¡Por la pura gracia de Dios!

Artículo arrow_drop_down

¿Sabía usted que, por más que una persona se esfuerce al máximo para lograr algo, se prepare de la mejor manera para alcanzar un objetivo o adquiera un vasto conocimiento, incluso hasta convertirse en erudita, si Dios dice “no”, nada de eso se concretará? Por el contrario, ¿sabía que, aunque alguien sea débil, pobre e ignorante, si Dios decide que prospere, así será? ¿Sabía que Dios siempre tiene la última palabra?

Lo digo por lo que ocurrió en un evento realizado la noche del pasado 7 de mayo. A pesar de las numerosas dificultades, la escasez de tiempo y recursos, y contra viento y marea, el Acto de Posesión del Directorio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), celebrado en el Salón de Convenciones de CAINCO en Santa Cruz, fue, como afirmó un gran amigo, el mejor de los últimos veinte años, por la pura gracia de Dios.

No era para menos, considerando la asistencia de más de trescientas personas, a pesar de que coincidían otros tres eventos importantes a la misma hora. Como creyente, atribuyo este éxito al favor divino manifestado en una entidad técnica que, aunque pequeña, captó la atención de autoridades, representantes consulares, dirigentes gremiales, empresarios, académicos, medios de comunicación e invitados especiales.

El ambiente combinaba alta expectación y un aire festivo, fusionando diversas emociones durante el acto, que duró casi una hora y media, aunque no se sintió largo gracias a un programa que incluyó la magistral interpretación de la Camerata del Oriente y un sentido homenaje póstumo al expresidente y, hasta junio de 2024, asesor del Directorio del IBCE, Lic. Antonio Rocha Gallardo (Q.E.P.D.), cuyo galardón fue recibido por su esposa e hijos.

Como era de esperarse, la toma de juramento del nuevo Directorio, a cargo del presidente interino de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Lic. Carlos Krutzfeldt Monasterio, fue solemne. Sus palabras, al augurar éxito al cuerpo directivo, destacaron el aporte del IBCE al comercio exterior del país y recomendaron a la institución: “Continúen siendo firmes defensores de la libertad económica y la propiedad privada, e impulsen la productividad y competitividad en el país. Además, brinden un oportuno asesoramiento a las entidades públicas para que el gobierno apoye la promoción y apertura de mercados externos”.

Dadas las circunstancias actuales, marcadas por la preocupación por la subida del dólar, el alza de precios, el veto a las exportaciones, el menor crecimiento económico y el aumento de la deuda pública, entre otros, la gran expectativa recaía en los discursos de los presidentes saliente y entrante–

A la audiencia le encantó el cierre del breve pero contundente resumen de la gestión 2023-2024 del presidente saliente, Lic. Alan Camhi Rozenman, quien, parafraseando a Martin Luther King, expresó: “Yo también ‘tengo un sueño’. Sueño con una Bolivia reconciliada con el trabajo, respetuosa con quienes invierten, abierta al comercio exterior, moderna en su producción y justa en su distribución; una Bolivia que no penalice al que produce, sino que lo premie; una Bolivia donde el éxito sea aspiracional; una Bolivia donde los jóvenes encuentren un futuro sin necesidad de buscarlo fuera de nuestras fronteras. Ese sueño no es una utopía. Ese sueño es posible si lo construimos juntos”.

No menos contundente fue la reflexión del nuevo presidente del IBCE, Lic. Luis Ernesto Castedo Urzagaste, quien, tras analizar la situación del país, advirtió: “El futuro de Bolivia depende de haber aprendido de la historia: hay que cambiar la manera de hacer las cosas, porque la misma receta ya no funciona. El Estado debe garantizar seguridad jurídica, seguridad de mercados y buenas políticas públicas para que los empresarios inviertan, arriesguen, produzcan, innoven, exporten, importen y sustituyan importaciones. Esto generará empleos dignos, ingresos para las familias, tributos y divisas para el Estado. Es así de simple y, a la vez, así de difícil, porque todo depende de quienes tienen la gran responsabilidad de conducir el destino del país”.

El acto resultó brillante. Aunque la mayoría salió esperanzada por lo escuchado, todos quedaron satisfechos, especialmente porque, al concluir, el IBCE distinguió justamente a cinco empresas destacadas en los sectores financiero, agroindustrial, comercial, inmobiliario y de servicios: Banco Ganadero S.A., Granja Avícola Integral Sofía Ltda., Hipermaxi S.A., Nueva Santa Cruz – Ciudad Inteligente (Grupo Empresarial Lafuente) e Industrias Gráficas Sirena. Además, se reconoció al líder destacado, Ing. Mariano Aguilera Tarradelles, quien, en nombre de los galardonados, valoró la premiación a los esfuerzos familiares que, durante décadas, han invertido, producido, exportado y generado empleos, ingresos y divisas para el país, a pesar de tantas dificultades.

En verdad, fue un acto maravilloso y todo… ¡por la pura gracia de Dios!

Gary Antonio Rodríguez Álvarez es Economista y Magíster en Comercio Internacional.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
Avasallamientos en Santa Cruz: ¡Ya está de buen tamaño!

La madrugada del 3 de octubre de 2025, Montero se tiñó de miedo. Más de cien encapuchados armados irrumpieron violentamente en la propiedad “Patujú”, como una turba de hienas, sembrando pánico y destrucción. No fue un mero avasallamiento; fue un acto de terrorismo: trabajadores golpeados, ganado sacrificado, cultivos devastados y el productor, Pablo Vaca Díez, secuestrado como botín humano. Su esposa lloró ante las cámaras pidiendo auxilio, clamando por la vida de su marido. Mientras tanto, el Estado brilló por su ausencia. ¿Qué de la seguridad jurídica, la protección de la vida y la propiedad privada en el mentado Estado Plurinacional, producto del “proceso de cambio” y el Socialismo del Siglo XXI? No fue un hecho aislado. Según la Cámara Agropecuaria del Oriente, son 160 los predios productivos avasallados en el agro cruceño; de hecho, son más, ya que muchos […]

trending_flat
A boca cerrada, no entra mosca…

A la hora de hablar de economía, los números cuentan, sin duda, pero las palabras también tienen un peso significativo. Por ello, al emitir un criterio público sobre este ámbito, es fundamental actuar con cuidado, considerando el impacto que un pronóstico severo, aunque sea verdadero, podría tener en la población. Cuando los mensajes carecen de equilibrio y están impregnados de alarmismo por intereses políticos o afán de notoriedad, se erosiona la confianza y se agudizan los problemas que, en teoría, se pretende resolver. A continuación, presento algunos ejemplos para ilustrar este punto, y me interesa saber si usted coincide. Una primera analogía útil está relacionada con la salud. Imagine a un paciente en tratamiento: si las personas cercanas repiten constantemente frases como “está muy mal”, “podría morir en cualquier momento”, “el medicamento tal vez no funcione” o “hay que prepararse […]

trending_flat
“El tiempo de los economistas” (una reflexión necesaria)

Recuerdo que el 6 de enero de 2021, con la fe que algunos ven en mí y la ingenuidad que otros dicen que padezco, publiqué una columna de opinión titulada “El tiempo de los economistas”. La escribí no solo como profesional, sino también como alguien que, siendo creyente, esperaba que Dios tocara las mentes y corazones de los nuevos gobernantes y, de paso, de mis colegas economistas. Vale la pena releer lo escrito para entender el porqué de este estado de cosas y extraer conclusiones a cinco años del suceso. Esta fue la columna en cuestión: “No es la primera vez que un economista asume la Presidencia de Bolivia. Según el historiador y amigo Jorge Cuba Akiyama, el expresidente José Gutiérrez Guerra, quien gobernó de 1917 a 1920, se formó como economista en Inglaterra. En todo caso, ¡tamaño desafío para […]

trending_flat
Bolivia ante un punto de inflexión histórico

“Transformar el quiebre en punto de partida” fue el lema del Foro Económico 2025, organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) el 26 de agosto pasado. El evento buscó delinear la agenda para el nuevo gobierno que se instalará en Bolivia el 8 de noviembre próximo. El auditorio estuvo colmado de dirigentes, empresarios, académicos, periodistas y otros representantes de la sociedad civil, además de uno de los dos candidatos a la Presidencia invitados a participar. Daniel Velasco, gerente general de CAINCO, abrió el encuentro con una valiosa retrospectiva sobre la relevancia del Foro Económico. Desde sus inicios, este espacio no se ha limitado a diagnósticos, sino que ha aportado propuestas en temas como competitividad, productividad, disrupción tecnológica, institucionalidad, estabilidad, resiliencia, empresarialidad y respuestas ante la crisis, siempre con la mirada puesta en el […]

trending_flat
Más inversión, producción y libre exportación: menos inflación

Les confieso que, con cada día que pasa, estoy más impresionado por la capacidad de respuesta de la Inteligencia Artificial (IA) para ayudarnos de diversas maneras. Hace poco, mi hijo Miguel me comentó que la versión premium de ChatGPT ofrece respuestas tan completas que equivalen a las de un grupo de doctores y filósofos (PhD) de las mejores universidades, especializados en el tema consultado. Dado que en Bolivia existe una gran preocupación por la economía, decidí poner a prueba esta herramienta tecnológica con un prompt (instrucción) para obtener su mejor análisis sobre el fenómeno de la inflación que afecta al país. Considerando las diferentes posturas de los economistas sobre la subida generalizada de precios, le pedí a la IA que asumiera el rol de un Premio Nobel en Economía, despojado de toda ideología o interés personal, y que respondiera con […]

trending_flat
Ese fue el sueño del IBCE, faltó voluntad para construirlo…

Si aún no utiliza las facilidades que ofrece la inteligencia artificial para ponerse al día con lo publicado en extensos libros o complejos estudios, está perdiendo una valiosa oportunidad de aprender más. Por ejemplo, herramientas como ChatGPT pueden proporcionarle resúmenes precisos, ahorrándole tiempo y esfuerzo. A continuación, le presento un caso concreto. Tras los numerosos comentarios recibidos sobre mi última columna, “Lo que pudo ser Bolivia, y no fue…”, decidí reseñar el libro Visión Bolivia Productiva y Exportadora, publicado en 2006 por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Este libro fue el primer aporte de la sociedad civil a la Asamblea Constituyente instalada ese año para reformar la Constitución Política del Estado (CPE). Le pedí a ChatGPT que analizara las 300 páginas del libro, elaborara un resumen y proyectara cómo sería Bolivia si se hubieran aplicado rigurosamente sus recomendaciones. […]

Relacionado

columna de opinión
trending_flat
Lucho, Tuto, Rodrigo y los pecados de la carne

Uno de los libros, al parecer, más prohibidos de la historia boliviana es el atribuido al célebre escritor e investigador Antonio Paredes Candia. Se asegura que se titula “Las mujeres, las amantes y las putas de los presidentes” y que diversas influencias y presiones se articularon para impedir la impresión de dicha obra. Quién sabe si algún día, a manera de documento desclasificado, saldrá a la luz y nos revelará o confirmará significativos datos sobre algunas extrañas decisiones gubernamentales. Paredes Candia falleció en diciembre de 2004. Se asegura que el texto abarca hasta las picardías palaciegas de 2002. Por ello, la mencionada obra, si se publicase en estos tiempos, hasta precisaría una edición aumentada. Al menos cuatro de los últimos seis presidentes han, si no callado elocuentemente, mal explicado los escándalos que protagonizaron. En todos los casos, no se trata […]

trending_flat
Avasallamientos en Santa Cruz: ¡Ya está de buen tamaño!

La madrugada del 3 de octubre de 2025, Montero se tiñó de miedo. Más de cien encapuchados armados irrumpieron violentamente en la propiedad “Patujú”, como una turba de hienas, sembrando pánico y destrucción. No fue un mero avasallamiento; fue un acto de terrorismo: trabajadores golpeados, ganado sacrificado, cultivos devastados y el productor, Pablo Vaca Díez, secuestrado como botín humano. Su esposa lloró ante las cámaras pidiendo auxilio, clamando por la vida de su marido. Mientras tanto, el Estado brilló por su ausencia. ¿Qué de la seguridad jurídica, la protección de la vida y la propiedad privada en el mentado Estado Plurinacional, producto del “proceso de cambio” y el Socialismo del Siglo XXI? No fue un hecho aislado. Según la Cámara Agropecuaria del Oriente, son 160 los predios productivos avasallados en el agro cruceño; de hecho, son más, ya que muchos […]

trending_flat
Deuda boliviana: ¿Cifras falsas o silencio cómplice del Gobierno?

El lunes por la noche, durante una entrevista en un medio nacional sobre la deuda externa de Bolivia, me quedé con una duda persistente: ¿cuál es la cifra real de la deuda pública total del país y cuánto representa esta del PIB? Según el FMI, en 2024 rondaba el 90%, de acuerdo con sus informes económicos sobre Bolivia. Para obtener un cálculo más preciso, necesitamos datos oficiales y oportunos sobre toda la deuda interna del país, que desde 2023 han sido menos transparentes y más sesgados. Sin embargo, anoche, de manera sorpresiva, el Gobierno indicó que nuestra deuda interna asciende a unos 2.100 o 2.500 millones de dólares, una cifra que equivale exactamente a lo gastado solo en subvención de carburantes durante la gestión pasada. El lunes, el ministro de Economía señaló que la deuda interna representa el 19% del […]

columna de opinión
trending_flat
Las mafias de Bolivia

Más allá del manejo politizado de la justicia, Bolivia ha llegado al punto en el que ahora se encuentra —en una crisis económica de difícil desaparición— debido a un estado de ilegalidad provocado por la vigencia de por lo menos tres mafias. El Diccionario de la Real Academia Española señala que, en sentido despectivo, “mafia” es un “grupo organizado que trata de defender sus intereses sin demasiados escrúpulos”; así que, para calificar a uno como tal, ni siquiera es necesario que medie la comisión de delitos. Lamentablemente, en el caso de nuestro país, hace mucho que esos grupos han rebasado los límites de la legalidad. La primera mafia es la del narcotráfico, instalada en el Chapare desde momentos que nadie se ocupó en registrar, y que ha ganado tal poder que se ha posicionado cómodamente en la política nacional. No […]

trending_flat
Cáceres, Flores, Castro…

Con ingenuidad política o tal vez expresando un genuino deseo de cambio, el restituido gobernador de Santa Cruz se apuró en postear que las aprehensiones del exzar antidrogas del caudillo cocalero y del “papa frita”, exgerente general de Emapa, eran muestras inequívocas de una justicia renovada. Parece que su liberación y retorno a su región le están haciendo ver un panorama grato, distinto al que ofrece cotidianamente el putrefacto sistema judicial. La decidida actuación del nuevo Tribunal Supremo de Justicia en la liberación de Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, en el encaminamiento de la anulación del juicio ordinario que condenó ilegalmente a la expresidenta Jeanine Áñez, y en la denuncia de un intento de golpe de Estado al Órgano Judicial con la defenestración de magistradas es plausible, pero todavía cupular. En la base de la pirámide judicial, lo […]

columna de opinión
trending_flat
Los “vices” dan miedo

La segunda parte del proceso electoral de 2025 es la de los candidatos a la vicepresidencia. La gente no está tan pendiente de Paz y Quiroga como de sus acompañantes, Edmand Lara y Juan Pablo Velasco. Lamentablemente, la atención ciudadana está determinada más por facetas negativas que positivas, lo que demuestra el alto nivel de morbo que inunda las redes sociales. ¿De qué se está hablando respecto a Velasco? No se dice nada de sus propuestas ni de su plan de gobierno —que no recuerdo que haya expuesto hasta ahora—, sino de sus peculiaridades, especialmente de su visión respecto a los habitantes de Bolivia. Por los mensajes que envió hace diez años, se deduce que él era de aquellas personas que percibían a los bolivianos a través de esa división simplista de cambas, collas y chapacos, que no tiene sustento […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información