¿Por qué sube la inflación en Bolivia? 8 factores clave

Artículo arrow_drop_down

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio de 2025. Estos muestran una inflación más alta y acelerada que en mayo. Aquí analizamos la situación inflacionaria en Bolivia durante el primer semestre de 2025.

Datos clave de la inflación en Bolivia

  1. Inflación mensual récord: En junio de 2025, la inflación mensual alcanzó el 5,1%, la más alta de 2025. Comparada con el 0,54% de junio de 2024, creció un 873% en un año.
  2. Superando décadas pasadas: La inflación de junio de 2025 es mayor que las inflaciones anuales de 2014 a 2023.
  3. Récord histórico: Es la inflación mensual más alta en 40 años, desde 1986 (meses de junio).
  4. Inflación acumulada: De enero a junio de 2025, la inflación acumulada fue del 15,53%, la más alta desde 1987 para este período.
  5. Comparación con años previos: Supera las inflaciones anuales de 1991 a 2024.
  6. Metas incumplidas: La inflación acumulada duplica la meta gubernamental de 2025 (7,5%) y casi iguala la proyección anual del FMI (15,6%).
  7. Crecimiento alarmante: La inflación acumulada de 2025 es 6,22 veces mayor que la de junio de 2024.
  8. Récord en el semestre: Es mayor que todas las inflaciones anuales de 1991 a 2024.
  9. Inflación interanual: Alcanzó el 23,96%, un récord en 39 años para junio, 6,2 veces mayor que en 2024.
  10. Alimentos y bebidas: Esta división registró un 8,5% de inflación en junio de 2025, un 755% más que en 2024.
  11. Alza en alimentos: La inflación acumulada en alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 24,54% (frente al 4,35% de 2024). La interanual fue del 37,79%, la más alta desde 2009.
  12. Rubros específicos: Los alimentos tuvieron una inflación mensual del 7,09%, acumulada del 20,12% y interanual del 31,48%, las más altas desde 2009.

¿Por qué sube la inflación en Bolivia?

La inflación elevada y sostenida en 2025 responde a múltiples factores. Imagina una «torta» donde cada causa tiene un peso:

  1. Escasez de divisas y dólar caro (30%).
  2. Especulación y agio (20%).
  3. Emisión monetaria excesiva (10%).
  4. Contrabando inverso (10%).
  5. Bloqueos de carreteras por 15 días (10%).
  6. Falta de carburantes (10%).
  7. Fenómenos climáticos adversos (5%).
  8. Inestabilidad política y electoral (5%).

Estos porcentajes son estimaciones, pero reflejan las principales causas de la crisis inflacionaria. Bolivia es ahora la segunda economía más inflacionaria de la región, un escenario previsto por analistas.

Impacto económico y social

En 2024, la emisión monetaria creció un 20%, mientras la economía solo lo hizo un 2%. Esto generó una espiral inflacionaria para financiar el déficit fiscal. Además, los bloqueos de dos semanas liderados por seguidores de Evo Morales rompieron las cadenas de producción y distribución, causando desabastecimiento y alzas en la canasta básica.
La moneda boliviana se devaluó un 80% en un año. Esto significa que 100 bolivianos de 2024 valen hoy solo 20 bolivianos. El Banco Central de Bolivia (BCB) no logró estabilizar los precios ni mantener el poder adquisitivo o el equilibrio cambiario.

Perspectivas para 2025

La inflación anual podría llegar al 30% en 2025, dependiendo de la coyuntura política y las elecciones. Un cambio de gobierno podría controlar este proceso estructural, que afecta gravemente la economía y empuja a miles de bolivianos a la pobreza.

Luis Fernando Romero Torrejón es presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
¿Qué economía está entregando Luis Arce a Rodrigo Paz?

Este 8 de noviembre, Rodrigo Paz asumirá como el nuevo presidente de Bolivia, después de un importante triunfo en el balotaje del pasado 19 de octubre. En estas semanas previas a su juramento como primer mandatario, ya ha tenido reuniones importantes con el sector privado nacional, organismos internacionales de financiamiento (FMI, BID y CAF) y un acercamiento clave con el gobierno de Estados Unidos. Rodrigo Paz, de manera inicial, tendrá que confrontar a un enorme dragón de tres cabezas: inflación, carburantes y dólares. Sus primeras medidas en política económica son claves para iniciar este proceso de estabilización del país y evitar que se profundice la actual recesión. Sin embargo, no solo es clave la sensatez en las decisiones económicas, sino también políticas, donde la gobernabilidad en las calles y la gobernanza en el Parlamento son cruciales para que este reajuste […]

trending_flat
Aspectos positivos de la primera semana del nuevo gobierno electo

El pasado 19 de octubre, Rodrigo Paz Pereira fue elegido como presidente de Bolivia en una segunda vuelta histórica para la democracia del país, derrotando por un margen de casi 10 puntos porcentuales al conservador derechista Jorge Quiroga. A pesar de algunas irregularidades y denuncias de fraude, los resultados finales y oficiales fueron avalados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la comunidad internacional, dando legalidad y legitimidad a la victoria del PDC. Sin embargo, Rodrigo Paz y su equipo no se quedaron de brazos cruzados y realizaron varias reuniones y acciones en esta semana posterior a su triunfo, enfocándose principalmente en estabilizar la economía del país, que será una de sus tareas más importantes, al menos en su primer año de gestión. A continuación, resumimos los aspectos más importantes y positivos en estos primeros 7 días (previos a su […]

trending_flat
¡Bolivia en crisis: El Plan de Rescate para el país

Bolivia está pasando por una de sus peores crisis económicas de su historia, lo que ha derivado en tres problemas principales que afectan a su población: desabastecimiento de carburantes, escasez de dólares y una elevada inflación. Esta crisis estructural tiene como origen principal un gasto público elevado y sostenido por más de una década, que ha dado lugar a 11 años consecutivos de déficit fiscal, una actual recesión económica (estanflación), incremento de la informalidad, desempleo y pobreza. También se evidencia serios desequilibrios monetarios, fiscales, cambiarios y comerciales, que han endeudado públicamente al país de forma preocupante y han consumido al límite sus reservas internacionales, todo esto bajo un modelo económico primario exportador agotado, donde el riesgo de un default y una crisis de balanza de pagos es posible. Ahora que conocemos quién es el nuevo presidente de Bolivia, quien deberá […]

trending_flat
Deuda boliviana: ¿Cifras falsas o silencio cómplice del Gobierno?

El lunes por la noche, durante una entrevista en un medio nacional sobre la deuda externa de Bolivia, me quedé con una duda persistente: ¿cuál es la cifra real de la deuda pública total del país y cuánto representa esta del PIB? Según el FMI, en 2024 rondaba el 90%, de acuerdo con sus informes económicos sobre Bolivia. Para obtener un cálculo más preciso, necesitamos datos oficiales y oportunos sobre toda la deuda interna del país, que desde 2023 han sido menos transparentes y más sesgados. Sin embargo, anoche, de manera sorpresiva, el Gobierno indicó que nuestra deuda interna asciende a unos 2.100 o 2.500 millones de dólares, una cifra que equivale exactamente a lo gastado solo en subvención de carburantes durante la gestión pasada. El lunes, el ministro de Economía señaló que la deuda interna representa el 19% del […]

trending_flat
Bolivia: El riesgo país y la incertidumbre electoral

Con datos al 18 de septiembre de 2025, se ha registrado un cambio significativo en el EMBI (Emerging Markets Bonds Index), elaborado por JP Morgan, en la región. Este índice, conocido como Riesgo País, ha experimentado una variación crucial en los últimos días en el ranking de América Latina, influenciado no solo por el contexto económico, sino también por el político en varios países. En el caso de Argentina, tras casi dos años, ha vuelto a posicionarse como la segunda economía más riesgosa para invertir en la región, alcanzando 1.456 puntos. El 29 de noviembre de 2023, con 2.023 puntos, cedió el segundo lugar a Bolivia (2.046 puntos) en el ranking de países más riesgosos según JP Morgan. Javier Milei asumió la presidencia de Argentina con un riesgo país de 1.940 puntos, logrando durante su mandato un mínimo de 561 […]

trending_flat
La inflación interanual en América: un panorama desigual

La inflación interanual (medida a 12 meses) en el continente americano muestra un escenario heterogéneo. Sin embargo, la falta de datos actualizados en varios países complica el análisis. En el caso de Venezuela, por ejemplo, no se publican estadísticas gubernamentales desde abril de 2025, y las autoridades han restringido incluso los informes de entidades privadas e independientes. Norteamérica: Incrementos moderados En Norteamérica, México registra la inflación interanual más alta de la región, con un 3,57%, seguido por Estados Unidos (2,9%) y Canadá (1,9%). Aunque estas cifras son significativamente menores que las de Sudamérica, los tres países han experimentado un aumento respecto a julio, explicado en parte por los efectos de las medidas económicas implementadas recientemente por el gobierno de Donald Trump. Centroamérica y el Caribe: Contrastes marcados En Centroamérica y el Caribe, Honduras lidera con una inflación interanual del 4,16% […]

Relacionado

columna de opinión
trending_flat
Justicia y cultura = aceite y agua

El nuevo gobierno ha intentado fusionar el Ministerio de Minería y Metalurgia con el de Hidrocarburos y Energías, que maneja Mauricio Medinaceli, y no lo ha logrado. Sectores mineros de Oruro y Potosí reaccionaron, en ese orden, y el gobierno anunció que revisará la medida. En español, eso tiene un nombre: recular. Pero recular no es malo si el retroceso es por una buena causa. En el caso de Minería, tengo mis dudas. Además de la exigencia de Oruro y Potosí, los cooperativistas mineros ya han manifestado que el ministro debería ser alguien de su sector, lo que significaría volver a la perniciosa práctica de entregar espacios de poder a los colectivos sectoriales, que el MAS denominaba “organizaciones sociales”. Ya en su momento se advirtió que no se le podía entregar el Ministerio de Minería a los cooperativistas, porque era […]

trending_flat
“Bolivia, Bolivia, Bolivia, Bolivia… ¡siempre Bolivia!”

El 7 de noviembre de 2025, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se dio algo más que una cumbre: se vivió un reencuentro. Más de 2.000 empresarios bolivianos, junto a delegaciones empresariales extranjeras y altos representantes de países y organismos internacionales —entre ellos la Unión Europea— abarrotaron el pabellón donde se exhibió la calidad de los productos nacionales y se escucharon vibrantes discursos y preclaros paneles técnicos con especialistas; todo ello, con una sensación no vista en mucho tiempo: la de un país que, tras dos décadas de un intento socialista que lo llevó a la crisis, ha decidido cambiar de rumbo. La Cumbre Visión Bolivia 2025, organizada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) a pedido del entonces presidente electo Rodrigo Paz Pereira —posesionado como tal un día después—, reunió a seis […]

trending_flat
“No se hace tanto como se paga…”

Una fecha, dos hechos y dos destinos… El 12 de noviembre de 2019, Evo Morales y Álvaro García Linera llegaban a México, invitados por Andrés Manuel López Obrador, tras haber renunciado a la presidencia y la vicepresidencia como producto del escandaloso fraude electoral que cometieron en los comicios generales de octubre, lo que provocó una rebelión popular: la revolución de las pititas. Morales y García Linera, quienes pretendían ser presidente y vicepresidente hasta morir, comenzaban a transitar una larga etapa fuera del poder. Este 12 de noviembre de 2025 se han cumplido seis años con Morales y García Linera apartados del poder por voluntad de la mayoría de la población, harta de los atropellos antidemocráticos. En este sexenio, no solo están relegados, sino que contribuyeron con su cuota a la implosión del MAS, que terminó fragmentado en por lo menos […]

trending_flat
¿Qué economía está entregando Luis Arce a Rodrigo Paz?

Este 8 de noviembre, Rodrigo Paz asumirá como el nuevo presidente de Bolivia, después de un importante triunfo en el balotaje del pasado 19 de octubre. En estas semanas previas a su juramento como primer mandatario, ya ha tenido reuniones importantes con el sector privado nacional, organismos internacionales de financiamiento (FMI, BID y CAF) y un acercamiento clave con el gobierno de Estados Unidos. Rodrigo Paz, de manera inicial, tendrá que confrontar a un enorme dragón de tres cabezas: inflación, carburantes y dólares. Sus primeras medidas en política económica son claves para iniciar este proceso de estabilización del país y evitar que se profundice la actual recesión. Sin embargo, no solo es clave la sensatez en las decisiones económicas, sino también políticas, donde la gobernabilidad en las calles y la gobernanza en el Parlamento son cruciales para que este reajuste […]

columna de opinión
trending_flat
“Tejemenejes”

El presidente electo Rodrigo Paz ha hecho saber que, en sus esfuerzos por normalizar la provisión de carburantes, ha encontrado complicaciones en la fase de transportes que maneja YPFB y, con suficiente claridad, ha dicho que ahí radica uno de los mecanismos de corrupción que ha llevado al país a la crisis que todavía no supera. En cualquier otro país, una denuncia de ese tipo habría provocado un escándalo de grandes proporciones y los involucrados habrían sido aprehendidos, pero… estamos en Bolivia. Como consecuencia de hechos repetitivos que hemos vivido en los últimos 20 años, los bolivianos nos hemos acostumbrado a las denuncias de corrupción hasta el extremo de verlas como algo cotidiano y —lo que es peor— como algo normal. Y esta es una de las razones por las que existe tanta expectativa por el cambio de gobierno. Por […]

trending_flat
Suipacha: El primer hito de la independencia de Sudamérica

La lucha por la independencia de los países de Sudamérica se asoció históricamente con Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, cuyos triunfos en Junín (6 de agosto de 1824) y Ayacucho (9 de diciembre de 1824) sellaron la emancipación del continente. Sin embargo, mucho antes de que los libertadores tomaran las armas contra la corona española, un hito determinante marcó el inicio del proceso independentista: la Batalla de Suipacha, librada el 7 de noviembre de 1810 en el Alto Perú (hoy municipio de Tupiza, Potosí), cuyo protagonista, entre otros, fue el guerrillero Pedro Arraya al mando de la gloriosa caballería chicheña. La Batalla de Suipacha no fue un hecho aislado ni un simple episodio de la denominada Guerra de los 15 Años, que concluyó en la Batalla de Tumusla el 1 de abril de 1825 (ambas en tierras chicheñas). […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información