Bolivia 2025: El desafío del déficit comercial

Artículo arrow_drop_down

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el boletín de Comercio Exterior (Comex) de Bolivia correspondiente a marzo de 2025, que detalla las cifras de exportaciones e importaciones del primer trimestre. A partir de estos datos, se destacan las siguientes observaciones sobre la situación del comercio exterior boliviano:

  1. Déficit comercial persistente: Desde octubre de 2024 hasta marzo de 2025, Bolivia ha registrado seis meses consecutivos de saldos comerciales negativos, acumulando un déficit de 681 millones de dólares.
  2. Crecimiento de exportaciones y caída de importaciones: Entre febrero y marzo de 2025, las exportaciones aumentaron un 4%, mientras que las importaciones disminuyeron un 24%.
  3. Composición de las exportaciones: En marzo de 2025, el 41% de las exportaciones provino de la extracción de minerales, el 35% del sector agropecuario y el 17% de la extracción de hidrocarburos.
  4. Destino de las importaciones: Según la clasificación por uso, en marzo de 2025, el 56% de las importaciones correspondió a materias primas y productos intermedios, el 24% a bienes de consumo y el 20% a bienes de capital.
  5. Saldo comercial acumulado: En el primer trimestre de 2025, el déficit comercial alcanzó los 433,9 millones de dólares, mientras que en los últimos seis meses ascendió a 681 millones.
  6. Tendencia histórica: En los últimos 15 meses (enero de 2024 a marzo de 2025), el 80% de los meses registraron saldos comerciales negativos.
  7. Comparación interanual: En marzo de 2025, el déficit comercial disminuyó un 86% respecto a marzo de 2024, con una caída del 11% en exportaciones y del 29% en importaciones.
  8. Primer trimestre comparado: En el primer trimestre de 2025, el saldo comercial, las exportaciones y las importaciones cayeron un 23%, 8% y 12%, respectivamente, en comparación con el mismo período de 2024.
  9. Saldo por categorías económicas: Todas las grandes categorías económicas presentaron déficits acumulados en el primer trimestre de 2025, excepto los suministros industriales, que registraron un superávit de 525,5 millones de dólares.
  10. Principales socios comerciales con déficit: Los mayores saldos comerciales negativos se registraron con China (211,7 millones de dólares) y Argentina (134,3 millones de dólares).
  11. Resultados por zonas geoeconómicas: El comercio con Aladi generó un déficit de 318,7 millones de dólares, y con Mercosur, de 201,8 millones.
  12. Caída de exportaciones: Las exportaciones totales y nacionales disminuyeron un 8,3% y 7,8%, respectivamente, en el primer trimestre de 2025 comparado con 2024.
  13. Productos más exportados: En el primer trimestre de 2025, destacaron el mineral de zinc (331,5 millones de dólares), el mineral de plata (320,6 millones) y el gas natural (284,3 millones).
  14. Rendimiento por sectores: Pese a la caída general del 11% en las exportaciones interanuales (marzo 2024 a marzo 2025), la extracción de minerales mostró un crecimiento acumulado del 34,8% en el primer trimestre.
  15. Declive del gas natural: Las exportaciones de gas natural cayeron un 36% en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo período de 2023, reflejando la continua disminución de la producción e ingresos hidrocarburíferos.
  16. Productos destacados por sector: En el primer trimestre de 2025, la castaña lideró las exportaciones agropecuarias, el zinc los minerales y los derivados de soya la industria manufacturera.
  17. Reducción de importaciones: Las importaciones de marzo de 2025 cayeron un 29% respecto a marzo de 2024, mientras que las importaciones acumuladas del primer trimestre disminuyeron un 12% en comparación con 2024.
  18. Principales productos importados: Los suministros industriales elaborados (649 millones de dólares) y los combustibles y lubricantes elaborados (546,2 millones) fueron los más importados en el primer trimestre de 2025.
  19. Caída en importación de combustibles: La importación de diésel y gasolina en marzo de 2025 disminuyó un 69% respecto a marzo de 2024, lo que explica en parte los problemas de abastecimiento interno.
  20. Impacto de acuerdos comerciales: Las importaciones acumuladas a marzo de 2025, según acuerdos comerciales, cayeron un 13% respecto a 2024, influenciadas por los altos costos asociados al dólar paralelo.

Es evidente que el deterioro del comercio exterior boliviano persiste, agravado por la escasez de dólares y su elevado costo (aproximadamente 18 bolivianos). Los exportadores requieren divisas para adquirir materias primas e insumos, mientras que los importadores necesitan dólares para abastecer el mercado interno. Sin acceso a divisas, el comercio exterior se estanca, afectando la producción, el empleo, la inversión y el crecimiento económico, lo que limita las oportunidades de reducir la pobreza. Este panorama se complica aún más por las restricciones a las exportaciones, la escasez de combustibles y la incertidumbre política ante las elecciones de agosto de 2025.

Luis Fernando Romero Torrejón es presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
¿Por qué sube la inflación en Bolivia? 8 factores clave

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio de 2025. Estos muestran una inflación más alta y acelerada que en mayo. Aquí analizamos la situación inflacionaria en Bolivia durante el primer semestre de 2025. Datos clave de la inflación en Bolivia Inflación mensual récord: En junio de 2025, la inflación mensual alcanzó el 5,1%, la más alta de 2025. Comparada con el 0,54% de junio de 2024, creció un 873% en un año. Superando décadas pasadas: La inflación de junio de 2025 es mayor que las inflaciones anuales de 2014 a 2023. Récord histórico: Es la inflación mensual más alta en 40 años, desde 1986 (meses de junio). Inflación acumulada: De enero a junio de 2025, la inflación acumulada fue del 15,53%, la más alta desde 1987 para este período. […]

trending_flat
Bolivia en alerta: El comercio exterior se desploma en 2025

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó su boletín COMEX (Comercio Exterior) correspondiente a abril de 2025, del cual se derivan las siguientes consideraciones: Bolivia registra siete meses consecutivos de déficits comerciales, desde octubre de 2024 hasta abril de 2025, acumulando un saldo comercial negativo de $us 818.2 millones. En 2024, solo nueve de los doce meses presentaron superávit comercial, con un saldo comercial negativo acumulado de $us 845.3 millones. En los primeros cuatro meses de 2025, ya se alcanzó el 68% del déficit comercial total de 2024. El déficit comercial de abril de 2025 ($us 137.1 millones) fue un 1,635% mayor que el de abril de 2024 ($us 7.9 millones). Las exportaciones de abril de 2025 disminuyeron un 8% en comparación con abril de 2024, mientras que las importaciones aumentaron un 8% en el mismo período. Las exportaciones […]

trending_flat
Bolivia 2025: Un futuro económico incierto

El pasado 10 de junio, el Banco Mundial (BM) publicó su más reciente informe económico global, titulado “Perspectivas Económicas Mundiales”. Según el documento, el crecimiento mundial se está desacelerando debido a un notable incremento de las barreras comerciales y una mayor incertidumbre en las políticas económicas. Se prevé que el crecimiento global se debilitará hasta alcanzar un 2,3% en 2025, lo que representa una significativa revisión a la baja respecto a pronósticos anteriores, con una leve recuperación esperada para 2026-2027. En cuanto a América Latina y el Caribe, se proyecta que el crecimiento de la región será el más bajo entre las regiones de mercados emergentes y economías en desarrollo (MEED) durante los próximos años. Este desempeño se ve limitado por elevadas barreras comerciales y debilidades estructurales de larga data. Se estima que la región crecerá un 2,3% en 2025 […]

trending_flat
Inflación en mayo de 2025: un récord preocupante

En mayo de 2025, la inflación mensual alcanzó el 3,65%, la cifra más alta para este mes en los últimos 40 años. La inflación acumulada en lo que va del año asciende al 9,81%, un nivel no visto desde 1987, mientras que la inflación interanual se sitúa en un alarmante 18,46%, el valor más elevado en 34 años. Estos números reflejan una realidad crítica: la inflación acumulada a mayo de 2025 supera en un 31% la meta gubernamental establecida para todo el año, que era del 7,5%. Más aún, este índice ya excede las inflaciones anuales registradas entre 2009 y 2023, lo que evidencia la gravedad de la situación económica actual. Si persisten los factores que alimentan esta crisis —como la escasez de dólares, el encarecimiento de la divisa, la falta de carburantes, el aumento de la masa monetaria, la […]

trending_flat
Bolivia 2025: El desafío del déficit comercial

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el boletín de Comercio Exterior (Comex) de Bolivia correspondiente a marzo de 2025, que detalla las cifras de exportaciones e importaciones del primer trimestre. A partir de estos datos, se destacan las siguientes observaciones sobre la situación del comercio exterior boliviano: Déficit comercial persistente: Desde octubre de 2024 hasta marzo de 2025, Bolivia ha registrado seis meses consecutivos de saldos comerciales negativos, acumulando un déficit de 681 millones de dólares. Crecimiento de exportaciones y caída de importaciones: Entre febrero y marzo de 2025, las exportaciones aumentaron un 4%, mientras que las importaciones disminuyeron un 24%. Composición de las exportaciones: En marzo de 2025, el 41% de las exportaciones provino de la extracción de minerales, el 35% del sector agropecuario y el 17% de la extracción de hidrocarburos. Destino de las importaciones: Según […]

trending_flat
La inflación en abril: un panorama preocupante

El 5 de mayo de 2025, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondientes a abril de 2025. A partir de este boletín y de las estadísticas oficiales sobre la inflación, se pueden extraer las siguientes observaciones clave: Niveles de inflación: En abril de 2025, la inflación mensual alcanzó el 0,90%, la acumulada ascendió al 5,95% y la interanual (últimos 12 meses) se situó en un alarmante 15,01%. Inflación mensual récord: La inflación de abril fue la más alta en 24 años, aunque representó una leve desaceleración de 0,81 puntos porcentuales respecto a marzo. Acumulada histórica: La inflación acumulada a abril de 2025 es la más elevada desde 1992 y quintuplica la registrada en abril de 2024. Interanual sin precedentes: La inflación interanual de abril fue la mayor en 17 años, […]

Relacionado

trending_flat
¡Aunque Ud. no lo crea

Hace años, un programa de televisión en blanco y negro llamado Ripley’s Believe It or Not —traducido como ¡Aunque Ud. no lo crea!— causó furor a nivel mundial. En él se presentaban hechos curiosos y sorprendentes recolectados por el caricaturista y antropólogo Robert Ripley: cosas extrañas, increíbles y difíciles de creer. Uno de los casos más famosos fue el de la carta más corta de la historia. El escritor Victor Hugo envió a sus editores un solo signo: “?”. Como respuesta recibió otro: “!”. También se mostraban fenómenos inusuales, como lluvias de peces, autos de madera, el salar de Uyuni en Bolivia o las Cataratas del Niágara congeladas. Hoy, expresiones como ¡Aunque Ud. no lo crea! o ¡De Ripley! siguen usándose para referirse a hechos asombrosos o inverosímiles. Pues bien, aunque usted no lo crea, Bolivia no aprovecha plenamente la […]

columna de opinión
trending_flat
El fracaso del bicentenario

Falta menos de un mes para conmemorar el bicentenario de la independencia y, con excepción de Sucre, el país no está viviendo ninguna fiesta. El impacto de la crisis económica no da para sonrisas y, para colmo, la proximidad de las elecciones acapara gran parte de la atención ciudadana. Es lógico: entre reflexionar sobre lo sucedido hace 200 años y pensar en lo que pasará en el país el 17 de agosto, la gente tiene bien claras sus prioridades. Y es que, además de lógico, es obvio: importa el bolsillo, no la historia. Pero las centurias son irrepetibles, puesto que solo ocurren cada 100 años. Un bicentenario es una efeméride excepcional y no debería pasar desapercibida. A principios del siglo XX, los estudiosos comenzaron a hablar de los centenarios, tanto de las revoluciones como de la independencia. Terminadas las celebraciones […]

trending_flat
Internet caro y lento, desarrollo caro y lento

Vivimos en un mundo donde la conectividad no es un lujo, sino una necesidad que define el acceso al conocimiento, al trabajo y a la dignidad. Sin embargo, Bolivia enfrenta una paradoja dolorosa: tenemos uno de los servicios de internet más lentos y caros de América Latina. Como suele ocurrir en nuestra historia, los más pobres son quienes cargan con el mayor peso de esta desigualdad. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta está, en parte, escrita en nuestro mapa. Bolivia es un país sin salida al mar, rodeado por cinco naciones y con una geografía que desafía cualquier intento de conectividad: desde la altura extrema del altiplano hasta las selvas amazónicas y el Chaco seco. Pero no es solo la topografía lo que nos aísla. La infraestructura que debería unirnos es limitada, desactualizada y costosa. A diferencia de países como […]

trending_flat
La inflación se siente en los bolsillos

La inflación en Bolivia ha comenzado a sentirse con fuerza. Según datos oficiales, la inflación acumulada entre enero y junio alcanzó un preocupante 15,53%, lo que implica una considerable pérdida del poder adquisitivo de los bolivianos. La proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI), que estimaba una inflación superior al 15% para finales de año, resultó conservadora. En contraste, el Gobierno había proyectado un 7,5% para la presente gestión. Una inflación de esta magnitud en tan solo seis meses refleja una acelerada pérdida del poder adquisitivo, con serias consecuencias para la economía y la vida cotidiana de la población. En términos prácticos, 100 bolivianos tienen ahora un valor real aproximado de 84,47 bolivianos debido al encarecimiento de productos y servicios. Para adquirir los mismos bienes que antes, hoy se necesitan 115,53 bolivianos. El costo de productos básicos como la carne de […]

trending_flat
¿Por qué sube la inflación en Bolivia? 8 factores clave

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio de 2025. Estos muestran una inflación más alta y acelerada que en mayo. Aquí analizamos la situación inflacionaria en Bolivia durante el primer semestre de 2025. Datos clave de la inflación en Bolivia Inflación mensual récord: En junio de 2025, la inflación mensual alcanzó el 5,1%, la más alta de 2025. Comparada con el 0,54% de junio de 2024, creció un 873% en un año. Superando décadas pasadas: La inflación de junio de 2025 es mayor que las inflaciones anuales de 2014 a 2023. Récord histórico: Es la inflación mensual más alta en 40 años, desde 1986 (meses de junio). Inflación acumulada: De enero a junio de 2025, la inflación acumulada fue del 15,53%, la más alta desde 1987 para este período. […]

columna de opinión
trending_flat
Canchas ilegales y asambleístas de palo

Es evidente: la Gobernación de Potosí cuenta con recursos gracias a los altos precios de los minerales, que se mantienen en buen nivel desde hace al menos una década. Aunque las cotizaciones bajaron en algún momento, no afectaron gravemente a la minería, pues luego se recuperaron. Dado que la minería es rentable, genera regalías que engrosan las arcas de la Gobernación. Ante este panorama, uno esperaría que la administración departamental estuviera impulsando el desarrollo de la región. Sin embargo, esto no ocurre. En Potosí siguen faltando fábricas o, al menos, proyectos productivos que no solo generen resultados económicos, sino que también creen fuentes de empleo. ¿Sabe cuál es la especialidad de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) de Potosí a la hora de aprobar proyectos? Canchas de césped sintético, una herencia del detenido exgobernador Jhonny Mamani. En su momento, Mamani, quien […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información