Prompt, la clave para aprovechar la IA

ArtĆ­culo arrow_drop_down

La inteligencia artificial (IA) estÔ revolucionando industrias a un ritmo vertiginoso: automatiza tareas, optimiza procesos, fomenta la creatividad y reduce costos. Sin embargo, hay un aspecto clave que muchos pasan por alto: no basta con tener acceso a una herramienta de IA; el verdadero diferenciador es saber cómo comunicarse con ella.

El éxito de una interacción con IA depende de la calidad de la instrucción proporcionada, conocida como prompt. Dominar el arte de crear prompts efectivos es fundamental para obtener respuestas precisas, útiles y prÔcticas.

Un prompt es la instrucción que se le da a una IA para generar contenido, resolver un problema o ejecutar una tarea especĆ­fica. Aunque parece sencillo, no lo es. Un *prompt* vago, como ā€œdame ideas para un negocioā€, produce respuestas genĆ©ricas y poco Ćŗtiles. En cambio, una instrucción clara, con contexto, objetivo y tono definido, transforma a la IA en un aliado poderoso.

Por ejemplo, imaginemos que un emprendedor quiere lanzar un producto. Si escribe ā€œsugiere ideas para un lanzamientoā€, obtendrĆ” propuestas generales. Pero si detalla: ā€œPropón cinco estrategias creativas para lanzar un producto ecológico dirigido a jóvenes de 18 a 30 aƱos, usando redes sociales como canal principal y destacando sostenibilidad y participación comunitariaā€, la IA entregarĆ” ideas especĆ­ficas, relevantes y aplicables.

Un prompt efectivo incluye cuatro elementos esenciales:

  • Contexto: Describe el escenario y el objetivo. Por ejemplo, para una campaƱa de marketing, especifica la industria, el pĆŗblico, el tono de la marca y los canales a usar. MĆ”s contexto, mejores resultados.
  • Tarea: Define claramente quĆ© quieres. ĀæUna lista, un anĆ”lisis, un resumen, una tabla? La precisión en la tarea es clave.
  • Formato: Indica cómo deseas la respuesta: texto breve, viƱetas, código, tabla, etc. Esto guĆ­a a la IA para estructurar el resultado.
  • Restricciones o estilo: Menciona limitaciones, como ā€œmĆ”ximo 300 palabrasā€, ā€œtono profesionalā€ o ā€œsin jargon tĆ©cnicoā€. TambiĆ©n especifica el estilo o nivel de detalle.

Un ejemplo de prompt bien construido serĆ­a: ā€œRedacta un texto de presentación para una startup de salud digital, dirigido a inversores. Usa un tono profesional, no superes las 300 palabras y destaca el problema que resolvemos, nuestra solución y por quĆ© somos una oportunidad atractivaā€. Esta instrucción ofrece claridad en contexto, tarea, formato y lĆ­mites, permitiendo a la IA responder con precisión.

Evita errores comunes al crear prompts:

  1. Ser vago: ā€œEscribe sobre marketingā€ no basta.
  2. Dar información desordenada: Un exceso de datos sin estructura confunde a la IA.
  3. No definir el pĆŗblico: Un texto para un experto no es igual que uno para un cliente.
  4. Conformarte con la primera respuesta: Iterar, ajustar y refinar es esencial.

AdemƔs, no dependas ciegamente de la IA. Aunque poderosa, no sustituye el juicio humano ni la estrategia. Revisa y adapta sus respuestas para alinearlas con tus objetivos.

Para emprendedores y profesionales en un mundo cada vez mÔs tecnológico, dominar los prompts es una habilidad estratégica. Es como liderar un equipo: si no comunicas claramente tus necesidades, no obtendrÔs los mejores resultados, sin importar el talento disponible. Con la IA ocurre lo mismo: cuanto mejor formules tu prompt, mÔs valiosas serÔn sus respuestas.

La IA no solo automatiza; amplifica tus capacidades. Pero para aprovechar su potencial, primero debes aprender a hablar su idioma. Y ese idioma empieza con un prompt bien diseƱado.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
La burbuja de las redes sociales

El domingo 17 de agosto, muchos observamos los resultados electorales en Bolivia con asombro. Los nĆŗmeros oficiales no se parecĆ­an en nada a lo que habĆ­amos visto durante semanas en nuestras redes sociales. ĀæCómo es posible que la mayorĆ­a piense de manera tan distinta a lo que veo todos los dĆ­as? ĀæSerĆ” que mi realidad digital no refleja la realidad del paĆ­s? Vivimos en una era en la que las redes sociales no solo nos conectan, sino que tambiĆ©n nos informan, moldean nuestras opiniones y condicionan nuestras decisiones. Sin embargo, detrĆ”s de esa comodidad operan dos fuerzas silenciosas que distorsionan nuestra percepción: nuestros propios sesgos y los algoritmos que los refuerzan. El ser humano no es imparcial. Interpretamos la realidad segĆŗn nuestras creencias, emociones, experiencias y prejuicios. A esto se le llama sesgo cognitivo. Uno de los mĆ”s influyentes es […]

trending_flat
Encuestas, sesgos y espejismos

A propósito de las elecciones nacionales, cada elección revive el mismo ritual: encuestas por doquier, nĆŗmeros que suben o bajan, titulares que exageran, redes que estallan y analistas que se disputan la interpretación de quiĆ©n va ganando. Sin embargo, entre tanta estadĆ­stica, entusiasmo y ruido, hay algo que muchos aĆŗn no comprenden: una encuesta no es una predicción y, si se interpreta mal, puede ser mĆ”s perjudicial que Ćŗtil. Las encuestas serias son herramientas poderosas. Permiten tomarle el pulso al electorado, detectar tendencias y entender cómo se mueven los Ć”nimos sociales en un momento preciso; son una foto instantĆ”nea. Sin embargo, tienen una condición fundamental: deben realizarse con rigor y, aĆŗn mĆ”s importante, interpretarse con cuidado. Pongamos un ejemplo que suele pasar desapercibido en el debate pĆŗblico: si una encuesta otorga un 48% a un candidato y un 46% a […]

trending_flat
CBDC: El caballo de troya de los Estados

En el mundo de los criptoactivos, estamos acostumbrados a hablar de libertad, descentralización y disrupción. Pero ahora, los Estados, a travĆ©s de los bancos centrales, quieren ser parte de este juego: las CBDC (Central Bank Digital Currencies), es decir, monedas digitales emitidas por el Estado. No es ciencia ficción. Ya estĆ”n en marcha en varios paĆ­ses y el debate es urgente. Las CBDC se presentan como la versión digital del dinero fiat tradicional. Respaldadas por bancos centrales, buscan reemplazar —o al menos complementar— el efectivo. Pero no hay que confundirse: esto no es Bitcoin. No es descentralizado. No es libre. Y, definitivamente, no es anónimo. A diferencia de las criptomonedas que conocemos, una CBDC es controlada por el mismo poder que decide cuĆ”nto imprimir, cómo regular y quĆ© hacer con tu dinero. Es una herramienta que podrĆ­a ser Ćŗtil —sí—, […]

trending_flat
Internet caro y lento, desarrollo caro y lento

Vivimos en un mundo donde la conectividad no es un lujo, sino una necesidad que define el acceso al conocimiento, al trabajo y a la dignidad. Sin embargo, Bolivia enfrenta una paradoja dolorosa: tenemos uno de los servicios de internet mĆ”s lentos y caros de AmĆ©rica Latina. Como suele ocurrir en nuestra historia, los mĆ”s pobres son quienes cargan con el mayor peso de esta desigualdad. ĀæPor quĆ© ocurre esto? La respuesta estĆ”, en parte, escrita en nuestro mapa. Bolivia es un paĆ­s sin salida al mar, rodeado por cinco naciones y con una geografĆ­a que desafĆ­a cualquier intento de conectividad: desde la altura extrema del altiplano hasta las selvas amazónicas y el Chaco seco. Pero no es solo la topografĆ­a lo que nos aĆ­sla. La infraestructura que deberĆ­a unirnos es limitada, desactualizada y costosa. A diferencia de paĆ­ses como […]

trending_flat
De rivales a aliados

Durante dĆ©cadas, las empresas operaron bajo un modelo centrado en la autosuficiencia y el control. La integración vertical era sinónimo de poder: controlar toda la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución, garantizaba mĆ”rgenes estables y barreras de entrada. Otras optaron por la integración horizontal, buscando dominar segmentos de mercado mediante adquisiciones o fusiones. En ambos casos, la lógica era clara: crecer a expensas del competidor. Sin embargo, esa lógica ha cambiado. Hoy, la rigidez estructural y la competencia excluyente han dado paso a un modelo mĆ”s dinĆ”mico y estratĆ©gico: la economĆ­a colaborativa. Este cambio no solo redefine cómo operan las empresas, sino tambiĆ©n cómo se relacionan entre sĆ­. En lugar de competir para eliminar al adversario, muchas organizaciones buscan integrar capacidades, complementar recursos y construir alianzas que generen valor compartido. Este giro es especialmente evidente en sectores […]

trending_flat
Por quƩ una tarjeta vencida te puede hacer creer en las FinTech

Hace unas semanas, vivĆ­ en carne propia lo absurdo del sistema bancario tradicional. Mi tarjeta de dĆ©bito habĆ­a vencido y, aunque casi no la uso, un comercio me exigió una fĆ­sica para pagar. ā€œFĆ”cilā€, pensĆ©. ā€œPaso por el banco, la renuevo y listoā€. QuĆ© ingenuidad la mĆ­a. Fui a la sucursal, esperĆ© mi turno y expliquĆ© mi caso. Pero no. No podĆ­an darme una nueva tarjeta en ese momento. ĀæLa razón? DebĆ­an enviar un correo para solicitar una autorización. ĀæAutorización para quĆ©? Ā”Era mi dinero! Aun asĆ­, me pidieron que esperara una llamada. Pasaron los dĆ­as. Finalmente, sonó el telĆ©fono, pero no era para decirme que mi tarjeta estaba lista. No. Me avisaron que me enviarĆ­an un correo… para pedirme mĆ”s información. TenĆ­a 72 horas para responder. Cuando llegó ese correo, apenas podĆ­a creerlo. Me pedĆ­an todo: mi actividad económica, […]

Relacionado

columna de opinión
trending_flat
Una estupidez del Sifde

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cuenta con el Servicio Intercultural de Fortalecimiento DemocrĆ”tico (Sifde) que, segĆŗn el artĆ­culo 6 de la Ley 026, tiene como propósito promover ā€œel conocimiento y ejercicio de los derechos y deberes polĆ­ticos de las bolivianas y los bolivianos como base para la consolidación de una cultura democrĆ”tica intercultural en todos los Ć”mbitos de la sociedad y el Estadoā€. Como no me gustan los eufemismos, soy poco dado a la pomposidad en el lenguaje y aĆŗn menos al uso del retruĆ©cano, voy a simplificar ese artĆ­culo: el Sifde debe garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes para fortalecer la democracia. Eso queda claro. Lo que no estĆ” claro es la intención del Sifde al calificar como faltas electorales la difusión de ciertos contenidos por parte de algunos medios de comunicación durante el periodo de silencio […]

trending_flat
ĀæNegocios familiares impunes?

Se ha publicado en medios de comunicación una fotografĆ­a de los cuatro. Todos lucen barbijos blancos, lo que indica que fue tomada durante la pandemia. A pesar de la dura crisis sanitaria de aquel momento, se muestran triunfantes. En el centro estĆ”n Luis Arce Catacora y Daniela Camila, una joven que observa con dulzura a su padre. Luis Marcelo y Rafael Ernesto los flanquean, levantando los puƱos apretados, como si fueran jóvenes izquierdistas ilusionados con lo que se avecinaba: el poder. No se conocen mĆ”s fotografĆ­as de los cuatro juntos, lo que no implica que no hayan tenido nuevos encuentros durante el ejercicio pleno de la presidencia de Arce Catacora (2020-2025). Tal vez, en esas ocasiones, planificaron cómo impulsarĆ­an los ā€œnegocios familiaresā€, aprovechando la investidura del padre y privando a la población no solo de recursos pĆŗblicos, sino tambiĆ©n de […]

trending_flat
Bolivia: El riesgo paĆ­s y la incertidumbre electoral

Con datos al 18 de septiembre de 2025, se ha registrado un cambio significativo en el EMBI (Emerging Markets Bonds Index), elaborado por JP Morgan, en la región. Este Ć­ndice, conocido como Riesgo PaĆ­s, ha experimentado una variación crucial en los Ćŗltimos dĆ­as en el ranking de AmĆ©rica Latina, influenciado no solo por el contexto económico, sino tambiĆ©n por el polĆ­tico en varios paĆ­ses. En el caso de Argentina, tras casi dos aƱos, ha vuelto a posicionarse como la segunda economĆ­a mĆ”s riesgosa para invertir en la región, alcanzando 1.456 puntos. El 29 de noviembre de 2023, con 2.023 puntos, cedió el segundo lugar a Bolivia (2.046 puntos) en el ranking de paĆ­ses mĆ”s riesgosos segĆŗn JP Morgan. Javier Milei asumió la presidencia de Argentina con un riesgo paĆ­s de 1.940 puntos, logrando durante su mandato un mĆ­nimo de 561 […]

trending_flat
Retórica contra la prensa

En la recta final de la campaƱa electoral, el candidato a la vicepresidencia de Bolivia por el PDC, Edman Lara, quien obtuvo el primer lugar con un 32,06 % en la primera vuelta frente a su inmediato seguidor de la Alianza Libre, ha optado por una estrategia preocupante y antidemocrĆ”tica: atacar a diversos medios de comunicación. Lejos de debatir propuestas o confrontar ideas, el aspirante a dirigir la Asamblea Legislativa Plurinacional dedica parte de sus discursos y apariciones en redes sociales a descalificar a periodistas y medios, acusĆ”ndolos de conspirar en su contra y de difundir noticias falsas. Al desacreditar a la prensa, Lara busca sembrar desconfianza en las instituciones democrĆ”ticas y en los contrapesos del poder. Sus actos sugieren que su objetivo es convertirse en la Ćŗnica fuente de información y verdad para sus seguidores, cerrando el espacio al […]

columna de opinión
trending_flat
Y no son nimiedades…

El 20 de julio de 2017 publiquĆ© en esta columna un artĆ­culo titulado ā€œLarisā€ —que no tiene ninguna relación con un candidato a vicepresidente—, en el que criticaba a las autoridades ediles de La Paz por haber incluido a la salteƱa en una lista de mĆ”s de 20 alimentos considerados parte del patrimonio gastronómico de ese municipio. Fue el inicio de una larga pugna que se tradujo en dos libros, decenas de artĆ­culos y un viaje a Puno para explicar a los habitantes de esa ciudad peruana que la famosa empanada no tuvo su origen allĆ­, donde la datan en la dĆ©cada de los setenta del siglo XX. El artĆ­culo mencionado me costó varios ataques de personas que consideraban que el origen de la salteƱa era un tema de tercer orden, indigno de ocupar espacios de opinión como este. Lo […]

trending_flat
La inflación interanual en América: un panorama desigual

La inflación interanual (medida a 12 meses) en el continente americano muestra un escenario heterogĆ©neo. Sin embargo, la falta de datos actualizados en varios paĆ­ses complica el anĆ”lisis. En el caso de Venezuela, por ejemplo, no se publican estadĆ­sticas gubernamentales desde abril de 2025, y las autoridades han restringido incluso los informes de entidades privadas e independientes. NorteamĆ©rica: Incrementos moderados En NorteamĆ©rica, MĆ©xico registra la inflación interanual mĆ”s alta de la región, con un 3,57%, seguido por Estados Unidos (2,9%) y CanadĆ” (1,9%). Aunque estas cifras son significativamente menores que las de SudamĆ©rica, los tres paĆ­ses han experimentado un aumento respecto a julio, explicado en parte por los efectos de las medidas económicas implementadas recientemente por el gobierno de Donald Trump. CentroamĆ©rica y el Caribe: Contrastes marcados En CentroamĆ©rica y el Caribe, Honduras lidera con una inflación interanual del 4,16% […]

SĆ© el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

ā€œConfĆ­a en el SeƱor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y Ć©l allanarĆ” tus sendas.ā€ Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

āœ–

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

āœ–

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

āœ–

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información

āœ–