La inflación en abril: un panorama preocupante

Artículo arrow_drop_down

El 5 de mayo de 2025, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondientes a abril de 2025. A partir de este boletín y de las estadísticas oficiales sobre la inflación, se pueden extraer las siguientes observaciones clave:

  1. Niveles de inflación: En abril de 2025, la inflación mensual alcanzó el 0,90%, la acumulada ascendió al 5,95% y la interanual (últimos 12 meses) se situó en un alarmante 15,01%.
  2. Inflación mensual récord: La inflación de abril fue la más alta en 24 años, aunque representó una leve desaceleración de 0,81 puntos porcentuales respecto a marzo.
  3. Acumulada histórica: La inflación acumulada a abril de 2025 es la más elevada desde 1992 y quintuplica la registrada en abril de 2024.
  4. Interanual sin precedentes: La inflación interanual de abril fue la mayor en 17 años, cuatro veces superior a la de abril de 2024.
  5. Por sectores: La división “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas” registró una inflación acumulada del 9,30%, la más alta de todas, siete veces mayor que en abril de 2024. Le siguió “Bienes y Servicios Diversos” con un 8,26%.
  6. Alimentos en la mira: La inflación interanual de “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas” alcanzó el 23,87%, cuatro veces más que el año anterior, liderando entre todas las divisiones de gasto.
  7. Inflación mensual de alimentos: En abril, los alimentos tuvieron una inflación del 0,66%, la más baja en lo que va del año.
  8. Acumulada de alimentos: La inflación acumulada de los alimentos llegó al 7,79%, un récord desde 2009 y 5,4 veces mayor que en abril de 2024.
  9. Interanual de alimentos: La inflación interanual de los alimentos fue del 20,09%, la más alta en 17 años, 4,38 veces superior a la de abril de 2024.
  10. Disparidades regionales: Trinidad fue la capital más inflacionaria del país en abril, con un IPC del 2,28%, mientras que Sucre registró el menor, con un 0,52%.

A pesar de una ligera desaceleración en la inflación mensual de abril, el panorama es crítico. En apenas cuatro meses, la inflación acumulada de 2025 (5,95%) ya representa el 79% de la meta gubernamental del 7,5% para todo el año. Este valor supera las inflaciones anuales de todo el período de 2014 a 2023 y equivale al 60% de la inflación total de 2024.

La espiral inflacionaria no muestra signos de detenerse, impulsada principalmente por la escasez de dólares y su elevado precio en el mercado paralelo. Este escenario, combinado con una creciente incertidumbre económica y política, ejerce una presión constante sobre los precios de la canasta básica, como se evidencia en el reciente aumento del precio del pan de batalla. Como resultado, el poder adquisitivo de la moneda nacional, ya devaluada en más del 100% frente al dólar paralelo, se deteriora aún más, afectando gravemente a la población.

Luis Fernando Romero Torrejón es presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija.

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
La inflación en abril: un panorama preocupante

El 5 de mayo de 2025, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondientes a abril de 2025. A partir de este boletín y de las estadísticas oficiales sobre la inflación, se pueden extraer las siguientes observaciones clave: Niveles de inflación: En abril de 2025, la inflación mensual alcanzó el 0,90%, la acumulada ascendió al 5,95% y la interanual (últimos 12 meses) se situó en un alarmante 15,01%. Inflación mensual récord: La inflación de abril fue la más alta en 24 años, aunque representó una leve desaceleración de 0,81 puntos porcentuales respecto a marzo. Acumulada histórica: La inflación acumulada a abril de 2025 es la más elevada desde 1992 y quintuplica la registrada en abril de 2024. Interanual sin precedentes: La inflación interanual de abril fue la mayor en 17 años, […]

trending_flat
Desde 2020, las calificaciones de Moody’s a Bolivia no dejaron de bajar

El 17 de abril de 2025, Moody’s Ratings, una reconocida fuente global sobre estabilidad financiera, rebajó la calificación de emisor y deuda senior no garantizada en moneda local y extranjera del Gobierno de Bolivia de Caa3 a Ca, con una perspectiva “estable”. Esta decisión refleja una gobernanza extremadamente débil que eleva el riesgo de una crisis de balanza de pagos y un posible default soberano, según el informe de la agencia. Con esta rebaja, la economía boliviana pasa de un nivel de “riesgo sustancial” a uno “extremadamente especulativo”, acercándose peligrosamente a un escenario de incumplimiento de deuda externa a largo plazo. Si las condiciones económicas y políticas del país empeoran, Bolivia podría caer a una calificación de “impago” con escasas perspectivas de recuperación, según la escala de calidad de emisor de deuda externa de Moody’s. No obstante, el informe destaca […]

trending_flat
Bolivia registra su mayor índice de riesgo país en lo que va de 2025

Basado en los datos del EMBI (Emerging Markets Bonds Index) de J.P. Morgan, con corte al 14 de abril de 2025, este análisis examina el comportamiento del riesgo país en América Latina, centrándose en las cuatro economías con mayor riesgo de inversión: Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina. Ranking de riesgo país A mediados de abril, Venezuela lidera el ranking con un alarmante índice de 18.307 puntos, seguida por Bolivia con 2.190 puntos, Ecuador con 1.282 puntos y Argentina con 726 puntos. Ecuador: señales de estabilidad Ecuador ha mostrado una mejora significativa, reduciendo su riesgo país en un 20% en lo que va de abril. Este avance se atribuye a la reciente elección presidencial, donde Daniel Noboa, candidato conservador, aseguró su segundo mandato frente a Luisa González, de tendencia socialista. La victoria de Noboa ha enviado señales positivas a los mercados […]

trending_flat
Inflación en Bolivia: Un marzo récord que desnuda la crisis cambiaria

Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó su informe sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo de 2025. A partir de este documento y su análisis, se pueden destacar las siguientes observaciones: La inflación de marzo 2025 alcanzó el 1,71%, retomando su tendencia al alza tras una leve disminución en febrero. Este incremento representa un aumento de 0,44 puntos porcentuales respecto al mes anterior. Este 1,71% es el nivel más alto para un mes de marzo en los últimos 40 años (1986-2025). Solo en 1985 se registró una cifra mayor, con un 24,94%. La inflación de este tercer mes supera la acumulada de cada año entre 2018 y 2021. Además, equivale al 50% de toda la inflación de 2022 y al 80% de la registrada en 2023. En el primer trimestre de 2025, el ritmo […]

trending_flat
Bolivia: la libertad económica en jaque bajo el yugo socialista

Bolivia registra en 2025 una puntuación de 44,1 en el Índice de Libertad Económica, elaborado por The Heritage Foundation, lo que la sitúa en el puesto 164 de 176 países a nivel mundial. Aunque esta calificación refleja un leve aumento de 0,6 puntos respecto a 2024, el país ocupa el lugar 30 entre 32 naciones del continente americano. En la región, Canadá (75,5), Chile (73,2) y Estados Unidos (70,2) lideran el ranking, mientras que Cuba (25,4), Venezuela (27,4) y Bolivia (44,1) cierran la tabla como las economías con menor libertad. La puntuación boliviana está por debajo del promedio mundial (59,7) y regional (59,4), lo que lleva al informe a clasificar nuestra economía como "reprimida". Según el estudio, este resultado obedece a problemas estructurales e institucionales que obstaculizan los fundamentos de la libertad económica. Entre ellos destacan un sistema judicial permeable […]

trending_flat
El silencioso endeudamiento: Bolivia y el uso de los DEG

Ante el temor de un posible default o incumplimiento del gobierno nacional en sus obligaciones internacionales, el ministro de Economía ha asegurado el pago de los pasivos externos en 2025. Durante la gestión 2024, Bolivia destinó un total de 1.526,1 millones de dólares al servicio de la deuda externa, de los cuales 108,8 millones se utilizaron para cubrir Títulos de Deuda, incluidos los bonos soberanos. Sin embargo, poco se menciona sobre otros pasivos externos que también forman parte de nuestras Reservas Internacionales Netas (RIN): los Derechos Especiales de Giro (DEG). Estos son un activo de reserva internacional asignado a los países miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI) y pueden ser convertidos en divisas, como el dólar. En los últimos años, el gobierno de Luis Arce ha monetizado los DEG, es decir, los ha cambiado por dólares para obtener liquidez temporal […]

Relacionado

trending_flat
Bicentenario apagado

Desde afuera de Sucre, el bicentenario de Bolivia parece reducirse a una serie de campeonatos deportivos, retretas, competencias de atletismo, concursos sociales, serenatas y un sinfín de conferencias de prensa para anuncios de todo calibre, aderezado con feriados departamentales en los que se han cometido más de un error histórico. El Consejo Nacional del Bicentenario no parece comprender —o finge no hacerlo— que la conmemoración de los 200 años de independencia de nuestro país es un acontecimiento esencialmente histórico. Si no iba a financiar una publicación monumental como el Álbum del Centenario, al menos debió promover encuentros entre historiadores y cientistas sociales para debatir sobre lo ocurrido hace dos siglos. En la historia no hay absolutos. A medida que se estudian los sucesos del pasado, se descubren vacíos o se los llena, y al revisar lo avanzado, las conclusiones suelen […]

trending_flat
No todos lo aceptaron ni entendieron, el tiempo le dio la razón…

Hace apenas dos años, el 3 de mayo de 2023, Alan Camhi Rozenman, con solo 31 años, asumió la presidencia del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Su nombramiento como el primer “millennial” al frente de la institución generó gran expectativa, no solo por su juventud, sino por la rebeldía, energía y destreza tecnológica que caracterizan a su generación de “nativos digitales”. Como Gerente General del IBCE, con el doble de su edad, una larga trayectoria institucional y formación como economista —al igual que él, quien se especializó en Administración, Finanzas, Economía y Marketing en Estados Unidos—, trabajar a su lado fue un desafío estimulante. Alan demostró ser un líder capaz, innovador y con una sólida experiencia en banca y comercio exterior. Desde su discurso de posesión, marcó un tono audaz. Ante más de 300 asistentes, cuestionó con firmeza el […]

trending_flat
Barullo político y pocas opciones de unidad

El revoltijo político y electoral en el país es general. Hay barullo en la derecha y la izquierda nativas, con acusaciones, descalificaciones y todo tipo de arremetidas entre bandos, aunque la batahola es más intensa entre quienes, supuestamente, comparten los mismos parapetos ideológicos. Esto no se había visto en el primer cuarto de siglo en la política boliviana: un verdadero todos contra todos. ¿En qué terminará esta ensalada? La confusión y la incertidumbre se han apoderado de los votantes, porque surgen tantas opciones electorales en este momento y, al mismo tiempo, tantos ataques políticos que no dan lugar a la esperanza. Estos sumergen al soberano en la decepción, al ver que todo se resume en batallas sin cuartel por el poder, mientras la multicrisis avanza sin parar hacia la médula misma de la sociedad. ¿Cómo se puede ordenar el caos […]

trending_flat
Prompt, la clave para aprovechar la IA

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando industrias a un ritmo vertiginoso: automatiza tareas, optimiza procesos, fomenta la creatividad y reduce costos. Sin embargo, hay un aspecto clave que muchos pasan por alto: no basta con tener acceso a una herramienta de IA; el verdadero diferenciador es saber cómo comunicarse con ella. El éxito de una interacción con IA depende de la calidad de la instrucción proporcionada, conocida como prompt. Dominar el arte de crear prompts efectivos es fundamental para obtener respuestas precisas, útiles y prácticas. Un prompt es la instrucción que se le da a una IA para generar contenido, resolver un problema o ejecutar una tarea específica. Aunque parece sencillo, no lo es. Un *prompt* vago, como “dame ideas para un negocio”, produce respuestas genéricas y poco útiles. En cambio, una instrucción clara, con contexto, objetivo y tono definido, […]

trending_flat
Ceguera biológica y ceguera ideológica

Entre las grandes virtudes humanas está la capacidad de compartir conocimiento con generosidad, confrontar ideas con respeto, argumentar con paciencia, educar con entusiasmo y discutir sin perder la calma. Es un arte instruir con la humildad de los grandes, manteniendo la serenidad frente a quienes, por arrogancia o soberbia intelectual, oyen pero no escuchan razones. Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura 1990, afirmó: “La ceguera biológica impide ver; la ceguera ideológica impide pensar”. ¡Cuántas veces la evidencia del error es clara, pero se la niega, o el acierto es evidente, pero se lo rechaza! El subjetivismo, la política, la ideología o el egoísmo suelen obstaculizar la aceptación de la verdad. Por eso, el ámbito académico —donde priman la ciencia, la lógica y la razón— ofrece un espacio privilegiado para el diálogo constructivo. En disciplinas como la medicina o la economía, […]

trending_flat
El día que se jodió Bolivia

Fue Mario Vargas Llosa quien, a través de una novela, se preguntó: “¿Cuándo se jodió el Perú?”. La pregunta caló tan hondo que los latinoamericanos la adoptamos de inmediato, sustituyendo el nombre de Perú por el de nuestros propios países. En el caso de Bolivia, no comparto las respuestas que señalan distintos momentos históricos como el punto de quiebre. Tras mis estudios, creo que hubo un instante preciso, un punto de inflexión en el que todo se derrumbó y ya no fue posible levantar los escombros. Ese momento fue el 18 de abril de 1828. Si abordo este tema ahora, en mayo, es porque la muerte de Mario Vargas Llosa y, posteriormente, la del papa Francisco acapararon la atención de los columnistas, incluyéndome. Pero, ¿qué ocurrió exactamente el 18 de abril de 1828? Ese día estalló el primer golpe de […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información