

El 5 de mayo de 2025, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondientes a abril de 2025. A partir de este boletín y de las estadísticas oficiales sobre la inflación, se pueden extraer las siguientes observaciones clave:
- Niveles de inflación: En abril de 2025, la inflación mensual alcanzó el 0,90%, la acumulada ascendió al 5,95% y la interanual (últimos 12 meses) se situó en un alarmante 15,01%.
- Inflación mensual récord: La inflación de abril fue la más alta en 24 años, aunque representó una leve desaceleración de 0,81 puntos porcentuales respecto a marzo.
- Acumulada histórica: La inflación acumulada a abril de 2025 es la más elevada desde 1992 y quintuplica la registrada en abril de 2024.
- Interanual sin precedentes: La inflación interanual de abril fue la mayor en 17 años, cuatro veces superior a la de abril de 2024.
- Por sectores: La división “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas” registró una inflación acumulada del 9,30%, la más alta de todas, siete veces mayor que en abril de 2024. Le siguió “Bienes y Servicios Diversos” con un 8,26%.
- Alimentos en la mira: La inflación interanual de “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas” alcanzó el 23,87%, cuatro veces más que el año anterior, liderando entre todas las divisiones de gasto.
- Inflación mensual de alimentos: En abril, los alimentos tuvieron una inflación del 0,66%, la más baja en lo que va del año.
- Acumulada de alimentos: La inflación acumulada de los alimentos llegó al 7,79%, un récord desde 2009 y 5,4 veces mayor que en abril de 2024.
- Interanual de alimentos: La inflación interanual de los alimentos fue del 20,09%, la más alta en 17 años, 4,38 veces superior a la de abril de 2024.
- Disparidades regionales: Trinidad fue la capital más inflacionaria del país en abril, con un IPC del 2,28%, mientras que Sucre registró el menor, con un 0,52%.
A pesar de una ligera desaceleración en la inflación mensual de abril, el panorama es crítico. En apenas cuatro meses, la inflación acumulada de 2025 (5,95%) ya representa el 79% de la meta gubernamental del 7,5% para todo el año. Este valor supera las inflaciones anuales de todo el período de 2014 a 2023 y equivale al 60% de la inflación total de 2024.
La espiral inflacionaria no muestra signos de detenerse, impulsada principalmente por la escasez de dólares y su elevado precio en el mercado paralelo. Este escenario, combinado con una creciente incertidumbre económica y política, ejerce una presión constante sobre los precios de la canasta básica, como se evidencia en el reciente aumento del precio del pan de batalla. Como resultado, el poder adquisitivo de la moneda nacional, ya devaluada en más del 100% frente al dólar paralelo, se deteriora aún más, afectando gravemente a la población.
Luis Fernando Romero Torrejón es presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.
La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.
Sé el primero en dejar un comentario