Bolivia y su potencial para exportar vida sana

Artículo arrow_drop_down
columna de opinión

Expertos en diversas ramas relacionadas con la salud integral coinciden en cuatro factores clave para una vida orientada hacia una longevidad dinámica: ejercicio físico, descanso adecuado, capacidad para gestionar el estrés y alimentación saludable.

Los primeros tres factores requieren la adaptación y organización del entorno en que vivimos, así como de nuestros hábitos personales. En este contexto, Bolivia cuenta con condiciones privilegiadas: aire puro, sol (esencial para la síntesis de vitamina D y el fortalecimiento del sistema inmunológico) y amplios espacios naturales. Estas ventajas se extienden incluso a las zonas altas, donde muchos han encontrado su pequeño oasis. Basta pensar en el entorno del lago Titicaca, el salar de Uyuni o el parque nacional Sajama, donde se organizan terapias naturistas tan singulares como reconstituyentes.

Los valles y las zonas preamazónicas constituyen escenarios idílicos para liberar tensiones. No en vano, lugares como Samaipata, los Yungas, el apacible valle tarijeño o las provincias cochabambinas y chuquisaqueñas gozan de fama internacional. En las zonas tropicales, además de destinos conocidos como el Madidi, Roboré o el Pantanal, existen cientos de sitios calificados como “mágicos” que apenas comienzan a descubrirse.

Si se fortalecieran las condiciones de hospitalidad, como la infraestructura física y la empatía personal, Bolivia contaría con una abundante oferta de escenarios para una vida saludable, tanto en variedad como en cantidad. Esto, en el mejor de los casos, podría consolidarse como una propuesta turística atractiva, tanto para el mercado interno como para el internacional. En el peor de los casos, sería un refugio para que las personas agobiadas por la vida moderna encuentren días de revitalización, con aire limpio, agua pura, áreas para caminar, trotar, escalar, andar en bicicleta, nadar y condiciones para un descanso reparador y una alimentación sana. A esto se suman atractivos culturales y artísticos que enriquecen la experiencia.

Ejemplos cercanos, como el desarrollo turístico de la provincia argentina de Salta o el estado brasileño de Mato Grosso, con un 85,4 % de emprendimientos ecoturísticos, demuestran el potencial. En ambos casos, estas iniciativas dinamizaron la economía, fortalecieron la seguridad y se convirtieron en referentes nacionales, atrayendo flujos de visitantes e inmigrantes. Salta comparte similitudes con el sur boliviano, mientras que Mato Grosso tiene zonas afines e incluso compartidas con provincias de Beni y Santa Cruz.

El cuarto factor: la alimentación saludable

El factor de la alimentación saludable merece un capítulo aparte. El potencial de Bolivia para producir alimentos orgánicos es reconocido desde hace décadas en foros, tesis, proyectos y propuestas políticas. Su ubicación geográfica, diversidad climática y consecuente biodiversidad le otorgan una ventaja excepcional. No en vano, algunas de sus regiones figuran entre las de mayor variedad de fauna y flora a nivel mundial o continental.

Este potencial es tan grande que incluso ha dado lugar a casos curiosos, como el del inversor australiano Bruce Hill, quien hace dos décadas llegó al municipio de Porongo, estudió el achachairú y, en 2009, logró establecer plantaciones significativas de esta fruta cruceña en Queensland, Australia, para luego exportarla con éxito a países árabes y europeos. Historias similares abundan.

Pese a este potencial, la producción orgánica en Bolivia parece crecer por inercia, sin un apoyo estatal significativo. Según Datax Bolivia, en 2022, el sector exportó productos por un valor de 794 millones de dólares. Aunque en 2023 y 2024 esta cifra cayó a menos de 600 millones, sigue siendo un pilar relevante en la economía nacional. Cacao, quinua, café, castaña, chía, sésamo, miel, coco, hierbas medicinales y aromáticas, frutas tropicales y bananas, producidas bajo estrictos estándares de calidad, destacan por su alto valor nutricional y medicinal. La mayor parte de estos productos se destina a mercados europeos.

Un potencial mundial

Si el consumo interno de alimentos como la cañahua, el tarwi, el majo, la quirusilla y tantos otros fuera promovido, muchas historias personales cambiarían. El tan mencionado “motor interno de la economía” podría hacerse realidad, mejorando la calidad de vida. Además, se abriría un gran mercado externo, dado que el mercado global de productos orgánicos es altamente atractivo. Según la revista *Fortune Business*, en 2024, este mercado alcanzó un valor de 194.790 millones de dólares, con proyecciones de crecimiento a una tasa anual compuesta del 11 % entre 2025 y 2034, llegando a unos 553.090 millones de dólares. Algunas estimaciones son aún más optimistas.

Sin embargo, no se percibe un cambio de visión en los precandidatos presidenciales. En los últimos 25 años, los gobiernos bolivianos han apoyado sectores que van en contra de la vida saludable: contaminación desmedida, incendios récord, producción de alimentos transgénicos (cada vez más cuestionados globalmente) y una urbanización caótica son tolerados e incluso fomentados. Las tensiones sociales, las protestas desmedidas y los bloqueos, ajenos a cualquier sentido de convivencia, se han convertido en formas habituales de hacer política, a menudo alimentadas por intereses corporativos.

¿Alguna esperanza?

Concepciones miopes del desarrollo dominan parte del espectro político. No sorprende, considerando que algunos sectores tienen socios con antecedentes ecocidas en el agronegocio o la minería. En el otro extremo, discursos hipócritas que se enarbolan en foros internacionales se diluyen en el uso de mercurio o glifosato al regresar al país. No existe un esfuerzo educativo mínimo para que la sociedad abandone dietas cada vez más tóxicas y recupere los nutrientes de generaciones pasadas, ni mucho menos para promover hábitos de vida saludable, el cuidado de la naturaleza o la preservación de los recursos.

¿Dónde están aquellos que proclamaban su amor por el cielo y la tierra frente a una estatua del Cristo? ¿Qué pasó con el discurso del “vivir bien” o los “derechos de la Madre Tierra”? Al no encontrar respuestas, es difícil imaginar un futuro de vida saludable para los bolivianos, mucho menos uno que pueda compartirse o exportarse. Y esto, a pesar de que, como siempre se ha dicho, Bolivia tiene todo lo necesario para alcanzarlo.

Una voz memoriosa recuerda que, en uno de los gabinetes del presidente Evo Morales, hubo un ministro conocido por su incursión en la producción orgánica y la promoción de la vida saludable. De raíces izquierdistas (trotskistas) y con una audaz visión empresarial, intentó llevar su experiencia al ámbito de las grandes decisiones. Sin embargo, enfrentó la oposición del entonces ministro de Economía. Desafortunadamente, el empresario sufrió problemas cardiovasculares, dejó el gabinete y falleció poco después. Su antagonista mantuvo su postura durante más de una década. Y así nos va.

¿No es un contrasentido colosal que, teniendo todo para contribuir a la vida saludable, Bolivia se haya resignado a su antítesis? A pesar de todo, aún hay tiempo y recursos para corregir el rumbo. Quién sabe si la crisis actual pueda convertirse en una oportunidad para el cambio.

Rafael Sagarnaga López es periodista

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

columna de opinión
trending_flat
Lucho, Tuto, Rodrigo y los pecados de la carne

Uno de los libros, al parecer, más prohibidos de la historia boliviana es el atribuido al célebre escritor e investigador Antonio Paredes Candia. Se asegura que se titula “Las mujeres, las amantes y las putas de los presidentes” y que diversas influencias y presiones se articularon para impedir la impresión de dicha obra. Quién sabe si algún día, a manera de documento desclasificado, saldrá a la luz y nos revelará o confirmará significativos datos sobre algunas extrañas decisiones gubernamentales. Paredes Candia falleció en diciembre de 2004. Se asegura que el texto abarca hasta las picardías palaciegas de 2002. Por ello, la mencionada obra, si se publicase en estos tiempos, hasta precisaría una edición aumentada. Al menos cuatro de los últimos seis presidentes han, si no callado elocuentemente, mal explicado los escándalos que protagonizaron. En todos los casos, no se trata […]

columna de opinión
trending_flat
Vicepresidencia, la pega golpista de la democracia boliviana

¿Habrá otro país en el mundo donde los vicepresidentes resulten tan peligrosos para la primera autoridad del país como en Bolivia? Basta recordar los últimos 80 años de historia para confirmar esta particularidad de la política nacional. De hecho, siete de los 14 vicepresidentes que tuvo el país en estas ocho décadas llegaron a ser presidentes, cinco de ellos cumpliendo la sucesión. A ello habría que sumar que, de los 14, diez se enemistaron con el primer mandatario y llegaron a niveles conspirativos, incluso altamente violentos. Extraño cargo el de los vicepresidentes bolivianos. A primera repasada, no se halla algo parecido ni en el entorno sudamericano ni más allá, salvo una muy pálida similitud en Perú y Ecuador. Lo cierto es que, desde Mamerto Urriolagoitia (1947-1949) hasta David Choquehuanca (2020-2025), parecieron más un incordio obligatorio que un colaborador estratégico para […]

columna de opinión
trending_flat
El encuentro entre los Kallahuayas y la IA

Una de las obras que revolucionó el comercio mundial e impulsó singulares cambios sociales y políticos fue el Canal de Panamá. Por entonces (finales del siglo XIX y principios del XX), se aceleraba el desarrollo tecnológico y, con él, los megaproyectos. Ferdinand de Lesseps, el primer impulsor de aquel canal (quien ya había construido el Canal de Suez), empezó a tropezar con un grave problema: las enfermedades tropicales diezmaban a cientos de trabajadores. Se contabilizaron alrededor de 27.000 muertos durante toda la construcción. Como es sabido, la solución la trajo un grupo de singulares bolivianos: los médicos naturistas de la región de Charazani, los médicos kallawayas. Los ejecutivos de aquella obra faraónica, al constatar el fracaso de la medicina oficial europea, apostaron por aquellos hoy célebres terapeutas. La historia oficial más difundida incide especialmente en la cura de la malaria, […]

columna de opinión
trending_flat
Los candidatos y su examen ante los dueños del agro

Al recordar la tragedia incendiaria que azotó Bolivia el año pasado, surge una preocupación inquietante: ninguno de los actuales candidatos a la presidencia asumió un papel protagónico frente al considerado mayor ecocidio en la historia del país. En detalle, ninguno se atrevió a señalar a los posibles responsables ni a exigir procesos, juicios o condenas por este desastre. Un silencio, por demás curioso, predominó ante la devastación de un territorio de dimensiones alarmantes: 12,6 millones de hectáreas, según la Fundación Tierra, un área que supera la extensión de países como Cuba, Bulgaria o Corea del Norte, entre otros cien territorios nacionales. Los candidatos se pronunciaron sobre temas como la economía, la crisis judicial o la política antidrogas, pero mientras miles de hectáreas ardían en cinco departamentos durante cinco meses, parecían desviar la mirada, silbando hacia un cielo ennegrecido. Sin embargo, […]

columna de opinión
trending_flat
Bolivia y su potencial para exportar vida sana

Expertos en diversas ramas relacionadas con la salud integral coinciden en cuatro factores clave para una vida orientada hacia una longevidad dinámica: ejercicio físico, descanso adecuado, capacidad para gestionar el estrés y alimentación saludable. Los primeros tres factores requieren la adaptación y organización del entorno en que vivimos, así como de nuestros hábitos personales. En este contexto, Bolivia cuenta con condiciones privilegiadas: aire puro, sol (esencial para la síntesis de vitamina D y el fortalecimiento del sistema inmunológico) y amplios espacios naturales. Estas ventajas se extienden incluso a las zonas altas, donde muchos han encontrado su pequeño oasis. Basta pensar en el entorno del lago Titicaca, el salar de Uyuni o el parque nacional Sajama, donde se organizan terapias naturistas tan singulares como reconstituyentes. Los valles y las zonas preamazónicas constituyen escenarios idílicos para liberar tensiones. No en vano, lugares […]

columna de opinión
trending_flat
¿Bolivia ecoturística?

El deterioro progresivo de la economía boliviana está transformando el panorama del turismo. Viajar al exterior se ha vuelto cada vez más difícil y costoso para los bolivianos, un contraste con el auge de las últimas décadas. Sin embargo, la devaluación del boliviano está atrayendo a más visitantes extranjeros. Hace apenas unos años, eran los bolivianos quienes cruzaban en masa hacia Argentina; hoy, la tendencia se ha invertido. Esta dinámica impulsa una creciente inclinación por explorar los diversos atractivos de los departamentos bolivianos, tanto desde dentro como fuera del país. No obstante, la experiencia de estos turistas puede consolidar esta tendencia o frenarla. Un nuevo nicho de mercado comienza a tomar forma, y algunos ya le prestan atención. Bolivia, por su ubicación privilegiada en el corazón de Sudamérica, posee una biodiversidad extraordinaria, un recurso natural renovable que merece ser exhibido […]

Relacionado

trending_flat
Gestión política y obviedades del Modelo de Desarrollo Cruceño

Sin el Estado, a pesar del Estado, contra el Estado y, en escasas ocasiones, con el Estado, la sociedad cruceña ha construido su presente y planifica su futuro. «Mirar más allá de la espesura verde del monte en el que surgió en 1561 ha sido la capacidad que desarrolló a lo largo de los siglos, que se ha concretado en su emprendimiento y en su apuesta de futuro», así reseñó Paula Peña Hasbún, directora del Museo de Historia y Archivo Histórico de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, el libro Modelo de Desarrollo Cruceño: Factores y valores que explican su éxito, publicado en 2021 por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior y la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, con una repercusión tan grande que, a la fecha, el libro lleva ya más de 1.000.000 de descargas […]

trending_flat
Negociaciones: MIR vs. MIR

El Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro y luego de Gonzalo Sánchez de Lozada; el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, liderado de principio a fin por Jaime Paz Zamora; y Acción Democrática Nacionalista, surgida por voluntad de Hugo Banzer Suárez después de la época dictatorial, fueron considerados como el “sistema solar” de la política boliviana en la década de los 90. Los satélites resultaban ser UCS, Condepa, MBL, NFR, PDC y el FRI, entre otros partidos de menor peso político, aunque con notables liderazgos. La prioridad, en la mayoría de los casos, era obtener representación parlamentaria y, a partir de ello, negociar políticamente y sumarse de manera pragmática a coaliciones gubernamentales que caracterizaron la etapa neoliberal. Tres décadas después, en las elecciones generales de 2025 —con primera y segunda vuelta—, el cuadro de situación de lo que fue el “sistema […]

columna de opinión
trending_flat
Lucho, Tuto, Rodrigo y los pecados de la carne

Uno de los libros, al parecer, más prohibidos de la historia boliviana es el atribuido al célebre escritor e investigador Antonio Paredes Candia. Se asegura que se titula “Las mujeres, las amantes y las putas de los presidentes” y que diversas influencias y presiones se articularon para impedir la impresión de dicha obra. Quién sabe si algún día, a manera de documento desclasificado, saldrá a la luz y nos revelará o confirmará significativos datos sobre algunas extrañas decisiones gubernamentales. Paredes Candia falleció en diciembre de 2004. Se asegura que el texto abarca hasta las picardías palaciegas de 2002. Por ello, la mencionada obra, si se publicase en estos tiempos, hasta precisaría una edición aumentada. Al menos cuatro de los últimos seis presidentes han, si no callado elocuentemente, mal explicado los escándalos que protagonizaron. En todos los casos, no se trata […]

trending_flat
Avasallamientos en Santa Cruz: ¡Ya está de buen tamaño!

La madrugada del 3 de octubre de 2025, Montero se tiñó de miedo. Más de cien encapuchados armados irrumpieron violentamente en la propiedad “Patujú”, como una turba de hienas, sembrando pánico y destrucción. No fue un mero avasallamiento; fue un acto de terrorismo: trabajadores golpeados, ganado sacrificado, cultivos devastados y el productor, Pablo Vaca Díez, secuestrado como botín humano. Su esposa lloró ante las cámaras pidiendo auxilio, clamando por la vida de su marido. Mientras tanto, el Estado brilló por su ausencia. ¿Qué de la seguridad jurídica, la protección de la vida y la propiedad privada en el mentado Estado Plurinacional, producto del “proceso de cambio” y el Socialismo del Siglo XXI? No fue un hecho aislado. Según la Cámara Agropecuaria del Oriente, son 160 los predios productivos avasallados en el agro cruceño; de hecho, son más, ya que muchos […]

trending_flat
Deuda boliviana: ¿Cifras falsas o silencio cómplice del Gobierno?

El lunes por la noche, durante una entrevista en un medio nacional sobre la deuda externa de Bolivia, me quedé con una duda persistente: ¿cuál es la cifra real de la deuda pública total del país y cuánto representa esta del PIB? Según el FMI, en 2024 rondaba el 90%, de acuerdo con sus informes económicos sobre Bolivia. Para obtener un cálculo más preciso, necesitamos datos oficiales y oportunos sobre toda la deuda interna del país, que desde 2023 han sido menos transparentes y más sesgados. Sin embargo, anoche, de manera sorpresiva, el Gobierno indicó que nuestra deuda interna asciende a unos 2.100 o 2.500 millones de dólares, una cifra que equivale exactamente a lo gastado solo en subvención de carburantes durante la gestión pasada. El lunes, el ministro de Economía señaló que la deuda interna representa el 19% del […]

columna de opinión
trending_flat
Las mafias de Bolivia

Más allá del manejo politizado de la justicia, Bolivia ha llegado al punto en el que ahora se encuentra —en una crisis económica de difícil desaparición— debido a un estado de ilegalidad provocado por la vigencia de por lo menos tres mafias. El Diccionario de la Real Academia Española señala que, en sentido despectivo, “mafia” es un “grupo organizado que trata de defender sus intereses sin demasiados escrúpulos”; así que, para calificar a uno como tal, ni siquiera es necesario que medie la comisión de delitos. Lamentablemente, en el caso de nuestro país, hace mucho que esos grupos han rebasado los límites de la legalidad. La primera mafia es la del narcotráfico, instalada en el Chapare desde momentos que nadie se ocupó en registrar, y que ha ganado tal poder que se ha posicionado cómodamente en la política nacional. No […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información