

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio de 2025. Estos muestran una inflación más alta y acelerada que en mayo. Aquí analizamos la situación inflacionaria en Bolivia durante el primer semestre de 2025.
Datos clave de la inflación en Bolivia
- Inflación mensual récord: En junio de 2025, la inflación mensual alcanzó el 5,1%, la más alta de 2025. Comparada con el 0,54% de junio de 2024, creció un 873% en un año.
- Superando décadas pasadas: La inflación de junio de 2025 es mayor que las inflaciones anuales de 2014 a 2023.
- Récord histórico: Es la inflación mensual más alta en 40 años, desde 1986 (meses de junio).
- Inflación acumulada: De enero a junio de 2025, la inflación acumulada fue del 15,53%, la más alta desde 1987 para este período.
- Comparación con años previos: Supera las inflaciones anuales de 1991 a 2024.
- Metas incumplidas: La inflación acumulada duplica la meta gubernamental de 2025 (7,5%) y casi iguala la proyección anual del FMI (15,6%).
- Crecimiento alarmante: La inflación acumulada de 2025 es 6,22 veces mayor que la de junio de 2024.
- Récord en el semestre: Es mayor que todas las inflaciones anuales de 1991 a 2024.
- Inflación interanual: Alcanzó el 23,96%, un récord en 39 años para junio, 6,2 veces mayor que en 2024.
- Alimentos y bebidas: Esta división registró un 8,5% de inflación en junio de 2025, un 755% más que en 2024.
- Alza en alimentos: La inflación acumulada en alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 24,54% (frente al 4,35% de 2024). La interanual fue del 37,79%, la más alta desde 2009.
- Rubros específicos: Los alimentos tuvieron una inflación mensual del 7,09%, acumulada del 20,12% y interanual del 31,48%, las más altas desde 2009.
¿Por qué sube la inflación en Bolivia?
La inflación elevada y sostenida en 2025 responde a múltiples factores. Imagina una «torta» donde cada causa tiene un peso:
- Escasez de divisas y dólar caro (30%).
- Especulación y agio (20%).
- Emisión monetaria excesiva (10%).
- Contrabando inverso (10%).
- Bloqueos de carreteras por 15 días (10%).
- Falta de carburantes (10%).
- Fenómenos climáticos adversos (5%).
- Inestabilidad política y electoral (5%).
Estos porcentajes son estimaciones, pero reflejan las principales causas de la crisis inflacionaria. Bolivia es ahora la segunda economía más inflacionaria de la región, un escenario previsto por analistas.
Impacto económico y social
En 2024, la emisión monetaria creció un 20%, mientras la economía solo lo hizo un 2%. Esto generó una espiral inflacionaria para financiar el déficit fiscal. Además, los bloqueos de dos semanas liderados por seguidores de Evo Morales rompieron las cadenas de producción y distribución, causando desabastecimiento y alzas en la canasta básica.
La moneda boliviana se devaluó un 80% en un año. Esto significa que 100 bolivianos de 2024 valen hoy solo 20 bolivianos. El Banco Central de Bolivia (BCB) no logró estabilizar los precios ni mantener el poder adquisitivo o el equilibrio cambiario.
Perspectivas para 2025
La inflación anual podría llegar al 30% en 2025, dependiendo de la coyuntura política y las elecciones. Un cambio de gobierno podría controlar este proceso estructural, que afecta gravemente la economía y empuja a miles de bolivianos a la pobreza.
Luis Fernando Romero Torrejón es presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.
La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.
Sé el primero en dejar un comentario