Cainco propone congelar el salario mínimo y flexibilizar la negociación laboral

Artículo arrow_drop_down

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) presentó al Gobierno de Bolivia una propuesta integral para evitar que un aumento salarial unilateral, previsto para el 1 de mayo, agrave la crisis económica. La iniciativa busca reemplazar políticas obsoletas por un enfoque laboral adaptado a los desafíos actuales del país.

Contexto económico: un panorama crítico

De acuerdo con el comunicado de la entidad empresarial, Bolivia enfrenta una situación económica compleja, caracterizada por:

Agotamiento de reservas internacionales: Limitando la capacidad de respuesta financiera.
Déficit fiscal elevado: Comprometiendo la sostenibilidad económica.
Paralización de inversiones: Reduciendo oportunidades de crecimiento.

En este escenario, Cainco advierte que incrementos salariales sin consenso podrían aumentar la informalidad laboral, que ya afecta al 80% de los trabajadores bolivianos, según datos de la entidad.

Cuatro ejes para una nueva política laboral

Cainco estructura su propuesta en cuatro pilares fundamentales, diseñados para promover estabilidad económica y empleo formal.

1. Congelamiento salarial en el sector público
Para reducir el déficit fiscal, Cainco sugiere suspender incrementos salariales en el sector público, exceptuando los sectores esenciales de salud, educación y seguridad. Esta medida busca priorizar la sostenibilidad financiera sin comprometer servicios clave.

2. Flexibilidad en el sector privado
La propuesta aboga por negociaciones salariales diferenciadas por sector, basadas en indicadores económicos reales. Además, recomienda mantener el salario mínimo nacional sin cambios, argumentando que su aumento podría desincentivar la creación de empleos formales.

3. Incentivos para el empleo formal
Cainco plantea otorgar beneficios fiscales a empresas que generen puestos de trabajo formales, con un enfoque en la inclusión de jóvenes y mujeres. Esta medida busca reducir la precariedad laboral y fortalecer la protección social.

4. Mesa de diálogo tripartita
La entidad propone crear una mesa de negociación urgente que reúna al Gobierno, empleadores y trabajadores. El objetivo es consensuar una política laboral moderna que responda a las necesidades del mercado actual.

Riesgos de no actuar: informalidad y pérdida de productividad

Cainco enfatiza que incrementos salariales sin mejoras en productividad o representación laboral podrían agravar la precariedad del empleo. “El 80% de los trabajadores bolivianos carece de protección social. Persistir en políticas del pasado es irresponsable”, señala el comunicado oficial.
La propuesta destaca tres prioridades: mayor flexibilidad laboral, estabilidad de ingresos y capacitación continua para los trabajadores. Estas medidas buscan sentar las bases para un mercado laboral competitivo y sostenible.

Un llamado a decisiones estratégicas

Cainco concluye que Bolivia requiere “decisiones valientes” con una visión de largo plazo. La propuesta no solo aborda la coyuntura actual, sino que plantea un modelo laboral que fomente el crecimiento económico y la formalización del empleo.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

trending_flat
Bolivia sufre ocho rebajas de calificación crediticia por Moody’s desde 2020

Desde marzo de 2020, la calificación crediticia de Bolivia ha sido rebajada ocho veces por Moody’s, una de las principales agencias de evaluación de riesgo. La última rebaja, anunciada el 17 de abril de 2025, llevó la nota de Caa3 a Ca, un nivel que indica un alto riesgo de incumplimiento de deuda. ¿Por qué sigue cayendo la calificación de Bolivia? La serie de rebajas comenzó con la crisis económica global desencadenada por la pandemia de Covid-19 en 2020. Desde entonces, Bolivia ha enfrentado desafíos estructurales que han deteriorado su solvencia crediticia: Caída de reservas internacionales: Entre 2014 y 2024, las reservas netas disminuyeron un 90%, limitando la capacidad del país para responder a choques externos. Déficit fiscal crónico: Bolivia ha registrado déficits fiscales durante 11 años consecutivos, aumentando la presión sobre las finanzas públicas. Deuda pública elevada: La deuda […]

trending_flat
Cainco propone congelar el salario mínimo y flexibilizar la negociación laboral

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) presentó al Gobierno de Bolivia una propuesta integral para evitar que un aumento salarial unilateral, previsto para el 1 de mayo, agrave la crisis económica. La iniciativa busca reemplazar políticas obsoletas por un enfoque laboral adaptado a los desafíos actuales del país. Contexto económico: un panorama crítico De acuerdo con el comunicado de la entidad empresarial, Bolivia enfrenta una situación económica compleja, caracterizada por: Agotamiento de reservas internacionales: Limitando la capacidad de respuesta financiera. Déficit fiscal elevado: Comprometiendo la sostenibilidad económica. Paralización de inversiones: Reduciendo oportunidades de crecimiento. En este escenario, Cainco advierte que incrementos salariales sin consenso podrían aumentar la informalidad laboral, que ya afecta al 80% de los trabajadores bolivianos, según datos de la entidad. Cuatro ejes para una nueva política laboral Cainco estructura su propuesta […]

trending_flat
Bustos firma con The Strongest y asume como nuevo director técnico

Carlos Bustos fue presentado oficialmente como nuevo director técnico de The Strongest. El entrenador argentino firmó un contrato hasta diciembre de 2025, con una cláusula de rescisión sujeta a la decisión del directorio entrante, que asumirá el control del club el próximo 31 de mayo. Bustos llega para reemplazar al brasileño Antonio Carlos Zago y asume el desafío con metas claras. “Los objetivos son los máximos. Cuando uno está en equipos grandes, no hay más que pelear por lo máximo”, afirmó el estratega durante su presentación ante los medios. Un contrato condicionado al futuro institucional El acuerdo fue gestionado por Sergio Asbún, delegado temporal designado por la Comisión Electoral de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), quien destacó que el contrato tiene una cláusula de salida que ofrece flexibilidad tanto al club como al entrenador. “Hay posibilidad de renovación. El […]

trending_flat
Diputado Richard Ribera es apresado en el aeropuerto de El Alto por el caso Zúñiga

Personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) aprehendió este lunes al diputado Richard Ribera (Creemos) en el aeropuerto internacional de El Alto. El legislador fue trasladado a dependencias policiales para ser interrogado por su presunta implicación en la irrupción militar en la plaza Murillo, ocurrida el 26 de junio de 2024. Circunstancias de la detención Richard Ribera afirmó haberse presentado voluntariamente para colaborar con las investigaciones. En declaraciones a la prensa, aseguró: “No tenemos nada que ocultar. Estamos con la conciencia tranquila y no participamos en ningún golpe de Estado”. El diputado fue conducido en un vehículo de la FELCC tras su aprehensión. A pesar de no haber recibido una notificación formal, Ribera decidió acudir por iniciativa propia. “Quiero enfrentar a la justicia y decir mi verdad”, expresó antes de ser trasladado. Contexto de la investigación […]

trending_flat
Wilstermann: “Pipo” Jiménez fuera de planes del DT interino Chávez

El arquero Arnaldo "Pipo" Giménez no será considerado por Cristian Chávez, entrenador interino de Wilstermann, mientras este permanezca al mando del equipo. La decisión fue confirmada por el propio técnico tras la derrota 0-1 ante ABB el pasado domingo en el estadio Félix Capriles. Una decisión firme y pública Chávez explicó que comunicó su determinación directamente al guardameta antes del partido: "La decisión la tomé yo. Se lo dije en la tarde: conmigo no va a tener chance, no voy a contar con él", declaró. Aclaró que, si la dirigencia lo ratifica, mantendrá su postura, aunque dejó abierta la posibilidad de que un futuro DT revierta la medida. La exclusión de Giménez se da tras un episodio de violencia: el martes anterior, hinchas ingresaron al predio de entrenamientos para agredirlo verbal y físicamente, culpándolo por la mala racha del club. […]

trending_flat
Incautan 51 vehículos en Cochabamba en lucha contra el contrabando

La Aduana Nacional decomisó 51 vehículos indocumentados en el primer trimestre del año, con una afectación económica superior a Bs 1 millón por evasión de impuestos y contrabando. Los operativos fueron ejecutados por el Grupo de Reacción Inmediata en la capital cochabambina. Detalles de la incautación Según el gerente regional de Cochabamba, Hugo Antonio Domínguez, 44 vehículos fueron incautados en operativos rutinarios, mientras que 7 procedieron de denuncias ciudadanas. Entre los automotores intervenidos se encuentran: - 10 automóviles - 2 camiones - 4 camionetas - 1 ómnibus - 33 vagonetas - 1 jeep La mayoría eran de origen japonés, brasileño y estadounidense, con un valor CIF (costo, seguro y flete) de Bs 1.329.529 y un monto omitido en UFVs de 6.815.841. Verificación y procedimiento Los vehículos fueron detectados mediante: - Sistemas informáticos de la AN - Formulario de Registro de […]

Relacionado

trending_flat
Bolivia sufre ocho rebajas de calificación crediticia por Moody’s desde 2020

Desde marzo de 2020, la calificación crediticia de Bolivia ha sido rebajada ocho veces por Moody’s, una de las principales agencias de evaluación de riesgo. La última rebaja, anunciada el 17 de abril de 2025, llevó la nota de Caa3 a Ca, un nivel que indica un alto riesgo de incumplimiento de deuda. ¿Por qué sigue cayendo la calificación de Bolivia? La serie de rebajas comenzó con la crisis económica global desencadenada por la pandemia de Covid-19 en 2020. Desde entonces, Bolivia ha enfrentado desafíos estructurales que han deteriorado su solvencia crediticia: Caída de reservas internacionales: Entre 2014 y 2024, las reservas netas disminuyeron un 90%, limitando la capacidad del país para responder a choques externos. Déficit fiscal crónico: Bolivia ha registrado déficits fiscales durante 11 años consecutivos, aumentando la presión sobre las finanzas públicas. Deuda pública elevada: La deuda […]

trending_flat
Incautan 51 vehículos en Cochabamba en lucha contra el contrabando

La Aduana Nacional decomisó 51 vehículos indocumentados en el primer trimestre del año, con una afectación económica superior a Bs 1 millón por evasión de impuestos y contrabando. Los operativos fueron ejecutados por el Grupo de Reacción Inmediata en la capital cochabambina. Detalles de la incautación Según el gerente regional de Cochabamba, Hugo Antonio Domínguez, 44 vehículos fueron incautados en operativos rutinarios, mientras que 7 procedieron de denuncias ciudadanas. Entre los automotores intervenidos se encuentran: - 10 automóviles - 2 camiones - 4 camionetas - 1 ómnibus - 33 vagonetas - 1 jeep La mayoría eran de origen japonés, brasileño y estadounidense, con un valor CIF (costo, seguro y flete) de Bs 1.329.529 y un monto omitido en UFVs de 6.815.841. Verificación y procedimiento Los vehículos fueron detectados mediante: - Sistemas informáticos de la AN - Formulario de Registro de […]

trending_flat
La industria farmacéutica mantiene producción pese a crisis económica

La industria farmacéutica boliviana enfrenta un panorama económico desafiante, caracterizado por la escasez de divisas, alzas en costos logísticos y un elevado riesgo país. Sin embargo, el sector mantiene su compromiso de abastecer el mercado local, según informó la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) este lunes. Desafíos logísticos y financieros Sobrecostos en Importaciones Más del 90% de los insumos farmacéuticos en Bolivia son importados, principalmente de China e India. El sector enfrenta un aumento en los precios de materias primas, fletes más costosos y demoras en las cadenas de suministro. Josip Lino, gerente de Cifabol, señaló que estas dificultades se han intensificado desde finales de 2023, complicando las operaciones. Escasez de divisas La falta de acceso a dólares ha generado restricciones cambiarias y altas comisiones bancarias, dificultando las transacciones internacionales. Proveedores extranjeros, ante el elevado riesgo país, exigen […]

trending_flat
CNI exige diálogo urgente ante crisis lechera por ampliación de Proleche

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) advirtió que la ampliación por 15 años del Fondo Proleche, junto con la regulación de precios de la leche, está profundizando la crisis en el sector lácteo. Según la entidad, estas medidas están generando pérdidas millonarias y poniendo en riesgo la sostenibilidad de toda la cadena productiva. Mediante un comunicado oficial, la CNI exigió un diálogo inmediato entre el Gobierno, los productores y las industrias para revisar la normativa vigente y evitar el colapso del sector. Desfase entre precios y costos operativos La CNI señaló que, desde septiembre de 2024, el Gobierno incrementó el precio que reciben los productores por la leche cruda. Sin embargo, el precio final al consumidor permanece congelado desde hace más de una década, lo que obliga a las empresas a absorber el aumento en los costos de producción e […]

trending_flat
Diálogo con carniceros: Arce convoca pero no asegura su presencia

El presidente Luis Arce convocó a la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) a una reunión este jueves para abordar el incremento en el precio del kilo gancho de carne. Sin embargo, el mandatario no ha confirmado su asistencia, lo que podría dificultar el avance del diálogo. La convocatoria se realiza tras dos semanas de movilizaciones del sector cárnico, que paralizó actividades y organizó marchas en varios departamentos, incluyendo La Paz. Los carniceros rechazaron las declaraciones del ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, quien afirmó que los vendedores obtienen ganancias de hasta Bs 22 por algunos cortes, lo que fue calificado como “una falta de respeto” por los dirigentes del gremio. Contracabol exige diálogo directo con el presidente Contracabol ha reiterado su exigencia de dialogar directamente con el presidente Arce como condición para levantar el estado de […]

trending_flat
Bolivia celebra su Día Nacional en Japón con muestra cultural

El vicepresidente David Choquehuanca encabezó la celebración del Día Nacional de Bolivia en la Expo Osaka 2025, destacando la riqueza cultural y las oportunidades de inversión del país. Bolivia brilla en la Expo Osaka 2025 El lunes 21 de abril de 2025, el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, participó en el Día Nacional de Bolivia durante la Expo Osaka 2025. Este evento global, que reúne a más de 150 países, ofrece a Bolivia una plataforma para mostrar su patrimonio cultural, artístico y productivo. El pabellón boliviano, alineado con el lema de la feria "Diseñando la sociedad del futuro", promueve la diversidad, el turismo y los avances en la industrialización de recursos naturales. Agenda diplomática para fortalecer lazos con Japón Choquehuanca fue recibido por Hitoshi Ueda, jefe de Protocolo de la Prefectura de Osaka, y Onomura Hiroshi, embajador de Japón en […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información