Prompt, la clave para aprovechar la IA

ArtĆ­culo arrow_drop_down

La inteligencia artificial (IA) estÔ revolucionando industrias a un ritmo vertiginoso: automatiza tareas, optimiza procesos, fomenta la creatividad y reduce costos. Sin embargo, hay un aspecto clave que muchos pasan por alto: no basta con tener acceso a una herramienta de IA; el verdadero diferenciador es saber cómo comunicarse con ella.

El éxito de una interacción con IA depende de la calidad de la instrucción proporcionada, conocida como prompt. Dominar el arte de crear prompts efectivos es fundamental para obtener respuestas precisas, útiles y prÔcticas.

Un prompt es la instrucción que se le da a una IA para generar contenido, resolver un problema o ejecutar una tarea especĆ­fica. Aunque parece sencillo, no lo es. Un *prompt* vago, como ā€œdame ideas para un negocioā€, produce respuestas genĆ©ricas y poco Ćŗtiles. En cambio, una instrucción clara, con contexto, objetivo y tono definido, transforma a la IA en un aliado poderoso.

Por ejemplo, imaginemos que un emprendedor quiere lanzar un producto. Si escribe ā€œsugiere ideas para un lanzamientoā€, obtendrĆ” propuestas generales. Pero si detalla: ā€œPropón cinco estrategias creativas para lanzar un producto ecológico dirigido a jóvenes de 18 a 30 aƱos, usando redes sociales como canal principal y destacando sostenibilidad y participación comunitariaā€, la IA entregarĆ” ideas especĆ­ficas, relevantes y aplicables.

Un prompt efectivo incluye cuatro elementos esenciales:

  • Contexto: Describe el escenario y el objetivo. Por ejemplo, para una campaƱa de marketing, especifica la industria, el pĆŗblico, el tono de la marca y los canales a usar. MĆ”s contexto, mejores resultados.
  • Tarea: Define claramente quĆ© quieres. ĀæUna lista, un anĆ”lisis, un resumen, una tabla? La precisión en la tarea es clave.
  • Formato: Indica cómo deseas la respuesta: texto breve, viƱetas, código, tabla, etc. Esto guĆ­a a la IA para estructurar el resultado.
  • Restricciones o estilo: Menciona limitaciones, como ā€œmĆ”ximo 300 palabrasā€, ā€œtono profesionalā€ o ā€œsin jargon tĆ©cnicoā€. TambiĆ©n especifica el estilo o nivel de detalle.

Un ejemplo de prompt bien construido serĆ­a: ā€œRedacta un texto de presentación para una startup de salud digital, dirigido a inversores. Usa un tono profesional, no superes las 300 palabras y destaca el problema que resolvemos, nuestra solución y por quĆ© somos una oportunidad atractivaā€. Esta instrucción ofrece claridad en contexto, tarea, formato y lĆ­mites, permitiendo a la IA responder con precisión.

Evita errores comunes al crear prompts:

  1. Ser vago: ā€œEscribe sobre marketingā€ no basta.
  2. Dar información desordenada: Un exceso de datos sin estructura confunde a la IA.
  3. No definir el pĆŗblico: Un texto para un experto no es igual que uno para un cliente.
  4. Conformarte con la primera respuesta: Iterar, ajustar y refinar es esencial.

AdemƔs, no dependas ciegamente de la IA. Aunque poderosa, no sustituye el juicio humano ni la estrategia. Revisa y adapta sus respuestas para alinearlas con tus objetivos.

Para emprendedores y profesionales en un mundo cada vez mÔs tecnológico, dominar los prompts es una habilidad estratégica. Es como liderar un equipo: si no comunicas claramente tus necesidades, no obtendrÔs los mejores resultados, sin importar el talento disponible. Con la IA ocurre lo mismo: cuanto mejor formules tu prompt, mÔs valiosas serÔn sus respuestas.

La IA no solo automatiza; amplifica tus capacidades. Pero para aprovechar su potencial, primero debes aprender a hablar su idioma. Y ese idioma empieza con un prompt bien diseƱado.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
ĀæY si todo es falso?

Cada revolución tecnológica reorganiza nuestras certezas. Toma un recurso escaso, lo convierte en abundante y, al hacerlo, vuelve escaso algo que antes dĆ”bamos por hecho. La imprenta democratizó el texto, la cĆ”mara hizo lo propio con las imĆ”genes e internet eliminó las barreras de distribución. Ahora, la inteligencia artificial ha llevado ese ciclo un paso mĆ”s allĆ”: producir contenido —texto, imagen, video o audio— dejó de ser una tarea humana exclusiva. Hoy, lo que escasea no es la información. Es la confianza. Nunca fue tan fĆ”cil generar algo que parezca verdadero. Con unas pocas instrucciones, una IA puede escribir una crónica, simular una voz, crear una fotografĆ­a ficticia o hacer un video que reproduce una realidad inexistente. El contenido, por sĆ­ mismo, ya no garantiza autenticidad. La calidad de lo que vemos ha dejado de ser un indicador de su […]

trending_flat
Mientras el mundo innova, nosotros hacemos fila

Este aƱo, el Premio Nobel de EconomĆ­a 2025 fue otorgado a Daron Acemoglu, Philippe Aghion y Rachel Griffith por demostrar con evidencia contundente que el crecimiento económico sostenido y el bienestar social estĆ”n directamente impulsados por la innovación. No por el azar, ni por la suerte geogrĆ”fica, ni siquiera por los recursos naturales, sino por la capacidad de un paĆ­s para generar nuevas ideas y llevarlas a la prĆ”ctica. Lo irónico —y preocupante— es que mientras el mundo premia la innovación como motor de desarrollo, en Bolivia seguimos tratĆ”ndola como una amenaza. La innovación aquĆ­ no se premia: se castiga. Esta dura verdad ha sido documentada con claridad en El fin del trĆ”mite eterno, un libro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que expone cómo la burocracia en paĆ­ses como Bolivia se ha convertido en el principal enemigo del progreso. […]

trending_flat
La burbuja de las redes sociales

El domingo 17 de agosto, muchos observamos los resultados electorales en Bolivia con asombro. Los nĆŗmeros oficiales no se parecĆ­an en nada a lo que habĆ­amos visto durante semanas en nuestras redes sociales. ĀæCómo es posible que la mayorĆ­a piense de manera tan distinta a lo que veo todos los dĆ­as? ĀæSerĆ” que mi realidad digital no refleja la realidad del paĆ­s? Vivimos en una era en la que las redes sociales no solo nos conectan, sino que tambiĆ©n nos informan, moldean nuestras opiniones y condicionan nuestras decisiones. Sin embargo, detrĆ”s de esa comodidad operan dos fuerzas silenciosas que distorsionan nuestra percepción: nuestros propios sesgos y los algoritmos que los refuerzan. El ser humano no es imparcial. Interpretamos la realidad segĆŗn nuestras creencias, emociones, experiencias y prejuicios. A esto se le llama sesgo cognitivo. Uno de los mĆ”s influyentes es […]

trending_flat
Encuestas, sesgos y espejismos

A propósito de las elecciones nacionales, cada elección revive el mismo ritual: encuestas por doquier, nĆŗmeros que suben o bajan, titulares que exageran, redes que estallan y analistas que se disputan la interpretación de quiĆ©n va ganando. Sin embargo, entre tanta estadĆ­stica, entusiasmo y ruido, hay algo que muchos aĆŗn no comprenden: una encuesta no es una predicción y, si se interpreta mal, puede ser mĆ”s perjudicial que Ćŗtil. Las encuestas serias son herramientas poderosas. Permiten tomarle el pulso al electorado, detectar tendencias y entender cómo se mueven los Ć”nimos sociales en un momento preciso; son una foto instantĆ”nea. Sin embargo, tienen una condición fundamental: deben realizarse con rigor y, aĆŗn mĆ”s importante, interpretarse con cuidado. Pongamos un ejemplo que suele pasar desapercibido en el debate pĆŗblico: si una encuesta otorga un 48% a un candidato y un 46% a […]

trending_flat
CBDC: El caballo de troya de los Estados

En el mundo de los criptoactivos, estamos acostumbrados a hablar de libertad, descentralización y disrupción. Pero ahora, los Estados, a travĆ©s de los bancos centrales, quieren ser parte de este juego: las CBDC (Central Bank Digital Currencies), es decir, monedas digitales emitidas por el Estado. No es ciencia ficción. Ya estĆ”n en marcha en varios paĆ­ses y el debate es urgente. Las CBDC se presentan como la versión digital del dinero fiat tradicional. Respaldadas por bancos centrales, buscan reemplazar —o al menos complementar— el efectivo. Pero no hay que confundirse: esto no es Bitcoin. No es descentralizado. No es libre. Y, definitivamente, no es anónimo. A diferencia de las criptomonedas que conocemos, una CBDC es controlada por el mismo poder que decide cuĆ”nto imprimir, cómo regular y quĆ© hacer con tu dinero. Es una herramienta que podrĆ­a ser Ćŗtil —sí—, […]

trending_flat
Internet caro y lento, desarrollo caro y lento

Vivimos en un mundo donde la conectividad no es un lujo, sino una necesidad que define el acceso al conocimiento, al trabajo y a la dignidad. Sin embargo, Bolivia enfrenta una paradoja dolorosa: tenemos uno de los servicios de internet mĆ”s lentos y caros de AmĆ©rica Latina. Como suele ocurrir en nuestra historia, los mĆ”s pobres son quienes cargan con el mayor peso de esta desigualdad. ĀæPor quĆ© ocurre esto? La respuesta estĆ”, en parte, escrita en nuestro mapa. Bolivia es un paĆ­s sin salida al mar, rodeado por cinco naciones y con una geografĆ­a que desafĆ­a cualquier intento de conectividad: desde la altura extrema del altiplano hasta las selvas amazónicas y el Chaco seco. Pero no es solo la topografĆ­a lo que nos aĆ­sla. La infraestructura que deberĆ­a unirnos es limitada, desactualizada y costosa. A diferencia de paĆ­ses como […]

Relacionado

trending_flat
¿Qué economía estÔ entregando Luis Arce a Rodrigo Paz?

Este 8 de noviembre, Rodrigo Paz asumirĆ” como el nuevo presidente de Bolivia, despuĆ©s de un importante triunfo en el balotaje del pasado 19 de octubre. En estas semanas previas a su juramento como primer mandatario, ya ha tenido reuniones importantes con el sector privado nacional, organismos internacionales de financiamiento (FMI, BID y CAF) y un acercamiento clave con el gobierno de Estados Unidos. Rodrigo Paz, de manera inicial, tendrĆ” que confrontar a un enorme dragón de tres cabezas: inflación, carburantes y dólares. Sus primeras medidas en polĆ­tica económica son claves para iniciar este proceso de estabilización del paĆ­s y evitar que se profundice la actual recesión. Sin embargo, no solo es clave la sensatez en las decisiones económicas, sino tambiĆ©n polĆ­ticas, donde la gobernabilidad en las calles y la gobernanza en el Parlamento son cruciales para que este reajuste […]

columna de opinión
trending_flat
ā€œTejemenejesā€

El presidente electo Rodrigo Paz ha hecho saber que, en sus esfuerzos por normalizar la provisión de carburantes, ha encontrado complicaciones en la fase de transportes que maneja YPFB y, con suficiente claridad, ha dicho que ahĆ­ radica uno de los mecanismos de corrupción que ha llevado al paĆ­s a la crisis que todavĆ­a no supera. En cualquier otro paĆ­s, una denuncia de ese tipo habrĆ­a provocado un escĆ”ndalo de grandes proporciones y los involucrados habrĆ­an sido aprehendidos, pero… estamos en Bolivia. Como consecuencia de hechos repetitivos que hemos vivido en los Ćŗltimos 20 aƱos, los bolivianos nos hemos acostumbrado a las denuncias de corrupción hasta el extremo de verlas como algo cotidiano y —lo que es peor— como algo normal. Y esta es una de las razones por las que existe tanta expectativa por el cambio de gobierno. Por […]

trending_flat
Suipacha: El primer hito de la independencia de SudamƩrica

La lucha por la independencia de los paĆ­ses de SudamĆ©rica se asoció históricamente con Simón BolĆ­var y Antonio JosĆ© de Sucre, cuyos triunfos en JunĆ­n (6 de agosto de 1824) y Ayacucho (9 de diciembre de 1824) sellaron la emancipación del continente. Sin embargo, mucho antes de que los libertadores tomaran las armas contra la corona espaƱola, un hito determinante marcó el inicio del proceso independentista: la Batalla de Suipacha, librada el 7 de noviembre de 1810 en el Alto PerĆŗ (hoy municipio de Tupiza, PotosĆ­), cuyo protagonista, entre otros, fue el guerrillero Pedro Arraya al mando de la gloriosa caballerĆ­a chicheƱa. La Batalla de Suipacha no fue un hecho aislado ni un simple episodio de la denominada Guerra de los 15 AƱos, que concluyó en la Batalla de Tumusla el 1 de abril de 1825 (ambas en tierras chicheƱas). […]

trending_flat
ā€œEstoy confinadoā€

Hace cinco aƱos, en la calurosa capital argentina, se preparaba para volver triunfante, pese al golpe artero que le habĆ­a propinado a la democracia. El plan estaba en marcha. Su delfĆ­n habĆ­a ganado las elecciones generales en octubre de 2020 y solo debĆ­a guardarle la silla presidencial hasta este sĆ”bado 8 de noviembre. Nada de lo planificado se cumplió en estos cinco aƱos. Perdió su partido, perdió liderazgo polĆ­tico, perdió apoyo de quienes lo endiosaban, perdió respaldo internacional, perdió la oportunidad de volver a la presidencia y hasta terminó perdiendo su libertad plena. Ā«Estoy confinadoĀ», ha dicho en Radio Kawsachun Coca el domingo 2 de noviembre de 2025, a dĆ­as de que cumpla seis aƱos fuera del poder. Evo Morales renunció y huyó del paĆ­s el 10 de noviembre de 2019, tras el escandaloso fraude electoral. La frase es una […]

trending_flat
ĀæY si todo es falso?

Cada revolución tecnológica reorganiza nuestras certezas. Toma un recurso escaso, lo convierte en abundante y, al hacerlo, vuelve escaso algo que antes dĆ”bamos por hecho. La imprenta democratizó el texto, la cĆ”mara hizo lo propio con las imĆ”genes e internet eliminó las barreras de distribución. Ahora, la inteligencia artificial ha llevado ese ciclo un paso mĆ”s allĆ”: producir contenido —texto, imagen, video o audio— dejó de ser una tarea humana exclusiva. Hoy, lo que escasea no es la información. Es la confianza. Nunca fue tan fĆ”cil generar algo que parezca verdadero. Con unas pocas instrucciones, una IA puede escribir una crónica, simular una voz, crear una fotografĆ­a ficticia o hacer un video que reproduce una realidad inexistente. El contenido, por sĆ­ mismo, ya no garantiza autenticidad. La calidad de lo que vemos ha dejado de ser un indicador de su […]

trending_flat
¿Qué dirÔ el Presidente en su mensaje a la Nación?

Un nuevo ciclo polĆ­tico se avecina en Bolivia a partir del 8 de noviembre de 2025, cuando Rodrigo Paz Pereira asuma como Presidente para, Dios mediante, gobernar por cinco aƱos gracias al 54,5 % de apoyo que logró en el balotaje. Enorme responsabilidad la del Primer Mandatario electo y sus colaboradores: la de no defraudar a los millones de ciudadanos que ansĆ­an vientos de cambio. De ahĆ­ que lo que anuncie en su Mensaje a la Nación sea vital para dar esperanza. Como estoy pendiente de ello, entre sueƱos le oĆ­ discursear algo asĆ­: ā€œBolivianos y bolivianas: Hoy iniciamos un tiempo nuevo con la Unidad en la Diversidad como nuestro sello. Unidad para que ningĆŗn boliviano vuelva a sentirse extraƱo en su propia tierra y el mundo entero vea que en nuestra Patria se convive entre diversos. Las diferencias son […]

SĆ© el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

ā€œConfĆ­a en el SeƱor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y Ć©l allanarĆ” tus sendas.ā€ Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

āœ–

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

āœ–

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

āœ–

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información

āœ–