Bolivia y su potencial para exportar vida sana

Artículo arrow_drop_down
columna de opinión

Expertos en diversas ramas relacionadas con la salud integral coinciden en cuatro factores clave para una vida orientada hacia una longevidad dinámica: ejercicio físico, descanso adecuado, capacidad para gestionar el estrés y alimentación saludable.

Los primeros tres factores requieren la adaptación y organización del entorno en que vivimos, así como de nuestros hábitos personales. En este contexto, Bolivia cuenta con condiciones privilegiadas: aire puro, sol (esencial para la síntesis de vitamina D y el fortalecimiento del sistema inmunológico) y amplios espacios naturales. Estas ventajas se extienden incluso a las zonas altas, donde muchos han encontrado su pequeño oasis. Basta pensar en el entorno del lago Titicaca, el salar de Uyuni o el parque nacional Sajama, donde se organizan terapias naturistas tan singulares como reconstituyentes.

Los valles y las zonas preamazónicas constituyen escenarios idílicos para liberar tensiones. No en vano, lugares como Samaipata, los Yungas, el apacible valle tarijeño o las provincias cochabambinas y chuquisaqueñas gozan de fama internacional. En las zonas tropicales, además de destinos conocidos como el Madidi, Roboré o el Pantanal, existen cientos de sitios calificados como “mágicos” que apenas comienzan a descubrirse.

Si se fortalecieran las condiciones de hospitalidad, como la infraestructura física y la empatía personal, Bolivia contaría con una abundante oferta de escenarios para una vida saludable, tanto en variedad como en cantidad. Esto, en el mejor de los casos, podría consolidarse como una propuesta turística atractiva, tanto para el mercado interno como para el internacional. En el peor de los casos, sería un refugio para que las personas agobiadas por la vida moderna encuentren días de revitalización, con aire limpio, agua pura, áreas para caminar, trotar, escalar, andar en bicicleta, nadar y condiciones para un descanso reparador y una alimentación sana. A esto se suman atractivos culturales y artísticos que enriquecen la experiencia.

Ejemplos cercanos, como el desarrollo turístico de la provincia argentina de Salta o el estado brasileño de Mato Grosso, con un 85,4 % de emprendimientos ecoturísticos, demuestran el potencial. En ambos casos, estas iniciativas dinamizaron la economía, fortalecieron la seguridad y se convirtieron en referentes nacionales, atrayendo flujos de visitantes e inmigrantes. Salta comparte similitudes con el sur boliviano, mientras que Mato Grosso tiene zonas afines e incluso compartidas con provincias de Beni y Santa Cruz.

El cuarto factor: la alimentación saludable

El factor de la alimentación saludable merece un capítulo aparte. El potencial de Bolivia para producir alimentos orgánicos es reconocido desde hace décadas en foros, tesis, proyectos y propuestas políticas. Su ubicación geográfica, diversidad climática y consecuente biodiversidad le otorgan una ventaja excepcional. No en vano, algunas de sus regiones figuran entre las de mayor variedad de fauna y flora a nivel mundial o continental.

Este potencial es tan grande que incluso ha dado lugar a casos curiosos, como el del inversor australiano Bruce Hill, quien hace dos décadas llegó al municipio de Porongo, estudió el achachairú y, en 2009, logró establecer plantaciones significativas de esta fruta cruceña en Queensland, Australia, para luego exportarla con éxito a países árabes y europeos. Historias similares abundan.

Pese a este potencial, la producción orgánica en Bolivia parece crecer por inercia, sin un apoyo estatal significativo. Según Datax Bolivia, en 2022, el sector exportó productos por un valor de 794 millones de dólares. Aunque en 2023 y 2024 esta cifra cayó a menos de 600 millones, sigue siendo un pilar relevante en la economía nacional. Cacao, quinua, café, castaña, chía, sésamo, miel, coco, hierbas medicinales y aromáticas, frutas tropicales y bananas, producidas bajo estrictos estándares de calidad, destacan por su alto valor nutricional y medicinal. La mayor parte de estos productos se destina a mercados europeos.

Un potencial mundial

Si el consumo interno de alimentos como la cañahua, el tarwi, el majo, la quirusilla y tantos otros fuera promovido, muchas historias personales cambiarían. El tan mencionado “motor interno de la economía” podría hacerse realidad, mejorando la calidad de vida. Además, se abriría un gran mercado externo, dado que el mercado global de productos orgánicos es altamente atractivo. Según la revista *Fortune Business*, en 2024, este mercado alcanzó un valor de 194.790 millones de dólares, con proyecciones de crecimiento a una tasa anual compuesta del 11 % entre 2025 y 2034, llegando a unos 553.090 millones de dólares. Algunas estimaciones son aún más optimistas.

Sin embargo, no se percibe un cambio de visión en los precandidatos presidenciales. En los últimos 25 años, los gobiernos bolivianos han apoyado sectores que van en contra de la vida saludable: contaminación desmedida, incendios récord, producción de alimentos transgénicos (cada vez más cuestionados globalmente) y una urbanización caótica son tolerados e incluso fomentados. Las tensiones sociales, las protestas desmedidas y los bloqueos, ajenos a cualquier sentido de convivencia, se han convertido en formas habituales de hacer política, a menudo alimentadas por intereses corporativos.

¿Alguna esperanza?

Concepciones miopes del desarrollo dominan parte del espectro político. No sorprende, considerando que algunos sectores tienen socios con antecedentes ecocidas en el agronegocio o la minería. En el otro extremo, discursos hipócritas que se enarbolan en foros internacionales se diluyen en el uso de mercurio o glifosato al regresar al país. No existe un esfuerzo educativo mínimo para que la sociedad abandone dietas cada vez más tóxicas y recupere los nutrientes de generaciones pasadas, ni mucho menos para promover hábitos de vida saludable, el cuidado de la naturaleza o la preservación de los recursos.

¿Dónde están aquellos que proclamaban su amor por el cielo y la tierra frente a una estatua del Cristo? ¿Qué pasó con el discurso del “vivir bien” o los “derechos de la Madre Tierra”? Al no encontrar respuestas, es difícil imaginar un futuro de vida saludable para los bolivianos, mucho menos uno que pueda compartirse o exportarse. Y esto, a pesar de que, como siempre se ha dicho, Bolivia tiene todo lo necesario para alcanzarlo.

Una voz memoriosa recuerda que, en uno de los gabinetes del presidente Evo Morales, hubo un ministro conocido por su incursión en la producción orgánica y la promoción de la vida saludable. De raíces izquierdistas (trotskistas) y con una audaz visión empresarial, intentó llevar su experiencia al ámbito de las grandes decisiones. Sin embargo, enfrentó la oposición del entonces ministro de Economía. Desafortunadamente, el empresario sufrió problemas cardiovasculares, dejó el gabinete y falleció poco después. Su antagonista mantuvo su postura durante más de una década. Y así nos va.

¿No es un contrasentido colosal que, teniendo todo para contribuir a la vida saludable, Bolivia se haya resignado a su antítesis? A pesar de todo, aún hay tiempo y recursos para corregir el rumbo. Quién sabe si la crisis actual pueda convertirse en una oportunidad para el cambio.

Rafael Sagarnaga López es periodista

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

columna de opinión
trending_flat
Los candidatos y su examen ante los dueños del agro

Al recordar la tragedia incendiaria que azotó Bolivia el año pasado, surge una preocupación inquietante: ninguno de los actuales candidatos a la presidencia asumió un papel protagónico frente al considerado mayor ecocidio en la historia del país. En detalle, ninguno se atrevió a señalar a los posibles responsables ni a exigir procesos, juicios o condenas por este desastre. Un silencio, por demás curioso, predominó ante la devastación de un territorio de dimensiones alarmantes: 12,6 millones de hectáreas, según la Fundación Tierra, un área que supera la extensión de países como Cuba, Bulgaria o Corea del Norte, entre otros cien territorios nacionales. Los candidatos se pronunciaron sobre temas como la economía, la crisis judicial o la política antidrogas, pero mientras miles de hectáreas ardían en cinco departamentos durante cinco meses, parecían desviar la mirada, silbando hacia un cielo ennegrecido. Sin embargo, […]

columna de opinión
trending_flat
Bolivia y su potencial para exportar vida sana

Expertos en diversas ramas relacionadas con la salud integral coinciden en cuatro factores clave para una vida orientada hacia una longevidad dinámica: ejercicio físico, descanso adecuado, capacidad para gestionar el estrés y alimentación saludable. Los primeros tres factores requieren la adaptación y organización del entorno en que vivimos, así como de nuestros hábitos personales. En este contexto, Bolivia cuenta con condiciones privilegiadas: aire puro, sol (esencial para la síntesis de vitamina D y el fortalecimiento del sistema inmunológico) y amplios espacios naturales. Estas ventajas se extienden incluso a las zonas altas, donde muchos han encontrado su pequeño oasis. Basta pensar en el entorno del lago Titicaca, el salar de Uyuni o el parque nacional Sajama, donde se organizan terapias naturistas tan singulares como reconstituyentes. Los valles y las zonas preamazónicas constituyen escenarios idílicos para liberar tensiones. No en vano, lugares […]

columna de opinión
trending_flat
¿Bolivia ecoturística?

El deterioro progresivo de la economía boliviana está transformando el panorama del turismo. Viajar al exterior se ha vuelto cada vez más difícil y costoso para los bolivianos, un contraste con el auge de las últimas décadas. Sin embargo, la devaluación del boliviano está atrayendo a más visitantes extranjeros. Hace apenas unos años, eran los bolivianos quienes cruzaban en masa hacia Argentina; hoy, la tendencia se ha invertido. Esta dinámica impulsa una creciente inclinación por explorar los diversos atractivos de los departamentos bolivianos, tanto desde dentro como fuera del país. No obstante, la experiencia de estos turistas puede consolidar esta tendencia o frenarla. Un nuevo nicho de mercado comienza a tomar forma, y algunos ya le prestan atención. Bolivia, por su ubicación privilegiada en el corazón de Sudamérica, posee una biodiversidad extraordinaria, un recurso natural renovable que merece ser exhibido […]

columna de opinión
trending_flat
Bolsitas asesinas, vicio boliviano

¿Qué es lo primero que extraña un boliviano que se muda a Santiago, Buenos Aires, San José o Panamá? La respuesta es simple y evidente: las bolsas plásticas que envuelven, casi simbólicamente, a nuestro país. Se han convertido en un vicio social que ha sobrepasado cualquier recomendación o intento de control. Hoy en día, forman parte de los "buenos modales" plurinacionales, en especial en el comercio. Son un símbolo de identidad y costumbre. Tanto es así que, si alguien rechaza una bolsa, suele recibir miradas de extrañeza, como si se tratara de una excentricidad o, peor aún, de un desprecio a la cortesía. "¡No quiere bolsita, dice!", murmuran algunos entre risas o gestos de asombro. La "bolseada", por llamarla de alguna manera, parece ser una norma implícita en el protocolo de ventas. Es común escuchar a los jefes instruir a […]

trending_flat
Pachamama mía…tierra arrasada

Ha estallado un nuevo conflicto por la explotación del litio. El debate sobre la rentabilidad del proyecto acapara la atención de quienes orbitan el poder. No es para menos: contratos de esta magnitud parecen una hipoteca sobre un recurso estratégico a cambio de fondos para mitigar el desastre económico. Los más suspicaces agregarán al cálculo ciertos "beneficios extra", por supuesto no especificados, que podrían servir para asegurar la permanencia en el poder a toda costa. Pero más allá de las sospechas políticas, la controversia también se aviva por los riesgos ambientales, en particular la posible contaminación de acuíferos. Las movilizaciones, evaluaciones y foros críticos sobre los contratos con la empresa rusa Uranium One Group y el consorcio chino Hong Kong CBC no se hicieron esperar. Frente a las objeciones de los ecologistas, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, aseguró que […]

Relacionado

trending_flat
¡Aunque Ud. no lo crea

Hace años, un programa de televisión en blanco y negro llamado Ripley’s Believe It or Not —traducido como ¡Aunque Ud. no lo crea!— causó furor a nivel mundial. En él se presentaban hechos curiosos y sorprendentes recolectados por el caricaturista y antropólogo Robert Ripley: cosas extrañas, increíbles y difíciles de creer. Uno de los casos más famosos fue el de la carta más corta de la historia. El escritor Victor Hugo envió a sus editores un solo signo: “?”. Como respuesta recibió otro: “!”. También se mostraban fenómenos inusuales, como lluvias de peces, autos de madera, el salar de Uyuni en Bolivia o las Cataratas del Niágara congeladas. Hoy, expresiones como ¡Aunque Ud. no lo crea! o ¡De Ripley! siguen usándose para referirse a hechos asombrosos o inverosímiles. Pues bien, aunque usted no lo crea, Bolivia no aprovecha plenamente la […]

columna de opinión
trending_flat
El fracaso del bicentenario

Falta menos de un mes para conmemorar el bicentenario de la independencia y, con excepción de Sucre, el país no está viviendo ninguna fiesta. El impacto de la crisis económica no da para sonrisas y, para colmo, la proximidad de las elecciones acapara gran parte de la atención ciudadana. Es lógico: entre reflexionar sobre lo sucedido hace 200 años y pensar en lo que pasará en el país el 17 de agosto, la gente tiene bien claras sus prioridades. Y es que, además de lógico, es obvio: importa el bolsillo, no la historia. Pero las centurias son irrepetibles, puesto que solo ocurren cada 100 años. Un bicentenario es una efeméride excepcional y no debería pasar desapercibida. A principios del siglo XX, los estudiosos comenzaron a hablar de los centenarios, tanto de las revoluciones como de la independencia. Terminadas las celebraciones […]

trending_flat
Internet caro y lento, desarrollo caro y lento

Vivimos en un mundo donde la conectividad no es un lujo, sino una necesidad que define el acceso al conocimiento, al trabajo y a la dignidad. Sin embargo, Bolivia enfrenta una paradoja dolorosa: tenemos uno de los servicios de internet más lentos y caros de América Latina. Como suele ocurrir en nuestra historia, los más pobres son quienes cargan con el mayor peso de esta desigualdad. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta está, en parte, escrita en nuestro mapa. Bolivia es un país sin salida al mar, rodeado por cinco naciones y con una geografía que desafía cualquier intento de conectividad: desde la altura extrema del altiplano hasta las selvas amazónicas y el Chaco seco. Pero no es solo la topografía lo que nos aísla. La infraestructura que debería unirnos es limitada, desactualizada y costosa. A diferencia de países como […]

trending_flat
La inflación se siente en los bolsillos

La inflación en Bolivia ha comenzado a sentirse con fuerza. Según datos oficiales, la inflación acumulada entre enero y junio alcanzó un preocupante 15,53%, lo que implica una considerable pérdida del poder adquisitivo de los bolivianos. La proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estimaba una inflación superior al 15% para finales de año, resultó conservadora. En contraste, el Gobierno había proyectado un 7,5% para la presente gestión. Una inflación de esta magnitud en tan solo seis meses refleja una acelerada pérdida del poder adquisitivo, con serias consecuencias para la economía y la vida cotidiana de la población. En términos prácticos, 100 bolivianos tienen ahora un valor real aproximado de 84,47 bolivianos debido al encarecimiento de productos y servicios. Para adquirir los mismos bienes que antes, hoy se necesitan 115,53 bolivianos. El costo de productos básicos como la carne de […]

trending_flat
¿Por qué sube la inflación en Bolivia? 8 factores clave

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio de 2025. Estos muestran una inflación más alta y acelerada que en mayo. Aquí analizamos la situación inflacionaria en Bolivia durante el primer semestre de 2025. Datos clave de la inflación en Bolivia Inflación mensual récord: En junio de 2025, la inflación mensual alcanzó el 5,1%, la más alta de 2025. Comparada con el 0,54% de junio de 2024, creció un 873% en un año. Superando décadas pasadas: La inflación de junio de 2025 es mayor que las inflaciones anuales de 2014 a 2023. Récord histórico: Es la inflación mensual más alta en 40 años, desde 1986 (meses de junio). Inflación acumulada: De enero a junio de 2025, la inflación acumulada fue del 15,53%, la más alta desde 1987 para este período. […]

columna de opinión
trending_flat
Canchas ilegales y asambleístas de palo

Es evidente: la Gobernación de Potosí cuenta con recursos gracias a los altos precios de los minerales, que se mantienen en buen nivel desde hace al menos una década. Aunque las cotizaciones bajaron en algún momento, no afectaron gravemente a la minería, pues luego se recuperaron. Dado que la minería es rentable, genera regalías que engrosan las arcas de la Gobernación. Ante este panorama, uno esperaría que la administración departamental estuviera impulsando el desarrollo de la región. Sin embargo, esto no ocurre. En Potosí siguen faltando fábricas o, al menos, proyectos productivos que no solo generen resultados económicos, sino que también creen fuentes de empleo. ¿Sabe cuál es la especialidad de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Potosí a la hora de aprobar proyectos? Canchas de césped sintético, una herencia del detenido exgobernador Jhonny Mamani. En su momento, Mamani, quien […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información