo de poder: controlar toda la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución, garantizaba márgenes estables y barreras de entrada. Otras optaron por la integración horizontal, buscando dominar segmentos de mercado mediante adquisiciones o fusiones. En ambos casos, la lógica era clara: crecer a expensas del competidor. Sin embargo, esa lógica ha cambiado. Hoy, la rigidez estructural y la competencia excluyente han dado paso a un modelo más dinámico y estratégico: la economía colaborativa. Este cambio no solo redefine cómo operan las empresas, sino también cómo se relacionan entre sí. En lugar de competir para eliminar al adversario, muchas organizaciones buscan integrar capacidades, complementar recursos y construir alianzas que generen valor compartido. Este giro es especialmente evidente en sectores […]

trending_flat
Por qué una tarjeta vencida te puede hacer creer en las FinTech

Hace unas semanas, viví en carne propia lo absurdo del sistema bancario tradicional. Mi tarjeta de débito había vencido y, aunque casi no la uso, un comercio me exigió una física para pagar. “Fácil”, pensé. “Paso por el banco, la renuevo y listo”. Qué ingenuidad la mía. Fui a la sucursal, esperé mi turno y expliqué mi caso. Pero no. No podían darme una nueva tarjeta en ese momento. ¿La razón? Debían enviar un correo para solicitar una autorización. ¿Autorización para qué? ¡Era mi dinero! Aun así, me pidieron que esperara una llamada. Pasaron los días. Finalmente, sonó el teléfono, pero no era para decirme que mi tarjeta estaba lista. No. Me avisaron que me enviarían un correo… para pedirme más información. Tenía 72 horas para responder. Cuando llegó ese correo, apenas podía creerlo. Me pedían todo: mi actividad económica, […]

trending_flat
Prompt, la clave para aprovechar la IA

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando industrias a un ritmo vertiginoso: automatiza tareas, optimiza procesos, fomenta la creatividad y reduce costos. Sin embargo, hay un aspecto clave que muchos pasan por alto: no basta con tener acceso a una herramienta de IA; el verdadero diferenciador es saber cómo comunicarse con ella. El éxito de una interacción con IA depende de la calidad de la instrucción proporcionada, conocida como prompt. Dominar el arte de crear prompts efectivos es fundamental para obtener respuestas precisas, útiles y prácticas. Un prompt es la instrucción que se le da a una IA para generar contenido, resolver un problema o ejecutar una tarea específica. Aunque parece sencillo, no lo es. Un *prompt* vago, como “dame ideas para un negocio”, produce respuestas genéricas y poco útiles. En cambio, una instrucción clara, con contexto, objetivo y tono definido, […]

Relacionado

trending_flat
Ese fue el sueño del IBCE, faltó voluntad para construirlo…

Si aún no utiliza las facilidades que ofrece la inteligencia artificial para ponerse al día con lo publicado en extensos libros o complejos estudios, está perdiendo una valiosa oportunidad de aprender más. Por ejemplo, herramientas como ChatGPT pueden proporcionarle resúmenes precisos, ahorrándole tiempo y esfuerzo. A continuación, le presento un caso concreto. Tras los numerosos comentarios recibidos sobre mi última columna, “Lo que pudo ser Bolivia, y no fue…”, decidí reseñar el libro Visión Bolivia Productiva y Exportadora, publicado en 2006 por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Este libro fue el primer aporte de la sociedad civil a la Asamblea Constituyente instalada ese año para reformar la Constitución Política del Estado (CPE). Le pedí a ChatGPT que analizara las 300 páginas del libro, elaborara un resumen y proyectara cómo sería Bolivia si se hubieran aplicado rigurosamente sus recomendaciones. […]

trending_flat
El efecto económico de las elecciones en Bolivia

El pasado 17 de agosto se celebraron las elecciones nacionales en Bolivia. Los resultados oficiales determinaron que Jorge Quiroga y Rodrigo Paz disputarán un balotaje el próximo 19 de octubre. Que dos candidatos de la “oposición” hayan llegado a esta instancia y que, por tanto, el próximo gobierno sea de línea “derechista”, ha generado expectativas positivas y un fuerte optimismo en la población. Todo esto ocurre después de casi 20 años de socialismo, cuyo ciclo concluyó con un balance económico desfavorable. ¿Cómo impactó esto en la economía al día siguiente? El riesgo país de Bolivia, que el 15 de agosto —dos días antes de los comicios— se ubicaba en 1.525 puntos, cayó un 21% tras las elecciones, llegando a 1.207 puntos al 18 de agosto, según los datos más recientes. Ese nivel representa una reducción del 43% respecto al 1 […]

columna de opinión
trending_flat
La gran cochinada del litio

Luis Arce y su entorno están de salida y, aunque sus bolsillos ya están llenos, han decidido no renunciar al mayor soborno de su criticada gestión: el comprometido en los contratos del litio. ¿Hay otra manera de decirlo? Las cosas están tan claras en este asunto que justificar esta afirmación resulta casi una pérdida de tiempo, pero allá vamos. En la legislatura 2024-2025, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tiene alrededor de medio millar de proyectos de ley (PL) en tratamiento, es decir, pendientes de aprobación. Según el sitio web oficial de la Cámara de Diputados, esta registra 551 proyectos, mientras que el de la Cámara de Senadores identifica 463 en total. Todos esos proyectos de ley permanecen “en tratamiento” porque esta ALP es la que menos ha sesionado, lo que lleva a preguntarse: ¿por qué pagamos sueldos tan altos a […]

trending_flat
Lo que pudo ser Bolivia, y no fue…

Corría el año 2006 cuando el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) publicó el libro Visión Bolivia Productiva y Exportadora, como un aporte a la Asamblea Constituyente instalada ese año para modificar la Constitución Política del Estado. La presentación del estudio, de casi 300 páginas, tuvo lugar el 27 de febrero de 2007 en el emblemático Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, en Sucre, donde se entregaron una tonelada de ejemplares. La expectativa fue tal que, con el auditorio abarrotado por más de cien constituyentes, se habilitó un recinto adyacente para su transmisión remota. Fue un hecho histórico: se trató del primer aporte desde la sociedad civil a la Asamblea Constituyente, con abundantes análisis e información. El trabajo, multidisciplinario, fue realizado por cinco profesionales, cuatro de ellos, lamentablemente, fallecidos: Lucio Paz Rivero (+), varias veces Ministro de Estado, exfuncionario del […]

trending_flat
Narcoterroristas

El nerviosismo es inocultable en el chavismo y el morenismo ante la posibilidad de que fuerzas militares de Estados Unidos incursionen en Venezuela y México para capturar a gobernantes y exgobernantes acusados de narcoterrorismo debido a sus vínculos con el crimen organizado. Esta preocupación se extiende a otros líderes latinoamericanos que han presidido o presiden gobiernos relacionados con cárteles catalogados por Donald Trump como organizaciones terroristas. Una serie de eventos señala principalmente al presidente venezolano, Nicolás Maduro Moros, sucesor del fallecido Hugo Chávez Frías. Aunque se negoció con él la liberación de rehenes estadounidenses y el intercambio de presos, la administración de Trump lo señaló como líder del Cártel de los Soles, una organización criminal conformada por la cúpula militar venezolana con conexiones al Cártel de Sinaloa, el más poderoso de México. Posteriormente, la recompensa por la captura de Maduro […]

trending_flat
Bolivia: ¿Hundirse o nadar en la complejidad empresarial?

TMF Group, proveedor global de servicios administrativos esenciales que ayuda a las empresas a invertir y operar de manera segura en todo el mundo, publicó recientemente su informe “Sink or Swim” (“Hundirse o Nadar”), titulado “Trazando un crecimiento empresarial exitoso en un mundo cada vez más incierto”. Este documento presenta el “Índice de Complejidad Empresarial Global 2025” (en inglés, “Global Business Complexity Index 2025”), que evalúa la complejidad para establecer, operar y expandir negocios en diferentes países. El índice sirve como guía para que las empresas comprendan los desafíos y oportunidades en diversos mercados internacionales. De acuerdo con el informe, las 10 jurisdicciones menos complejas para hacer negocios este año son, del puesto 10 al 1: República Checa, Curazao, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Países Bajos, Jersey, Hong Kong, Nueva Zelanda, Dinamarca e Islas Caimán. Estos países destacan por su menor […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información