Óscar Freire: Liderazgo judicial y reformas innovadoras en Bolivia

Artículo arrow_drop_down
Óscar Freire

Óscar Freire se destaca como una figura clave en el sistema judicial boliviano, con una carrera marcada por su compromiso con la justicia, la equidad y los derechos humanos. Actualmente, es docente en la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y el primer defensor interino de derechos humanos de esta institución, consolidando su legado ético e institucional.

Formación Académica: Un perfil global

Freire cuenta con una formación rigurosa en Derechos Humanos y Derecho Constitucional, incluyendo una maestría y un doctorado en curso. Su preparación se ha enriquecido en instituciones de prestigio en Barcelona, La Coruña, La Antigua, Montevideo y Asunción, especializándose en:

  • Derechos Humanos y Derecho Internacional
  • Contencioso administrativo
  • Lucha contra la corrupción judicial
  • Tecnología aplicada a la justicia
  • Reforma laboral con enfoque en derechos

Esta formación le permite integrar el derecho como una herramienta para abordar desigualdades y crisis institucionales, con un enfoque crítico y transformador.

Producción Intelectual: Innovación en políticas públicas

Freire ha destacado por sus aportes teóricos y prácticos. Es autor de Seguridad Ciudadana: Propuesta de Cochabamba al Congreso de la República (2009) y Manillas Electrónicas: Anteproyecto de Ley (2019). Durante su presidencia en el Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, lideró iniciativas que promovieron:

  • Control social institucionalizado
  • Justicia restaurativa pionera
  • Redes de coordinación interinstitucional
  • Reformas a la normativa penal
  • Reglamento de faltas ciudadanas
  • Sustitución de penas privativas por trabajo comunitario

Estas medidas, replicadas en otras regiones, han sentado bases para un modelo de seguridad democrática en Bolivia.

Manillas Electrónicas: Una Alternativa Innovadora

Una de las propuestas más innovadoras de Freire es el uso de manillas electrónicas con GPS como alternativa a la detención preventiva. Inicialmente diseñada para casos de violencia intrafamiliar, esta iniciativa se amplió a:

  • Litigios laborales
  • Conflictos familiares
  • Control de consumo de sustancias
  • Vigilancia de servidores públicos

El sistema, centrado en los derechos humanos, permite seguimiento en tiempo real, alertas automáticas y reducción del hacinamiento carcelario. Presentado en 2019 al Tribunal Supremo de Justicia, el proyecto derivó en la Ley 358/2022-2023, aunque su implementación total aún está pendiente.

Vocación y liderazgo judicial

“Me entusiasmé por la abogacía al salir bachiller. Siempre concebí al abogado como un colaborador indispensable de la justicia”, afirma Freire. En 2007, lideró una reunión con presidentes de cortes departamentales para restablecer el control constitucional en un contexto de crisis institucional, logrando un hito para la democracia boliviana.

Propuestas para una justicia moderna

Freire plantea reformas estructurales para el sistema judicial boliviano, incluyendo:

  • Juzgados anticorrupción con estructuras modernas
  • Tipificación agravada de calumnia y difamación en casos de corrupción
  • Justicia comunal urbana basada en trabajo comunitario
  • Descentralización judicial para mayor acceso
  • Regulación de horarios de locales nocturnos
  • Tribunales unipersonales para mayor eficiencia

Además, propone ampliar el uso de manillas electrónicas en casos de asistencia familiar, reducción de penas y control de servidores públicos.

Consejo Social de Justicia: Transparencia y Control

Freire impulsa la creación de un Consejo Social de Justicia, un ente independiente que garantice:

Independencia judicial

  • Control ciudadano contra la corrupción
  • Evaluación ética y eficaz del desempeño judicial
  • Reformas normativas basadas en evidencia
  • Transformación Digital del Sistema Judicial

Freire critica el diseño obsoleto del Órgano Judicial y aboga por:

  • Informatización total
  • Automatización de procesos
  • Justicia orientada a resultados

Para él, el acceso a la justicia sigue siendo un desafío, y el Colegio de Abogados debe liderar su modernización.

Derechos Humanos en la UMSS

Como defensor interino de derechos humanos en la UMSS, Freire ha impulsado:

  • Revisión de reglamentos universitarios
  • Transparencia y rendición de cuentas
  • Inclusión y lucha contra la discriminación
  • Cogobierno entre docentes y estudiantes

Su visión es posicionar a la UMSS como un referente en derechos humanos, con un modelo basado en prevención, promoción y defensa activa.

Un legado en construcción

Óscar Freire combina vocación, liderazgo y visión innovadora para transformar la justicia boliviana. Su trayectoria, desde la judicatura hasta la academia, refleja un compromiso con una justicia más accesible, ética y centrada en los derechos humanos.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

Andrónico Rodríguez
trending_flat
MAS-IPSP busca revocar curul de Andrónico por transfugio

El Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) intenta formalizar una denuncia por transfugio político contra el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, con el objetivo de revocar su curul. La acción se encuentra detenida debido a que, según el partido, funcionarios de la Asamblea Legislativa se niegan a recibir la documentación desde hace más de dos semanas. Tomás Garnica, asesor legal del Tribunal de Disciplina y Ética del MAS-IPSP, denunció que la ventanilla de recepción permanece cerrada incluso cuando se intentó presentar la denuncia con un notario de fe pública. Según Garnica, existe una instrucción interna para no admitir documentos dirigidos contra Rodríguez. MAS-IPSP alega falta gravísima La acusación se basa en que Rodríguez, aún siendo militante del MAS-IPSP, inscribió su candidatura presidencial el 19 de mayo por una alianza política distinta, hecho que, de acuerdo con el estatuto del partido y la […]

pelea El Trompillo
trending_flat
Seguidores de Jhonny Fernández y guardias municipales se enfrentan

Una pelea campal entre guardias municipales y seguidores del alcalde Jhonny Fernández estalló este viernes en las afueras del aeropuerto El Trompillo. El conflicto surgió durante una protesta de trabajadores que exigen su incorporación a la Ley General del Trabajo. Los guardias, en huelga desde días anteriores, se movilizaron al aeropuerto al enterarse de la llegada del alcalde. Sin embargo, la situación escaló cuando simpatizantes de Fernández intentaron bloquear la manifestación, generando agresiones físicas entre ambos grupos. Denuncias de agresión y reclamos incumplidos "Nos atacaron sin provocación. Hay personas mayores afectadas, y así actúan los partidarios del alcalde", declaró una de las manifestantes. Los protestantes exigen que Fernández cumpla un laudo arbitral que ordena regularizar su situación laboral. Por su parte, Luciano Negrete, vocero de UCS, enfrentó verbalmente a los guardias: "Son unos sinvergüenzas. ¿Qué más quieren si ya se […]

Matías Rivero
trending_flat
Matías Rivero conquista el Bonus Draw en torneo juvenil de Francia

El tenista boliviano Matías Rivero se coronó campeón del Bonus Draw en el Open Stade de Francia, primer certamen de la Gira Europea Sub-14, que se disputó en las canchas del Domaine national de Saint Cloud. Un camino de triunfos Tras caer en el cuadro principal ante el surcoreano Siyun Kim (6-3, 4-6, 6-4), Rivero brilló en el Bonus Draw. Superó al francés Manoa Vildeuil (6-2, 4-6, 14-12) en primera ronda, luego al canadiense Alden Yu (6-4, 7-5) en octavos, al ruso Aliaksandr Viarsotski (6-3, 7-6) en cuartos y al kazajo Khaknazar Zhetkerbay (6-4, 7-6) en semifinales. En la final, disputada este viernes, Rivero dominó al indonesio Ethan Frans (7-5, 6-1) para alzar el trofeo. Próximos desafíos La Federación Boliviana de Tenis confirmó que Rivero y su compatriota María Laura Sejas (quien no superó las primeras rondas) seguirán en la […]

Dina Boluarte
trending_flat
Congreso de Perú archiva sexta denuncia contra Boluarte por muertes en protestas

Una comisión del Congreso de Perú archivó este viernes, por sexta vez, una denuncia constitucional contra la presidenta Dina Boluarte por su presunta responsabilidad en las muertes durante las protestas de 2022. La decisión, respaldada por bancadas aliadas, impide, por ahora, que la justicia investigue a la mandataria. Contexto: Las protestas y las acusaciones Las manifestaciones estallaron en diciembre de 2022, tras la llegada de Boluarte al poder, luego de la destitución de Pedro Castillo. Los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad dejaron 50 civiles muertos, más de la mitad por disparos de armas de fuego, según autopsias. Organismos internacionales, como la ONU y la CIDH, documentaron violaciones a derechos humanos, incluyendo uso excesivo de la fuerza y torturas. Sin embargo, el Legislativo peruano ha rechazado reiteradamente las denuncias contra Boluarte. Archivo reiterado con apoyo de aliados La última […]

Miguel Uribe
trending_flat
Sexta persona implicada en atentado contra Uribe se entrega a la Fiscalía

Una sexta persona presuntamente involucrada en el atentado contra el senador y precandidato Miguel Uribe Turbay se entregó a las autoridades. Según información de Noticias RCN, el individuo habría participado en el ataque facilitando la huida del sicario. Detalles de la entrega El capturado sería el conductor de una motocicleta que esperó en el lugar del crimen para asegurar la escape del autor material, identificado como un menor de edad. La Fiscalía General de la Nación adelanta las investigaciones para determinar su nivel de responsabilidad en el hecho. Contexto del ataque El atentado contra Uribe Turbay ocurrió en circunstancias aún bajo investigación. Las autoridades han avanzado en el esclarecimiento del caso, con esta siendo la sexta persona vinculada judicialmente. Reacciones Mientras se desarrolla el proceso, la esposa del senador, María Claudia Tarazona, ha mantenido un perfil bajo, destacando recientemente su […]

trending_flat
Rescatan a 18 mineros tras derrumbe en mina ilegal de Antioquia-Colombia

Un operativo de más de 12 horas permitió rescatar con vida a los 18 mineros que quedaron atrapados el jueves en una mina de oro explotada ilegalmente en el noroeste de Colombia. El accidente ocurrió por un derrumbe en la mina El Miñón, ubicada entre los municipios de Remedios y Segovia (Antioquia), informó la Agencia Nacional de Minería (ANM). Operativo de rescate Más de 50 personas, entre equipos de salvamento minero, autoridades locales y organismos de socorro, trabajaron sin pausa para liberar a los mineros. La ANM calificó el rescate como "exitoso" y destacó la coordinación entre entidades. El derrumbe fue causado por "fallas geomecánicas" en una bocamina vinculada a extracción ilícita de oro, según el reporte oficial. Advertencia sobre minería ilegal El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, reiteró la necesidad de que la minería cumpla con estándares […]

Relacionado

vacunación sarampión cárceles Cochabamba
trending_flat
Inician vacunación contra el sarampión en cárceles de Cochabamba

El Servicio Departamental de Salud (Sedes), en coordinación con el Régimen Penitenciario, iniciará este lunes 21 de julio una campaña de vacunación contra el sarampión en los 7 recintos penitenciarios de Cochabamba. La acción busca proteger a cerca de 5.000 personas privadas de libertad, población vulnerable ante brotes epidemiológicos. Cronograma y cobertura La campaña comenzará en la Cárcel de San Sebastián de Mujeres y finalizará el 29 de julio en el penal de San Antonio (Arani). Brigadas del Sedes administrarán la vacuna, que previene el sarampión, enfermedad con resurgencia en Bolivia después de 25 años. Situación epidemiológica El Dr. Rubén Castillo, jefe de Epidemiología del Sedes, destacó que Cochabamba no registra casos confirmados, pero mantiene vigilancia activa. De 82 casos sospechosos, 79 fueron descartados por laboratorio y 3 están pendientes de resultados. Grupos prioritarios y próximas acciones La Lic. Sandra […]

plataforma digital vacunas Sedes Cochabamba
trending_flat
Sedes Cochabamba lanza plataforma digital para consultar estado de vacunas

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) habilitó un sistema digital que permite a la población verificar su historial de vacunación. La plataforma, desarrollada por el Ministerio de Salud, busca facilitar el acceso a la información y promover la completitud de los esquemas de inmunización. ¿Cómo funciona? Desde 2023, los ciudadanos pueden consultar su estado vacunal ingresando al sitio web del Registro Nacional de Vacunación (RNV) o escaneando un código QR. Solo deben seguir los pasos indicados y completar los datos requeridos. Beneficios clave Verificación inmediata: Confirma si se tienen todas las vacunas según edad y esquema. Alertas de dosis faltantes: En caso de detectar incompletitud, el Sedes recomienda acudir al centro de salud más cercano para su aplicación gratuita. Carnet digital: La plataforma permite imprimir un documento oficial válido para trámites institucionales. Acceso gratuito y universal La herramienta está disponible […]

café
trending_flat
Bolivia exportó más de 27.000 toneladas de café en 10 años, generando $us 108 millones

En los últimos 10 años, Bolivia exportó más de 27.000 toneladas de café, con ingresos superiores a los $us 108 millones, según informó Cecilia Cabrera, directora del Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (Senavex). Los principales mercados fueron Estados Unidos y la Unión Europea, con creciente demanda por cafés de alta calidad. Cifras destacadas del sector cafetalero Entre enero y marzo de este año, las exportaciones de café sumaron más de 650.000 kilogramos, generando ingresos por $us 5 millones. Las variedades más demandadas incluyen café sin tostar, tostado y sin descafeinar, con Bélgica, Francia y Dinamarca como compradores clave. Certificación agiliza exportaciones Los datos fueron revelados durante la incorporación del Senavex a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) de la Aduana Nacional, un sistema que reduce trámites y costos para exportadores. Cabrera destacó que este paso mejorará la competitividad […]

frío
trending_flat
Alerta naranja por frío extremo afecta a 101 municipios en cinco regiones

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, declaró este viernes que 101 municipios de cinco departamentos del país están bajo alerta naranja debido a un brusco descenso de temperaturas, que se extenderá durante toda la semana. La medida, emitida por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), busca prevenir riesgos ante heladas, granizadas y otros fenómenos adversos. Municipios y departamentos afectados Según el reporte oficial: - Santa Cruz: 56 municipios (el más impactado). - Chuquisaca: 18. - Beni: 13. - Tarija: 9. - Cochabamba: 5. Las temperaturas mínimas podrían alcanzar niveles críticos, especialmente en zonas rurales y altiplánicas. Operativos de respuesta El Comando Conjunto de Respuesta a Eventos Adversos ha ejecutado 82 operaciones en lo que va del año, atendiendo emergencias por heladas, granizadas, inundaciones y búsqueda de personas desaparecidas. Recomendaciones a la población Calvimontes instó a tomar […]

horario invierno Bolivia
trending_flat
Amplían la vacación en 8 departamentos; Santa Cruz vuelve a clases el 21 de julio

El Ministerio de Educación amplió las vacaciones escolares en ocho departamentos debido al incremento de casos de sarampión y el ingreso de un frente frío. Santa Cruz, en cambio, reiniciará clases este lunes 21 de julio bajo modalidad a distancia en municipios con brotes, mientras otros retornarán a la presencialidad. Detalles de la ampliación El ministro Omar Veliz confirmó la medida este jueves, señalando que las recomendaciones sanitarias justifican extender el descanso en los ocho departamentos afectados. Santa Cruz, que ya cumplió tres semanas de vacaciones (una más que el resto del país), retomará actividades educativas con evaluaciones permanentes para ajustar las decisiones. Modalidades de retorno Santa Cruz: Clases a distancia en municipios con brotes de sarampión y presenciales en el resto. Otros departamentos: Vacaciones extendidas, aunque Veliz no precisó fechas exactas de reinicio. Razones detrás de la decisión Veliz […]

tablares de madera
trending_flat
Decomisan 5.151 pies tablares de madera ilegal en Ascensión de Guarayos

La Unidad Operativa de Bosques y Tierra de Ascensión de Guarayos incautó 5.151,83 pies tablares de madera de curupaú y jichituriqui en un operativo contra la tala ilegal. La intervención se realizó en el área del Plan General de Manejo Forestal (PGMF) La Chonta, tras una denuncia ciudadana. Además, se confiscaron 298 postes de alambrado elaborados con madera de momoqui. Operativo en respuesta a denuncia El procedimiento se llevó a cabo en las inmediaciones de la comunidad San José Obrero, donde se detectó el aprovechamiento irregular de recursos forestales. Las autoridades confirmaron que la tala se realizaba sin autorización, violando la normativa ambiental vigente. Acciones legales en curso Según el reporte oficial, se iniciarán los procesos administrativos y penales correspondientes contra los responsables. La normativa forestal de Bolivia establece sanciones severas para este tipo de delitos, que incluyen multas y […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información