

El Banco Central de Bolivia (BCB) reportó que las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron los 2.618,10 millones de dólares en abril de 2025, un 32% más que en diciembre de 2024. Sin embargo, el 92% de este monto corresponde a oro, cuya cantidad física ha disminuido, afirmó Luis Fernando Romero, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.
Según datos oficiales analizados por Romero, desde la implementación de la Ley 1503, el país vendió 44,06 toneladas de oro y solo compró 23,57 toneladas, dejando las reservas al límite de lo exigido por la norma.
Datos clave sobre las reservas de oro
Desbalance en compra y venta
Luis Fernando Romero destacó que entre diciembre de 2024 y abril de 2025, las reservas de oro crecieron un 27% en valor debido al alza internacional de su precio, pero no por un aumento en la cantidad. Según sus observaciones, el BCB vendió o monetizó 44,06 toneladas desde la vigencia de la Ley del Oro, mientras que solo compró 23,57 toneladas, lo que representa un 53% de lo vendido.
Incumplimiento del mínimo legal
Romero advirtió que, si no se consideran las 2,95 toneladas de oro en tránsito de refinación (sin acreditar), las reservas efectivas serían de 19,55 toneladas, por debajo del mínimo de 22 toneladas exigido por la Ley 1503.
Operaciones recientes y liquidez
El economista detalló que, en el primer cuatrimestre de 2025, el BCB compró 4,94 toneladas de oro por 527 millones de dólares, pero vendió 4,98 toneladas por 456,2 millones, sin reponer reservas. Además, señaló que 3 toneladas de oro fueron puestas como garantía para obtener divisas y cubrir gastos corrientes.
Romero también mencionó que las salidas por deuda externa (585 millones de dólares), importación de carburantes (603 millones) y transferencias al sistema financiero (286 millones) superaron los ingresos, generando un déficit de 529 millones.
Advertencias sobre el manejo de las reservas
Luis Fernando Romero afirmó que el BCB priorizó la liquidez a corto plazo en lugar de fortalecer las RIN. Subrayó que la reposición del oro vendido será un proceso a largo plazo y con un alto costo financiero para Bolivia.
El economista también cuestionó que el aumento del valor de las reservas se deba exclusivamente al alza del precio internacional del oro, y no a una estrategia de acumulación de reservas físicas.
Según el análisis de Luis Fernando Romero, mientras el valor nominal de las RIN crece por el precio del oro, la cantidad física disminuye, poniendo al país en riesgo de incumplir sus propios estándares legales. Las operaciones de compra-venta, junto con el uso de reservas como garantía, reflejarían una gestión enfocada en cubrir necesidades inmediatas, sin un plan claro para sostener las reservas a futuro.
Sé el primero en dejar un comentario