Bolivia y su potencial para exportar vida sana

Artículo arrow_drop_down
columna de opinión

Expertos en diversas ramas relacionadas con la salud integral coinciden en cuatro factores clave para una vida orientada hacia una longevidad dinámica: ejercicio físico, descanso adecuado, capacidad para gestionar el estrés y alimentación saludable.

Los primeros tres factores requieren la adaptación y organización del entorno en que vivimos, así como de nuestros hábitos personales. En este contexto, Bolivia cuenta con condiciones privilegiadas: aire puro, sol (esencial para la síntesis de vitamina D y el fortalecimiento del sistema inmunológico) y amplios espacios naturales. Estas ventajas se extienden incluso a las zonas altas, donde muchos han encontrado su pequeño oasis. Basta pensar en el entorno del lago Titicaca, el salar de Uyuni o el parque nacional Sajama, donde se organizan terapias naturistas tan singulares como reconstituyentes.

Los valles y las zonas preamazónicas constituyen escenarios idílicos para liberar tensiones. No en vano, lugares como Samaipata, los Yungas, el apacible valle tarijeño o las provincias cochabambinas y chuquisaqueñas gozan de fama internacional. En las zonas tropicales, además de destinos conocidos como el Madidi, Roboré o el Pantanal, existen cientos de sitios calificados como “mágicos” que apenas comienzan a descubrirse.

Si se fortalecieran las condiciones de hospitalidad, como la infraestructura física y la empatía personal, Bolivia contaría con una abundante oferta de escenarios para una vida saludable, tanto en variedad como en cantidad. Esto, en el mejor de los casos, podría consolidarse como una propuesta turística atractiva, tanto para el mercado interno como para el internacional. En el peor de los casos, sería un refugio para que las personas agobiadas por la vida moderna encuentren días de revitalización, con aire limpio, agua pura, áreas para caminar, trotar, escalar, andar en bicicleta, nadar y condiciones para un descanso reparador y una alimentación sana. A esto se suman atractivos culturales y artísticos que enriquecen la experiencia.

Ejemplos cercanos, como el desarrollo turístico de la provincia argentina de Salta o el estado brasileño de Mato Grosso, con un 85,4 % de emprendimientos ecoturísticos, demuestran el potencial. En ambos casos, estas iniciativas dinamizaron la economía, fortalecieron la seguridad y se convirtieron en referentes nacionales, atrayendo flujos de visitantes e inmigrantes. Salta comparte similitudes con el sur boliviano, mientras que Mato Grosso tiene zonas afines e incluso compartidas con provincias de Beni y Santa Cruz.

El cuarto factor: la alimentación saludable

El factor de la alimentación saludable merece un capítulo aparte. El potencial de Bolivia para producir alimentos orgánicos es reconocido desde hace décadas en foros, tesis, proyectos y propuestas políticas. Su ubicación geográfica, diversidad climática y consecuente biodiversidad le otorgan una ventaja excepcional. No en vano, algunas de sus regiones figuran entre las de mayor variedad de fauna y flora a nivel mundial o continental.

Este potencial es tan grande que incluso ha dado lugar a casos curiosos, como el del inversor australiano Bruce Hill, quien hace dos décadas llegó al municipio de Porongo, estudió el achachairú y, en 2009, logró establecer plantaciones significativas de esta fruta cruceña en Queensland, Australia, para luego exportarla con éxito a países árabes y europeos. Historias similares abundan.

Pese a este potencial, la producción orgánica en Bolivia parece crecer por inercia, sin un apoyo estatal significativo. Según Datax Bolivia, en 2022, el sector exportó productos por un valor de 794 millones de dólares. Aunque en 2023 y 2024 esta cifra cayó a menos de 600 millones, sigue siendo un pilar relevante en la economía nacional. Cacao, quinua, café, castaña, chía, sésamo, miel, coco, hierbas medicinales y aromáticas, frutas tropicales y bananas, producidas bajo estrictos estándares de calidad, destacan por su alto valor nutricional y medicinal. La mayor parte de estos productos se destina a mercados europeos.

Un potencial mundial

Si el consumo interno de alimentos como la cañahua, el tarwi, el majo, la quirusilla y tantos otros fuera promovido, muchas historias personales cambiarían. El tan mencionado “motor interno de la economía” podría hacerse realidad, mejorando la calidad de vida. Además, se abriría un gran mercado externo, dado que el mercado global de productos orgánicos es altamente atractivo. Según la revista *Fortune Business*, en 2024, este mercado alcanzó un valor de 194.790 millones de dólares, con proyecciones de crecimiento a una tasa anual compuesta del 11 % entre 2025 y 2034, llegando a unos 553.090 millones de dólares. Algunas estimaciones son aún más optimistas.

Sin embargo, no se percibe un cambio de visión en los precandidatos presidenciales. En los últimos 25 años, los gobiernos bolivianos han apoyado sectores que van en contra de la vida saludable: contaminación desmedida, incendios récord, producción de alimentos transgénicos (cada vez más cuestionados globalmente) y una urbanización caótica son tolerados e incluso fomentados. Las tensiones sociales, las protestas desmedidas y los bloqueos, ajenos a cualquier sentido de convivencia, se han convertido en formas habituales de hacer política, a menudo alimentadas por intereses corporativos.

¿Alguna esperanza?

Concepciones miopes del desarrollo dominan parte del espectro político. No sorprende, considerando que algunos sectores tienen socios con antecedentes ecocidas en el agronegocio o la minería. En el otro extremo, discursos hipócritas que se enarbolan en foros internacionales se diluyen en el uso de mercurio o glifosato al regresar al país. No existe un esfuerzo educativo mínimo para que la sociedad abandone dietas cada vez más tóxicas y recupere los nutrientes de generaciones pasadas, ni mucho menos para promover hábitos de vida saludable, el cuidado de la naturaleza o la preservación de los recursos.

¿Dónde están aquellos que proclamaban su amor por el cielo y la tierra frente a una estatua del Cristo? ¿Qué pasó con el discurso del “vivir bien” o los “derechos de la Madre Tierra”? Al no encontrar respuestas, es difícil imaginar un futuro de vida saludable para los bolivianos, mucho menos uno que pueda compartirse o exportarse. Y esto, a pesar de que, como siempre se ha dicho, Bolivia tiene todo lo necesario para alcanzarlo.

Una voz memoriosa recuerda que, en uno de los gabinetes del presidente Evo Morales, hubo un ministro conocido por su incursión en la producción orgánica y la promoción de la vida saludable. De raíces izquierdistas (trotskistas) y con una audaz visión empresarial, intentó llevar su experiencia al ámbito de las grandes decisiones. Sin embargo, enfrentó la oposición del entonces ministro de Economía. Desafortunadamente, el empresario sufrió problemas cardiovasculares, dejó el gabinete y falleció poco después. Su antagonista mantuvo su postura durante más de una década. Y así nos va.

¿No es un contrasentido colosal que, teniendo todo para contribuir a la vida saludable, Bolivia se haya resignado a su antítesis? A pesar de todo, aún hay tiempo y recursos para corregir el rumbo. Quién sabe si la crisis actual pueda convertirse en una oportunidad para el cambio.

Rafael Sagarnaga López es periodista

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

columna de opinión
trending_flat
Vicepresidencia, la pega golpista de la democracia boliviana

¿Habrá otro país en el mundo donde los vicepresidentes resulten tan peligrosos para la primera autoridad del país como en Bolivia? Basta recordar los últimos 80 años de historia para confirmar esta particularidad de la política nacional. De hecho, siete de los 14 vicepresidentes que tuvo el país en estas ocho décadas llegaron a ser presidentes, cinco de ellos cumpliendo la sucesión. A ello habría que sumar que, de los 14, diez se enemistaron con el primer mandatario y llegaron a niveles conspirativos, incluso altamente violentos. Extraño cargo el de los vicepresidentes bolivianos. A primera repasada, no se halla algo parecido ni en el entorno sudamericano ni más allá, salvo una muy pálida similitud en Perú y Ecuador. Lo cierto es que, desde Mamerto Urriolagoitia (1947-1949) hasta David Choquehuanca (2020-2025), parecieron más un incordio obligatorio que un colaborador estratégico para […]

columna de opinión
trending_flat
El encuentro entre los Kallahuayas y la IA

Una de las obras que revolucionó el comercio mundial e impulsó singulares cambios sociales y políticos fue el Canal de Panamá. Por entonces (finales del siglo XIX y principios del XX), se aceleraba el desarrollo tecnológico y, con él, los megaproyectos. Ferdinand de Lesseps, el primer impulsor de aquel canal (quien ya había construido el Canal de Suez), empezó a tropezar con un grave problema: las enfermedades tropicales diezmaban a cientos de trabajadores. Se contabilizaron alrededor de 27.000 muertos durante toda la construcción. Como es sabido, la solución la trajo un grupo de singulares bolivianos: los médicos naturistas de la región de Charazani, los médicos kallawayas. Los ejecutivos de aquella obra faraónica, al constatar el fracaso de la medicina oficial europea, apostaron por aquellos hoy célebres terapeutas. La historia oficial más difundida incide especialmente en la cura de la malaria, […]

columna de opinión
trending_flat
Los candidatos y su examen ante los dueños del agro

Al recordar la tragedia incendiaria que azotó Bolivia el año pasado, surge una preocupación inquietante: ninguno de los actuales candidatos a la presidencia asumió un papel protagónico frente al considerado mayor ecocidio en la historia del país. En detalle, ninguno se atrevió a señalar a los posibles responsables ni a exigir procesos, juicios o condenas por este desastre. Un silencio, por demás curioso, predominó ante la devastación de un territorio de dimensiones alarmantes: 12,6 millones de hectáreas, según la Fundación Tierra, un área que supera la extensión de países como Cuba, Bulgaria o Corea del Norte, entre otros cien territorios nacionales. Los candidatos se pronunciaron sobre temas como la economía, la crisis judicial o la política antidrogas, pero mientras miles de hectáreas ardían en cinco departamentos durante cinco meses, parecían desviar la mirada, silbando hacia un cielo ennegrecido. Sin embargo, […]

columna de opinión
trending_flat
Bolivia y su potencial para exportar vida sana

Expertos en diversas ramas relacionadas con la salud integral coinciden en cuatro factores clave para una vida orientada hacia una longevidad dinámica: ejercicio físico, descanso adecuado, capacidad para gestionar el estrés y alimentación saludable. Los primeros tres factores requieren la adaptación y organización del entorno en que vivimos, así como de nuestros hábitos personales. En este contexto, Bolivia cuenta con condiciones privilegiadas: aire puro, sol (esencial para la síntesis de vitamina D y el fortalecimiento del sistema inmunológico) y amplios espacios naturales. Estas ventajas se extienden incluso a las zonas altas, donde muchos han encontrado su pequeño oasis. Basta pensar en el entorno del lago Titicaca, el salar de Uyuni o el parque nacional Sajama, donde se organizan terapias naturistas tan singulares como reconstituyentes. Los valles y las zonas preamazónicas constituyen escenarios idílicos para liberar tensiones. No en vano, lugares […]

columna de opinión
trending_flat
¿Bolivia ecoturística?

El deterioro progresivo de la economía boliviana está transformando el panorama del turismo. Viajar al exterior se ha vuelto cada vez más difícil y costoso para los bolivianos, un contraste con el auge de las últimas décadas. Sin embargo, la devaluación del boliviano está atrayendo a más visitantes extranjeros. Hace apenas unos años, eran los bolivianos quienes cruzaban en masa hacia Argentina; hoy, la tendencia se ha invertido. Esta dinámica impulsa una creciente inclinación por explorar los diversos atractivos de los departamentos bolivianos, tanto desde dentro como fuera del país. No obstante, la experiencia de estos turistas puede consolidar esta tendencia o frenarla. Un nuevo nicho de mercado comienza a tomar forma, y algunos ya le prestan atención. Bolivia, por su ubicación privilegiada en el corazón de Sudamérica, posee una biodiversidad extraordinaria, un recurso natural renovable que merece ser exhibido […]

columna de opinión
trending_flat
Bolsitas asesinas, vicio boliviano

¿Qué es lo primero que extraña un boliviano que se muda a Santiago, Buenos Aires, San José o Panamá? La respuesta es simple y evidente: las bolsas plásticas que envuelven, casi simbólicamente, a nuestro país. Se han convertido en un vicio social que ha sobrepasado cualquier recomendación o intento de control. Hoy en día, forman parte de los "buenos modales" plurinacionales, en especial en el comercio. Son un símbolo de identidad y costumbre. Tanto es así que, si alguien rechaza una bolsa, suele recibir miradas de extrañeza, como si se tratara de una excentricidad o, peor aún, de un desprecio a la cortesía. "¡No quiere bolsita, dice!", murmuran algunos entre risas o gestos de asombro. La "bolseada", por llamarla de alguna manera, parece ser una norma implícita en el protocolo de ventas. Es común escuchar a los jefes instruir a […]

Relacionado

trending_flat
Bolivia ante un punto de inflexión histórico

“Transformar el quiebre en punto de partida” fue el lema del Foro Económico 2025, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) el 26 de agosto pasado. El evento buscó delinear la agenda para el nuevo gobierno que se instalará en Bolivia el 8 de noviembre próximo. El auditorio estuvo colmado de dirigentes, empresarios, académicos, periodistas y otros representantes de la sociedad civil, además de uno de los dos candidatos a la Presidencia invitados a participar. Daniel Velasco, gerente general de CAINCO, abrió el encuentro con una valiosa retrospectiva sobre la relevancia del Foro Económico. Desde sus inicios, este espacio no se ha limitado a diagnósticos, sino que ha aportado propuestas en temas como competitividad, productividad, disrupción tecnológica, institucionalidad, estabilidad, resiliencia, empresarialidad y respuestas ante la crisis, siempre con la mirada puesta en el […]

trending_flat
¿Quién está “resucitando” mejor?

Luis Fernando Camacho y Evo Morales utilizan la actual coyuntura político-electoral para proyectarse más allá del desenlace del 19 de octubre. Ambos han fijado las elecciones regionales de marzo de 2026 como el primer hito para demostrar su fortaleza y vigencia política. Suele decirse que los polos opuestos se atraen y, finalmente, se complementan. Camacho, por un lado, y Morales, por el otro, han comenzado a desplegar estrategias que buscan generar un nuevo momento de polarización en el país, con el objetivo de consolidarse políticamente. Tras su liberación de la cárcel de Chonchocoro el viernes 29 de agosto, Camacho se dio un baño de masas en Santa Cruz. Miles de personas se apostaron en el recorrido para saludarlo y, de ser posible, tocar al gobernador restituido. Este recibimiento confirmó en Camacho la idea de ser el abanderado de un nuevo […]

columna de opinión
trending_flat
Vicepresidencia, la pega golpista de la democracia boliviana

¿Habrá otro país en el mundo donde los vicepresidentes resulten tan peligrosos para la primera autoridad del país como en Bolivia? Basta recordar los últimos 80 años de historia para confirmar esta particularidad de la política nacional. De hecho, siete de los 14 vicepresidentes que tuvo el país en estas ocho décadas llegaron a ser presidentes, cinco de ellos cumpliendo la sucesión. A ello habría que sumar que, de los 14, diez se enemistaron con el primer mandatario y llegaron a niveles conspirativos, incluso altamente violentos. Extraño cargo el de los vicepresidentes bolivianos. A primera repasada, no se halla algo parecido ni en el entorno sudamericano ni más allá, salvo una muy pálida similitud en Perú y Ecuador. Lo cierto es que, desde Mamerto Urriolagoitia (1947-1949) hasta David Choquehuanca (2020-2025), parecieron más un incordio obligatorio que un colaborador estratégico para […]

trending_flat
Más inversión, producción y libre exportación: menos inflación

Les confieso que, con cada día que pasa, estoy más impresionado por la capacidad de respuesta de la Inteligencia Artificial (IA) para ayudarnos de diversas maneras. Hace poco, mi hijo Miguel me comentó que la versión premium de ChatGPT ofrece respuestas tan completas que equivalen a las de un grupo de doctores y filósofos (PhD) de las mejores universidades, especializados en el tema consultado. Dado que en Bolivia existe una gran preocupación por la economía, decidí poner a prueba esta herramienta tecnológica con un prompt (instrucción) para obtener su mejor análisis sobre el fenómeno de la inflación que afecta al país. Considerando las diferentes posturas de los economistas sobre la subida generalizada de precios, le pedí a la IA que asumiera el rol de un Premio Nobel en Economía, despojado de toda ideología o interés personal, y que respondiera con […]

columna de opinión
trending_flat
Bumerán Maduro

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se formaron en 1964 y, hasta 2016, enfrentaron a los gobiernos de su país en un conflicto interno que dejó 262,197 muertos. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, 35,683 de esos fallecimientos son atribuibles a las FARC. Supongamos, en un ejercicio de buena fe, que las FARC perseguían un propósito noble: la liberación de Colombia. Sin embargo, para lograrlo, necesitaban recursos económicos, por lo que tomaron el control de territorios a los que las fuerzas de seguridad del gobierno colombiano no podían acceder. Sin control estatal, estas áreas se convirtieron en centros de producción y tráfico de cocaína, cuya venta financió los gastos “revolucionarios” de las FARC, incluyendo el mantenimiento de su ejército irregular. Con el tiempo, sus líderes descubrieron que el narcotráfico era un negocio lucrativo y decidieron expandirlo. En 2007, […]

trending_flat
Madura el efecto dominó

Un cambio político de grandes dimensiones y profundas repercusiones se perfila en la región con el cerco militar al dictador venezolano Nicolás Maduro y el acorralamiento judicial al expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador. Ambos casos comparten un denominador común: la narcopolítica, ahora clasificada por Estados Unidos como narcoterrorismo. Este cambio político se fundamenta en la lucha contra organizaciones criminales de alcance global, como el Cártel de los Soles, el Cártel de Sinaloa y los negocios conjuntos que les han generado ganancias multimillonarias. Otro elemento común en este panorama, que promete transformarse drásticamente, es el crecimiento y la impunidad de las organizaciones narcoterroristas, facilitadas por la protección e involucramiento de gobiernos y corrientes del socialismo del siglo XXI, como el chavismo en Venezuela y el morenismo en México, sin descartar el respaldo que recibieron previamente de administraciones de corte derechista […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información