¿Bolivia ecoturística?

Artículo arrow_drop_down

El deterioro progresivo de la economía boliviana está transformando el panorama del turismo. Viajar al exterior se ha vuelto cada vez más difícil y costoso para los bolivianos, un contraste con el auge de las últimas décadas. Sin embargo, la devaluación del boliviano está atrayendo a más visitantes extranjeros. Hace apenas unos años, eran los bolivianos quienes cruzaban en masa hacia Argentina; hoy, la tendencia se ha invertido.

Esta dinámica impulsa una creciente inclinación por explorar los diversos atractivos de los departamentos bolivianos, tanto desde dentro como fuera del país. No obstante, la experiencia de estos turistas puede consolidar esta tendencia o frenarla. Un nuevo nicho de mercado comienza a tomar forma, y algunos ya le prestan atención.

Bolivia, por su ubicación privilegiada en el corazón de Sudamérica, posee una biodiversidad extraordinaria, un recurso natural renovable que merece ser exhibido y protegido. Sin embargo, persiste un misterio: el autosabotaje generalizado a la “industria sin chimeneas”. Este problema involucra a todos los sectores de la sociedad boliviana, pero especialmente a los empresarios y políticos, cuyos errores frenan el desarrollo del ecoturismo.

El potencial ecoturístico del país crece cada año, pero sigue siendo solo eso: potencial. En La Paz, por ejemplo, los teleféricos ofrecen a los visitantes una vista panorámica de una ciudad que parece tocar el cielo, estratégicamente ubicada entre valles, la Amazonía, los nevados andinos, el lago Titicaca, el salar de Uyuni y el océano Pacífico. En un rango de tres a nueve horas por tierra, los viajeros pueden experimentar cambios radicales de paisajes, desde los más espectaculares hasta los más diversos.

La Paz ofrece experiencias únicas en el mundo. Un ejemplo es el descenso desde las faldas del Huayna Potosí, a 6.090 metros sobre el nivel del mar, hasta Zongo, a solo 800 metros. Este recorrido, que transita de las nieves perpetuas al trópico, es una aventura inolvidable que atraviesa múltiples ecosistemas. Sin embargo, sigue siendo una experiencia que los aventureros emprenden bajo su propio riesgo.

En los límites con el Beni, entre San Buenaventura y Rurrenabaque, se encuentra el parque Madidi, considerado por varias organizaciones internacionales como el más biodiverso del planeta. Este lugar, donde comienza la Amazonía, es un imán para los ecoturistas. Más allá, el Beni y Pando esconden tesoros naturales que merecen muchos más visitantes, aunque las denuncias sobre su deterioro por actividades depredadoras son cada vez más frecuentes.

En las tierras bajas de Santa Cruz, el bosque de Tucabaca, cerca de Roboré, destaca por su singularidad, pero sufre los embates de la deforestación y los incendios de 2020 y 2024. El parque Amboró, por su parte, alberga más especies de aves que todo Costa Rica, un país que ha hecho del avistamiento de aves una de sus principales fuentes de ingresos. Santa Cruz también cuenta con el pantanal, el parque Noel Kempff Mercado y el bosque seco chiquitano, todos de renombre internacional.

Sin embargo, los turistas que visitan estas zonas lo hacen casi a ciegas, enfrentando obstáculos como la falta de infraestructura, bloqueos, escasez de combustible o incendios estacionales. Estos problemas también afectan a regiones como el parque Sajama en Oruro, con sus tierras volcánicas y nevados, o el salar de Uyuni en Potosí, un paisaje de otro mundo que ha atraído incluso a productores de Hollywood y astronautas.

En Chuquisaca, el bosque renacido de Aritumayu y las cabeceras chaqueñas son joyas por descubrir. En Tarija, más allá de su valle florido, áreas como Tariquía atraen a pescadores deportivos, aunque las exploraciones petroleras amenazan su conservación. El Chaco, a orillas del Pilcomayo y al pie del Aguaragüe, también guarda riquezas que fascinan a biólogos y visitantes.

Frente a este panorama, cabe preguntarse: ¿existe una iniciativa seria para preservar esta riqueza ecoturística y generar divisas en un contexto económico y preelectoral tan complejo? Ejemplos como Bonito en Brasil, Salta en Argentina o el modelo peruano demuestran los beneficios de apostar por el ecoturismo. En cambio, Bolivia parece atrapada en prácticas antiturísticas. Los municipios “turísticos” suelen recibir a visitantes con incomodidades, desde el trato en aeropuertos y terminales hasta la ausencia de condiciones básicas. Peor aún, en muchos de estos sitios operan actividades depredadoras que benefician solo a unos pocos: empresarios inescrupulosos, narcotraficantes y políticos corruptos.

Es urgente que alguien con visión y autoridad apueste por revertir esta tendencia y promueva una Bolivia ecoturística. El potencial está ahí, esperando ser transformado en una fuente de orgullo y prosperidad para el país. Ojalá ese cambio llegue más temprano que tarde.

Rafael Sagarnaga López es periodista

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

trending_flat
¿Bolivia ecoturística?

El deterioro progresivo de la economía boliviana está transformando el panorama del turismo. Viajar al exterior se ha vuelto cada vez más difícil y costoso para los bolivianos, un contraste con el auge de las últimas décadas. Sin embargo, la devaluación del boliviano está atrayendo a más visitantes extranjeros. Hace apenas unos años, eran los bolivianos quienes cruzaban en masa hacia Argentina; hoy, la tendencia se ha invertido. Esta dinámica impulsa una creciente inclinación por explorar los diversos atractivos de los departamentos bolivianos, tanto desde dentro como fuera del país. No obstante, la experiencia de estos turistas puede consolidar esta tendencia o frenarla. Un nuevo nicho de mercado comienza a tomar forma, y algunos ya le prestan atención. Bolivia, por su ubicación privilegiada en el corazón de Sudamérica, posee una biodiversidad extraordinaria, un recurso natural renovable que merece ser exhibido […]

trending_flat
Bolsitas asesinas, vicio boliviano

¿Qué es lo primero que extraña un boliviano que se muda a Santiago, Buenos Aires, San José o Panamá? La respuesta es simple y evidente: las bolsas plásticas que envuelven, casi simbólicamente, a nuestro país. Se han convertido en un vicio social que ha sobrepasado cualquier recomendación o intento de control. Hoy en día, forman parte de los "buenos modales" plurinacionales, en especial en el comercio. Son un símbolo de identidad y costumbre. Tanto es así que, si alguien rechaza una bolsa, suele recibir miradas de extrañeza, como si se tratara de una excentricidad o, peor aún, de un desprecio a la cortesía. "¡No quiere bolsita, dice!", murmuran algunos entre risas o gestos de asombro. La "bolseada", por llamarla de alguna manera, parece ser una norma implícita en el protocolo de ventas. Es común escuchar a los jefes instruir a […]

trending_flat
Pachamama mía…tierra arrasada

Ha estallado un nuevo conflicto por la explotación del litio. El debate sobre la rentabilidad del proyecto acapara la atención de quienes orbitan el poder. No es para menos: contratos de esta magnitud parecen una hipoteca sobre un recurso estratégico a cambio de fondos para mitigar el desastre económico. Los más suspicaces agregarán al cálculo ciertos "beneficios extra", por supuesto no especificados, que podrían servir para asegurar la permanencia en el poder a toda costa. Pero más allá de las sospechas políticas, la controversia también se aviva por los riesgos ambientales, en particular la posible contaminación de acuíferos. Las movilizaciones, evaluaciones y foros críticos sobre los contratos con la empresa rusa Uranium One Group y el consorcio chino Hong Kong CBC no se hicieron esperar. Frente a las objeciones de los ecologistas, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, aseguró que […]

Relacionado

trending_flat
Bitcoin y la guerra arancelaria entre USA y China

La guerra comercial entre Estados Unidos y China, iniciada por Donald Trump con la imposición mutua de aranceles, ha desatado una onda expansiva que trasciende el comercio tradicional. En este escenario de incertidumbre económica global, Bitcoin (BTC) y otras criptomonedas emergen como actores inesperados, reflejando la complejidad de los conflictos en la era digital. Las tensiones arancelarias entre las dos mayores economías mundiales han generado perturbaciones significativas en los mercados financieros. Tradicionalmente, activos seguros como el oro o los bonos del Tesoro estadounidense ganan terreno en tiempos de incertidumbre. Sin embargo, Bitcoin ha irrumpido en el debate como un posible "oro digital". ¿Puede consolidarse como refugio en un mundo volátil? Bitcoin ofrece ventajas únicas frente a los activos tradicionales: su descentralización, resistencia a la censura y emisión monetaria predecible lo hacen atractivo en un entorno marcado por decisiones políticas impredecibles. […]

trending_flat
Bolivia registra su mayor índice de riesgo país en lo que va de 2025

Basado en los datos del EMBI (Emerging Markets Bonds Index) de J.P. Morgan, con corte al 14 de abril de 2025, este análisis examina el comportamiento del riesgo país en América Latina, centrándose en las cuatro economías con mayor riesgo de inversión: Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina. Ranking de riesgo país A mediados de abril, Venezuela lidera el ranking con un alarmante índice de 18.307 puntos, seguida por Bolivia con 2.190 puntos, Ecuador con 1.282 puntos y Argentina con 726 puntos. Ecuador: señales de estabilidad Ecuador ha mostrado una mejora significativa, reduciendo su riesgo país en un 20% en lo que va de abril. Este avance se atribuye a la reciente elección presidencial, donde Daniel Noboa, candidato conservador, aseguró su segundo mandato frente a Luisa González, de tendencia socialista. La victoria de Noboa ha enviado señales positivas a los mercados […]

trending_flat
“Lecciones aprendidas” durante la guerra comercial en curso

La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de declarar una “emergencia nacional” e imponer “aranceles recíprocos” a las importaciones globales, con pocas excepciones, ha dominado los titulares desde el 2 de abril. Como señalan los medios, es una “noticia en desarrollo”: sabemos cómo comenzó, pero nadie puede predecir cómo terminará. El anuncio de Trump establece aranceles de importación del 10% para la mayoría de los países, 20% para la Unión Europea, 34% para China y niveles específicos para otros. Esta medida provocó respuestas contundentes: la Unión Europea impuso aranceles del 25% a productos estadounidenses por 21,000 millones de euros, mientras que China replicó con un 34% a las importaciones de EE.UU. La Orden Ejecutiva de Trump, respaldada por un informe de la Casa Blanca, argumenta que los crecientes déficits comerciales de EE.UU. se deben a la falta de […]

trending_flat
¿Et quid est veritas?

Hace dos mil años, los sacerdotes judíos, incapaces de decidir qué hacer con Jesús, lo llevaron ante el prefecto Poncio Pilatos. En el Evangelio de Juan (18:37), Pilatos le pregunta si es rey, y Jesús responde que vino al mundo para dar testimonio de la verdad. Entonces, el prefecto formula una pregunta que resuena hasta hoy: —Et quid est veritas? (¿Y qué es la verdad?) Han pasado siglos desde aquel momento, y la humanidad aún no ha encontrado una respuesta convincente. Según Iudin y Rosental, la verdad es el “reflejo fiel de la realidad en el pensamiento”. El Diccionario de la Lengua Española la define como la “conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente”. Ambas definiciones vinculan la verdad a la subjetividad: al “pensamiento” o a la “mente”. Así, la verdad no es universal; […]

trending_flat
Litio: la incertidumbre

En Potosí, el Salar de Uyuni alguna vez representó una esperanza luminosa para nuestro futuro económico. Hoy, esa ilusión ha dado paso a una inquietante incertidumbre sobre el destino de nuestras reservas de litio. Tras décadas observando el devenir de este recurso, me queda claro que la falta de información ha sido nuestro mayor obstáculo, alimentando opiniones encontradas y un debate que no termina de resolverse. Desde los tiempos de Jaime Paz Zamora hasta el gobierno de Luis Arce, un patrón se repite: los gobiernos bolivianos han desoído, contra toda lógica científica, los aportes de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF). Esta institución ha acumulado conocimientos valiosos sobre el litio desde que se reportaron las reservas del salar, pero su expertise ha sido sistemáticamente ignorado. Un hito importante ocurrió durante la primera gran huelga del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), en […]

trending_flat
La madre del cordero

Es probable que el caos en las filas de las oposiciones y los oficialismos para elegir candidatos no hubiera estallado si la institucionalidad estatal y los partidos políticos hubieran respetado las reglas de juego establecidas en normas claras, diseñadas precisamente para evitar el desorden que ha marcado las últimas semanas en esta feroz disputa político-electoral. Desde 2018 rige la Ley de Organizaciones Políticas, que regula la actividad política y la vida interna de los partidos a nivel nacional, departamental, municipal y en los pueblos indígenas. En su Capítulo II, dedicado a la democracia interna, la ley establece las elecciones primarias para definir los binomios presidenciales. Sin embargo, sus preceptos son ignorados con frecuencia por partidos, alianzas, candidatos, dirigencias y hasta por la propia institucionalidad electoral. En 2019, antes de las elecciones generales de octubre —anuladas tras el escandaloso fraude liderado […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información