Sube el dólar y la inflación: “La letra entra con sangre”

Artículo arrow_drop_down

Si los malos políticos y quienes siempre encuentran un problema para cada solución, con su actitud desaprensiva, buscaban que el dólar subiera y la inflación aumentara en el país, han logrado su cometido a costa del sufrimiento de los más pobres y desposeídos.

La frase «la letra entra con sangre» se acuñó hace siglos para referirse a los dolorosos castigos que los profesores aplicaban a sus estudiantes para que aprendieran. Este dicho se ha convertido en un adagio aplicable a situaciones indeseadas que, aunque podrían evitarse, suelen lamentarse por ignorancia o negligencia. “La letra entra con sangre” implica atravesar un trance difícil para comprender que lo que debía hacerse bien no se hizo, lo que resulta penoso, ya que la “lección aprendida” a menudo afecta a personas inocentes y no siempre a los culpables.

¿Qué preocupa hoy al ciudadano? El alza de precios, el aumento de costos, el abastecimiento irregular de combustibles, su venta más cara en el “mercado negro” y las restricciones a las exportaciones. ¿Se da cuenta de que todo esto está relacionado con el dólar?

La inflación, entendida como el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios, puede tener varias causas: una demanda que supera sostenidamente a la oferta o el incremento general de los costos de producción. El exceso de demanda ocurre cuando aumenta la cantidad o la velocidad de circulación del dinero, lo que, al no ser absorbido por la oferta, presiona los precios al alza. Por otro lado, la inflación de costos puede derivarse del aumento en el precio de insumos, salarios, entre otros, lo que se traslada a los bienes y servicios, incrementando su precio.

Si a esto se suma un cambio en las expectativas de la población respecto al futuro de la economía, se generan acciones “racionales” como el acaparamiento, pero también especulación, cuando las personas compran más allá de sus necesidades, anticipando que los precios subirán. Todo esto encarece los bienes y servicios en el mercado.

Pongamos el dedo en la llaga: así como el precio del tomate sube cuando escasea, lo mismo ocurre con el dólar en el país. Recientemente, se ha registrado una escalada en su cotización, un verdadero balde de agua fría para la población. La inflación, que en abril rondaba el 6 % y en 2024 alcanzó casi el 10 %, ha deteriorado el poder adquisitivo de los salarios, en gran parte debido al alza del “dólar paralelo”, que más que duplicó su valor y se ha convertido en un referente para la formación de precios en un país altamente dependiente de las importaciones, poniendo en riesgo la “bolivianización”.

La inflación en Bolivia responde principalmente a factores internos, entre los cuales la escasez de divisas cobra cada vez mayor relevancia al hablar de precios. La virtual devaluación de la moneda nacional ha generado fenómenos como el atesoramiento del dólar, con el fin de proteger el poder adquisitivo, y la indexación de precios a esta moneda.

El dólar ha alcanzado un nivel preocupante por razones objetivas, como el déficit fiscal, la caída de las Reservas Internacionales Netas, la reducción de las exportaciones estatales y el aumento de las importaciones de combustibles, que se pagan en dólares. A esto se suman factores subjetivos, como el cambio en las expectativas de la población, que genera una sobredemanda alimentada por la incertidumbre.

La gran pregunta es: ¿qué hacer para solucionar esta situación que afecta a la población en general y a los empresarios en particular? La economía no es solo “numerología”; también es “psicología”, y las señales, buenas o malas, influyen en su desempeño.

Dos sectores necesitan dólares con urgencia: el Gobierno, principalmente para importar combustibles esenciales para el sector productivo y la ciudadanía, y los empresarios, para importar insumos, bienes de capital, equipos y, recientemente, combustibles. Por ello, considerando el bien mayor y el impacto en el bolsillo de la gente, tomando en cuenta el anuncio del Presidente del Estado de priorizar la gestión sobre su deseo de reelección, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) ha propuesto cuatro medidas para frenar la escalada del dólar y evitar que la situación empeore:

  1. Destrabar los créditos bloqueados en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
  2. Facilitar las exportaciones para no limitar el ingreso de dólares al país.
  3. Simplificar la producción y exportación por parte de las entidades estatales involucradas.
  4. Forjar una agenda público-privada basada en la seguridad jurídica, la libre exportación y acciones contundentes e inmediatas.

Dado que “las señales cuentan”, solo con estas medidas el dólar podría estabilizarse.

Gary Antonio Rodríguez Álvarez es Economista y Magíster en Comercio Internacional.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
¡Aunque Ud. no lo crea

Hace años, un programa de televisión en blanco y negro llamado Ripley’s Believe It or Not —traducido como ¡Aunque Ud. no lo crea!— causó furor a nivel mundial. En él se presentaban hechos curiosos y sorprendentes recolectados por el caricaturista y antropólogo Robert Ripley: cosas extrañas, increíbles y difíciles de creer. Uno de los casos más famosos fue el de la carta más corta de la historia. El escritor Victor Hugo envió a sus editores un solo signo: “?”. Como respuesta recibió otro: “!”. También se mostraban fenómenos inusuales, como lluvias de peces, autos de madera, el salar de Uyuni en Bolivia o las Cataratas del Niágara congeladas. Hoy, expresiones como ¡Aunque Ud. no lo crea! o ¡De Ripley! siguen usándose para referirse a hechos asombrosos o inverosímiles. Pues bien, aunque usted no lo crea, Bolivia no aprovecha plenamente la […]

trending_flat
¡Que Dios nos ayude!

El título de esta columna podría parecer llamativo, por decir lo menos, si no se sabe quién lo dijo, por qué y en qué contexto. Aunque parezca sorprendente, esta profunda invocación al Supremo Creador fue pronunciada por Klaus Frerking Adad, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Interpretando el sentir de su sector, Frerking abrió y cerró con estas palabras un foro que reunió a más de 500 dirigentes, productores y representantes de la sociedad civil. Me refiero al Foro Agropecuario, organizado por la CAO el 25 de junio pasado bajo el lema “Decisiones que cosechan futuro”, con el respaldo de destacadas entidades del sector. Al evento fueron invitados cuatro candidatos a la Presidencia de la República: Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina, Jorge Quiroga Ramírez y Andrónico Rodríguez Ledezma. Los tres primeros se esforzaron al máximo para responder […]

trending_flat
¿Hambruna en Bolivia?

Un gran revuelo causó en el país el titular de una noticia publicada por un medio de prensa internacional, que indicaba que Bolivia estaba bajo vigilancia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por un supuesto riesgo de hambruna. Dado lo alarmante del anuncio, la información se propagó como reguero de pólvora en periódicos, televisión, radios y redes sociales, generando preocupación, críticas y un rápido desmentido por parte del Gobierno. La nota, originada en Roma, señalaba: “Bolivia y Colombia requieren seguimiento de la ONU por riesgo de hambruna, mientras que Haití se mantiene como ‘el punto más crítico’ de América Latina”. Esta información se basaba en un informe conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), titulado Puntos críticos sobre el hambre: Alertas tempranas sobre […]

trending_flat
Comercio, diplomacia económica y desarrollo

La reciente disputa arancelaria entre las dos principales potencias económicas mundiales, Estados Unidos y la República Popular China, no podía pasar desapercibida. Su impacto no solo afecta el comercio internacional, sino que también deja lecciones valiosas en materia de comercio y diplomacia que trascienden las ideologías. A pesar de las difíciles negociaciones entre estos países, marcados por sistemas opuestos como el capitalismo y el comunismo, lograron acuerdos para mantener su relación comercial. ¿Por qué y cómo lo hicieron? La respuesta es sencilla: el comercio es vital para el desarrollo, y la diplomacia económica fue el instrumento clave. En efecto, si hay un país que aplica con éxito lo que el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reclama constantemente para Bolivia —la necesidad de una diplomacia económica, entendida como el esfuerzo de los gobiernos para atraer inversiones, colocar capitales, abrir mercados […]

trending_flat
Proyecto Vía Verde: Exportar a Europa con sostenibilidad

¿Se ha preguntado qué pasaría si, de un día para otro, Bolivia se inundara con millones de dólares? Lo más probable es que, al percibir el mercado una presencia sostenida de la divisa y al cambiar las expectativas hacia una mejora en la situación del país, la gente optaría por vender sus dólares, anticipando una baja en su precio. Porque la economía no es solo “numerología”; también es “psicología”, y las expectativas juegan a favor o en contra según la confianza en el gobierno, las políticas, la economía y la moneda. Ahora bien, ¿de dónde pueden llegar los dólares a un país? Las fuentes de ingreso son pocas: exportación de bienes y servicios, remesas de trabajadores en el exterior, inversión extranjera directa y préstamos internacionales. Lo ideal es que provengan de las exportaciones o de capitales extranjeros que activen un […]

trending_flat
Decálogo de temas críticos para la economía boliviana

Ahora que todos hablan de los problemas que aquejan al país y sus posibles soluciones, se me ocurrió reflotar el documento “Decálogo de temas críticos para la economía boliviana”, que el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) lanzó en 2007, proponiendo acciones concretas al Gobierno para convertir el comercio exterior en un instrumento de desarrollo. Han transcurrido dieciocho años; veamos qué ha ocurrido. “Privilegiar una agenda productiva y por la competitividad” fue la primera recomendación. No se cumplió. Mucho se habló de la Agenda del Bicentenario 2025 para erradicar la pobreza extrema y reducir la pobreza relativa, pero, tras el fin del superciclo de precios altos de las materias primas en 2014, Bolivia enfrentó problemas al no estar preparada para un escenario externo adverso. Al no avanzar significativamente en estos aspectos, el crecimiento económico se ha estancado. “No anteponer la […]

Relacionado

trending_flat
¡Aunque Ud. no lo crea

Hace años, un programa de televisión en blanco y negro llamado Ripley’s Believe It or Not —traducido como ¡Aunque Ud. no lo crea!— causó furor a nivel mundial. En él se presentaban hechos curiosos y sorprendentes recolectados por el caricaturista y antropólogo Robert Ripley: cosas extrañas, increíbles y difíciles de creer. Uno de los casos más famosos fue el de la carta más corta de la historia. El escritor Victor Hugo envió a sus editores un solo signo: “?”. Como respuesta recibió otro: “!”. También se mostraban fenómenos inusuales, como lluvias de peces, autos de madera, el salar de Uyuni en Bolivia o las Cataratas del Niágara congeladas. Hoy, expresiones como ¡Aunque Ud. no lo crea! o ¡De Ripley! siguen usándose para referirse a hechos asombrosos o inverosímiles. Pues bien, aunque usted no lo crea, Bolivia no aprovecha plenamente la […]

columna de opinión
trending_flat
El fracaso del bicentenario

Falta menos de un mes para conmemorar el bicentenario de la independencia y, con excepción de Sucre, el país no está viviendo ninguna fiesta. El impacto de la crisis económica no da para sonrisas y, para colmo, la proximidad de las elecciones acapara gran parte de la atención ciudadana. Es lógico: entre reflexionar sobre lo sucedido hace 200 años y pensar en lo que pasará en el país el 17 de agosto, la gente tiene bien claras sus prioridades. Y es que, además de lógico, es obvio: importa el bolsillo, no la historia. Pero las centurias son irrepetibles, puesto que solo ocurren cada 100 años. Un bicentenario es una efeméride excepcional y no debería pasar desapercibida. A principios del siglo XX, los estudiosos comenzaron a hablar de los centenarios, tanto de las revoluciones como de la independencia. Terminadas las celebraciones […]

trending_flat
Internet caro y lento, desarrollo caro y lento

Vivimos en un mundo donde la conectividad no es un lujo, sino una necesidad que define el acceso al conocimiento, al trabajo y a la dignidad. Sin embargo, Bolivia enfrenta una paradoja dolorosa: tenemos uno de los servicios de internet más lentos y caros de América Latina. Como suele ocurrir en nuestra historia, los más pobres son quienes cargan con el mayor peso de esta desigualdad. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta está, en parte, escrita en nuestro mapa. Bolivia es un país sin salida al mar, rodeado por cinco naciones y con una geografía que desafía cualquier intento de conectividad: desde la altura extrema del altiplano hasta las selvas amazónicas y el Chaco seco. Pero no es solo la topografía lo que nos aísla. La infraestructura que debería unirnos es limitada, desactualizada y costosa. A diferencia de países como […]

trending_flat
La inflación se siente en los bolsillos

La inflación en Bolivia ha comenzado a sentirse con fuerza. Según datos oficiales, la inflación acumulada entre enero y junio alcanzó un preocupante 15,53%, lo que implica una considerable pérdida del poder adquisitivo de los bolivianos. La proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estimaba una inflación superior al 15% para finales de año, resultó conservadora. En contraste, el Gobierno había proyectado un 7,5% para la presente gestión. Una inflación de esta magnitud en tan solo seis meses refleja una acelerada pérdida del poder adquisitivo, con serias consecuencias para la economía y la vida cotidiana de la población. En términos prácticos, 100 bolivianos tienen ahora un valor real aproximado de 84,47 bolivianos debido al encarecimiento de productos y servicios. Para adquirir los mismos bienes que antes, hoy se necesitan 115,53 bolivianos. El costo de productos básicos como la carne de […]

trending_flat
¿Por qué sube la inflación en Bolivia? 8 factores clave

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio de 2025. Estos muestran una inflación más alta y acelerada que en mayo. Aquí analizamos la situación inflacionaria en Bolivia durante el primer semestre de 2025. Datos clave de la inflación en Bolivia Inflación mensual récord: En junio de 2025, la inflación mensual alcanzó el 5,1%, la más alta de 2025. Comparada con el 0,54% de junio de 2024, creció un 873% en un año. Superando décadas pasadas: La inflación de junio de 2025 es mayor que las inflaciones anuales de 2014 a 2023. Récord histórico: Es la inflación mensual más alta en 40 años, desde 1986 (meses de junio). Inflación acumulada: De enero a junio de 2025, la inflación acumulada fue del 15,53%, la más alta desde 1987 para este período. […]

columna de opinión
trending_flat
Canchas ilegales y asambleístas de palo

Es evidente: la Gobernación de Potosí cuenta con recursos gracias a los altos precios de los minerales, que se mantienen en buen nivel desde hace al menos una década. Aunque las cotizaciones bajaron en algún momento, no afectaron gravemente a la minería, pues luego se recuperaron. Dado que la minería es rentable, genera regalías que engrosan las arcas de la Gobernación. Ante este panorama, uno esperaría que la administración departamental estuviera impulsando el desarrollo de la región. Sin embargo, esto no ocurre. En Potosí siguen faltando fábricas o, al menos, proyectos productivos que no solo generen resultados económicos, sino que también creen fuentes de empleo. ¿Sabe cuál es la especialidad de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Potosí a la hora de aprobar proyectos? Canchas de césped sintético, una herencia del detenido exgobernador Jhonny Mamani. En su momento, Mamani, quien […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información