

La moneda boliviana se depreció abruptamente frente al peso argentino este fin de semana, impactando el comercio en la ciudad fronteriza de Bermejo. Según datos de casas de cambio locales, por cada 1.000 pesos argentinos se pagan ahora 15 bolivianos (venta), un boliviano menos que el jueves y viernes previos. La caída refleja la presión del mercado informal y la inflación en Bolivia, generando incertidumbre entre comerciantes y cambistas.
Caída acelerada y asimetría económica
El sábado 18 de mayo, la cotización oficial en Bermejo mostró una brecha: 14 bolivianos por 1.000 pesos argentinos (compra) frente a 15 (venta). La depreciación contrasta con los 16 bolivianos vigentes hasta el viernes, marcando una tendencia a la baja. Analistas atribuyen el fenómeno a:
– Exceso de oferta de bolivianos en el mercado negro.
– Inflación en Bolivia, que reduce el poder adquisitivo local.
– Asimetría de precios, que incentiva a argentinos a comprar en Bolivia, pero dificulta el flujo inverso.
Crisis se extiende a la frontera con Perú
La devaluación no es aislada. En Desaguadero (límite Bolivia-Perú), el boliviano alcanzó un récord negativo: 4.85 bolivianos por sol peruano (venta) el 16 de mayo, frente a 4.22 dos días antes. La volatilidad obliga a ajustes diarios en transacciones, según reportó Infobae Perú.
Impacto en el comercio fronterizo
– Comerciantes bolivianos enfrentan menores ganancias al recibir pesos argentinos o soles depreciados.
– Cambistas operan con márgenes más estrechos debido a la fluctuación.
– Ciudadanos reportan dificultades para planificar compras transfronterizas.
Declaración clave
«La gente prefiere pagar en pesos argentinos, pero cada vez valen menos aquí. Estamos perdiendo», admitió un comerciante de Bermejo bajo anonimato al medio digital quepasasalta.com.ar.
Contexto económico
La crisis monetaria ocurre en un escenario de:
- Tensión política en Bolivia, con desabastecimiento en algunas regiones.
- Inflación argentina, que distorsiona el tipo de cambio informal.
- Fuga hacia monedas estables, como el sol peruano o dólar, en zonas fronterizas.
Perspectivas
Expertos advierten que, sin medidas del Banco Central de Bolivia, la presión sobre el boliviano podría intensificarse, especialmente en regiones fronterizas donde el mercado paralelo define transacciones cotidianas.
Sé el primero en dejar un comentario