¿Bolivia ecoturística?

Artículo arrow_drop_down
columna de opinión

El deterioro progresivo de la economía boliviana está transformando el panorama del turismo. Viajar al exterior se ha vuelto cada vez más difícil y costoso para los bolivianos, un contraste con el auge de las últimas décadas. Sin embargo, la devaluación del boliviano está atrayendo a más visitantes extranjeros. Hace apenas unos años, eran los bolivianos quienes cruzaban en masa hacia Argentina; hoy, la tendencia se ha invertido.

Esta dinámica impulsa una creciente inclinación por explorar los diversos atractivos de los departamentos bolivianos, tanto desde dentro como fuera del país. No obstante, la experiencia de estos turistas puede consolidar esta tendencia o frenarla. Un nuevo nicho de mercado comienza a tomar forma, y algunos ya le prestan atención.

Bolivia, por su ubicación privilegiada en el corazón de Sudamérica, posee una biodiversidad extraordinaria, un recurso natural renovable que merece ser exhibido y protegido. Sin embargo, persiste un misterio: el autosabotaje generalizado a la “industria sin chimeneas”. Este problema involucra a todos los sectores de la sociedad boliviana, pero especialmente a los empresarios y políticos, cuyos errores frenan el desarrollo del ecoturismo.

El potencial ecoturístico del país crece cada año, pero sigue siendo solo eso: potencial. En La Paz, por ejemplo, los teleféricos ofrecen a los visitantes una vista panorámica de una ciudad que parece tocar el cielo, estratégicamente ubicada entre valles, la Amazonía, los nevados andinos, el lago Titicaca, el salar de Uyuni y el océano Pacífico. En un rango de tres a nueve horas por tierra, los viajeros pueden experimentar cambios radicales de paisajes, desde los más espectaculares hasta los más diversos.

La Paz ofrece experiencias únicas en el mundo. Un ejemplo es el descenso desde las faldas del Huayna Potosí, a 6.090 metros sobre el nivel del mar, hasta Zongo, a solo 800 metros. Este recorrido, que transita de las nieves perpetuas al trópico, es una aventura inolvidable que atraviesa múltiples ecosistemas. Sin embargo, sigue siendo una experiencia que los aventureros emprenden bajo su propio riesgo.

En los límites con el Beni, entre San Buenaventura y Rurrenabaque, se encuentra el parque Madidi, considerado por varias organizaciones internacionales como el más biodiverso del planeta. Este lugar, donde comienza la Amazonía, es un imán para los ecoturistas. Más allá, el Beni y Pando esconden tesoros naturales que merecen muchos más visitantes, aunque las denuncias sobre su deterioro por actividades depredadoras son cada vez más frecuentes.

En las tierras bajas de Santa Cruz, el bosque de Tucabaca, cerca de Roboré, destaca por su singularidad, pero sufre los embates de la deforestación y los incendios de 2020 y 2024. El parque Amboró, por su parte, alberga más especies de aves que todo Costa Rica, un país que ha hecho del avistamiento de aves una de sus principales fuentes de ingresos. Santa Cruz también cuenta con el pantanal, el parque Noel Kempff Mercado y el bosque seco chiquitano, todos de renombre internacional.

Sin embargo, los turistas que visitan estas zonas lo hacen casi a ciegas, enfrentando obstáculos como la falta de infraestructura, bloqueos, escasez de combustible o incendios estacionales. Estos problemas también afectan a regiones como el parque Sajama en Oruro, con sus tierras volcánicas y nevados, o el salar de Uyuni en Potosí, un paisaje de otro mundo que ha atraído incluso a productores de Hollywood y astronautas.

En Chuquisaca, el bosque renacido de Aritumayu y las cabeceras chaqueñas son joyas por descubrir. En Tarija, más allá de su valle florido, áreas como Tariquía atraen a pescadores deportivos, aunque las exploraciones petroleras amenazan su conservación. El Chaco, a orillas del Pilcomayo y al pie del Aguaragüe, también guarda riquezas que fascinan a biólogos y visitantes.

Frente a este panorama, cabe preguntarse: ¿existe una iniciativa seria para preservar esta riqueza ecoturística y generar divisas en un contexto económico y preelectoral tan complejo? Ejemplos como Bonito en Brasil, Salta en Argentina o el modelo peruano demuestran los beneficios de apostar por el ecoturismo. En cambio, Bolivia parece atrapada en prácticas antiturísticas. Los municipios “turísticos” suelen recibir a visitantes con incomodidades, desde el trato en aeropuertos y terminales hasta la ausencia de condiciones básicas. Peor aún, en muchos de estos sitios operan actividades depredadoras que benefician solo a unos pocos: empresarios inescrupulosos, narcotraficantes y políticos corruptos.

Es urgente que alguien con visión y autoridad apueste por revertir esta tendencia y promueva una Bolivia ecoturística. El potencial está ahí, esperando ser transformado en una fuente de orgullo y prosperidad para el país. Ojalá ese cambio llegue más temprano que tarde.

Rafael Sagarnaga López es periodista

La opinión expresada en este artículo es de exclusiva responsabilidad del autor y no representa una posición oficial de Enfoque News.

Sobre el autor

columna de opinión
trending_flat
Lucho, Tuto, Rodrigo y los pecados de la carne

Uno de los libros, al parecer, más prohibidos de la historia boliviana es el atribuido al célebre escritor e investigador Antonio Paredes Candia. Se asegura que se titula “Las mujeres, las amantes y las putas de los presidentes” y que diversas influencias y presiones se articularon para impedir la impresión de dicha obra. Quién sabe si algún día, a manera de documento desclasificado, saldrá a la luz y nos revelará o confirmará significativos datos sobre algunas extrañas decisiones gubernamentales. Paredes Candia falleció en diciembre de 2004. Se asegura que el texto abarca hasta las picardías palaciegas de 2002. Por ello, la mencionada obra, si se publicase en estos tiempos, hasta precisaría una edición aumentada. Al menos cuatro de los últimos seis presidentes han, si no callado elocuentemente, mal explicado los escándalos que protagonizaron. En todos los casos, no se trata […]

columna de opinión
trending_flat
Vicepresidencia, la pega golpista de la democracia boliviana

¿Habrá otro país en el mundo donde los vicepresidentes resulten tan peligrosos para la primera autoridad del país como en Bolivia? Basta recordar los últimos 80 años de historia para confirmar esta particularidad de la política nacional. De hecho, siete de los 14 vicepresidentes que tuvo el país en estas ocho décadas llegaron a ser presidentes, cinco de ellos cumpliendo la sucesión. A ello habría que sumar que, de los 14, diez se enemistaron con el primer mandatario y llegaron a niveles conspirativos, incluso altamente violentos. Extraño cargo el de los vicepresidentes bolivianos. A primera repasada, no se halla algo parecido ni en el entorno sudamericano ni más allá, salvo una muy pálida similitud en Perú y Ecuador. Lo cierto es que, desde Mamerto Urriolagoitia (1947-1949) hasta David Choquehuanca (2020-2025), parecieron más un incordio obligatorio que un colaborador estratégico para […]

columna de opinión
trending_flat
El encuentro entre los Kallahuayas y la IA

Una de las obras que revolucionó el comercio mundial e impulsó singulares cambios sociales y políticos fue el Canal de Panamá. Por entonces (finales del siglo XIX y principios del XX), se aceleraba el desarrollo tecnológico y, con él, los megaproyectos. Ferdinand de Lesseps, el primer impulsor de aquel canal (quien ya había construido el Canal de Suez), empezó a tropezar con un grave problema: las enfermedades tropicales diezmaban a cientos de trabajadores. Se contabilizaron alrededor de 27.000 muertos durante toda la construcción. Como es sabido, la solución la trajo un grupo de singulares bolivianos: los médicos naturistas de la región de Charazani, los médicos kallawayas. Los ejecutivos de aquella obra faraónica, al constatar el fracaso de la medicina oficial europea, apostaron por aquellos hoy célebres terapeutas. La historia oficial más difundida incide especialmente en la cura de la malaria, […]

columna de opinión
trending_flat
Los candidatos y su examen ante los dueños del agro

Al recordar la tragedia incendiaria que azotó Bolivia el año pasado, surge una preocupación inquietante: ninguno de los actuales candidatos a la presidencia asumió un papel protagónico frente al considerado mayor ecocidio en la historia del país. En detalle, ninguno se atrevió a señalar a los posibles responsables ni a exigir procesos, juicios o condenas por este desastre. Un silencio, por demás curioso, predominó ante la devastación de un territorio de dimensiones alarmantes: 12,6 millones de hectáreas, según la Fundación Tierra, un área que supera la extensión de países como Cuba, Bulgaria o Corea del Norte, entre otros cien territorios nacionales. Los candidatos se pronunciaron sobre temas como la economía, la crisis judicial o la política antidrogas, pero mientras miles de hectáreas ardían en cinco departamentos durante cinco meses, parecían desviar la mirada, silbando hacia un cielo ennegrecido. Sin embargo, […]

columna de opinión
trending_flat
Bolivia y su potencial para exportar vida sana

Expertos en diversas ramas relacionadas con la salud integral coinciden en cuatro factores clave para una vida orientada hacia una longevidad dinámica: ejercicio físico, descanso adecuado, capacidad para gestionar el estrés y alimentación saludable. Los primeros tres factores requieren la adaptación y organización del entorno en que vivimos, así como de nuestros hábitos personales. En este contexto, Bolivia cuenta con condiciones privilegiadas: aire puro, sol (esencial para la síntesis de vitamina D y el fortalecimiento del sistema inmunológico) y amplios espacios naturales. Estas ventajas se extienden incluso a las zonas altas, donde muchos han encontrado su pequeño oasis. Basta pensar en el entorno del lago Titicaca, el salar de Uyuni o el parque nacional Sajama, donde se organizan terapias naturistas tan singulares como reconstituyentes. Los valles y las zonas preamazónicas constituyen escenarios idílicos para liberar tensiones. No en vano, lugares […]

columna de opinión
trending_flat
¿Bolivia ecoturística?

El deterioro progresivo de la economía boliviana está transformando el panorama del turismo. Viajar al exterior se ha vuelto cada vez más difícil y costoso para los bolivianos, un contraste con el auge de las últimas décadas. Sin embargo, la devaluación del boliviano está atrayendo a más visitantes extranjeros. Hace apenas unos años, eran los bolivianos quienes cruzaban en masa hacia Argentina; hoy, la tendencia se ha invertido. Esta dinámica impulsa una creciente inclinación por explorar los diversos atractivos de los departamentos bolivianos, tanto desde dentro como fuera del país. No obstante, la experiencia de estos turistas puede consolidar esta tendencia o frenarla. Un nuevo nicho de mercado comienza a tomar forma, y algunos ya le prestan atención. Bolivia, por su ubicación privilegiada en el corazón de Sudamérica, posee una biodiversidad extraordinaria, un recurso natural renovable que merece ser exhibido […]

Relacionado

trending_flat
Superar la crisis y construir una mejor Bolivia

La situación que vive el país es el resultado de las decisiones que se tomaron ayer, y las que se tomen hoy marcarán lo que será el futuro del país mañana. Bolivia enfrenta una crisis económica que, aunque dolorosa, podría ser una oportunidad para cambiar de rumbo. La falta de dólares, una aguda inflación, la caída de la actividad económica, la pérdida de empleos dignos y el aumento de la pobreza no son hechos aislados, sino síntomas de un modelo que soslayó la importancia que debe merecer el comercio exterior, habida cuenta de que un país crece más cuando produce y exporta más. La raíz del gran problema que se vive hoy está en el hecho de que Bolivia dejó de exportar de manera creciente, mientras las importaciones y el gasto estatal iban en franca alza. Durante años, la economía […]

trending_flat
¡Bolivia en crisis: El Plan de Rescate para el país

Bolivia está pasando por una de sus peores crisis económicas de su historia, lo que ha derivado en tres problemas principales que afectan a su población: desabastecimiento de carburantes, escasez de dólares y una elevada inflación. Esta crisis estructural tiene como origen principal un gasto público elevado y sostenido por más de una década, que ha dado lugar a 11 años consecutivos de déficit fiscal, una actual recesión económica (estanflación), incremento de la informalidad, desempleo y pobreza. También se evidencia serios desequilibrios monetarios, fiscales, cambiarios y comerciales, que han endeudado públicamente al país de forma preocupante y han consumido al límite sus reservas internacionales, todo esto bajo un modelo económico primario exportador agotado, donde el riesgo de un default y una crisis de balanza de pagos es posible. Ahora que conocemos quién es el nuevo presidente de Bolivia, quien deberá […]

trending_flat
Vuelven con todo

¿Llegará a Bolivia Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, para la posesión del nuevo presidente boliviano, Rodrigo Paz? Es probable. Estados Unidos fue uno de los primeros países en felicitar al presidente electo por su triunfo en el balotaje del 19 de octubre. ¿Te imaginas el despliegue de seguridad y protocolo que habrá en La Paz o Sucre —aún no se ha definido dónde será la transmisión de mando— si confirman su arribo? Más allá de esos detalles, de primer orden cuando se trata de las principales autoridades estadounidenses, hay que escudriñar las implicaciones geopolíticas para la administración de Donald Trump. El comunicado de felicitación de la Casa Blanca contiene dos aspectos que llaman la atención: el ofrecimiento de apoyo para resolver uno de los temas más angustiantes para los bolivianos, como es la falta de combustibles desde […]

trending_flat
Mientras el mundo innova, nosotros hacemos fila

Este año, el Premio Nobel de Economía 2025 fue otorgado a Daron Acemoglu, Philippe Aghion y Rachel Griffith por demostrar con evidencia contundente que el crecimiento económico sostenido y el bienestar social están directamente impulsados por la innovación. No por el azar, ni por la suerte geográfica, ni siquiera por los recursos naturales, sino por la capacidad de un país para generar nuevas ideas y llevarlas a la práctica. Lo irónico —y preocupante— es que mientras el mundo premia la innovación como motor de desarrollo, en Bolivia seguimos tratándola como una amenaza. La innovación aquí no se premia: se castiga. Esta dura verdad ha sido documentada con claridad en El fin del trámite eterno, un libro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que expone cómo la burocracia en países como Bolivia se ha convertido en el principal enemigo del progreso. […]

trending_flat
El cambio que esperamos y el cambio que merecemos

La segunda vuelta electoral será épica, ya que está en juego nada menos que el futuro de la próxima generación de bolivianos, que esperan con ansias poder emitir su voto entre las dos opciones disponibles con la seguridad de que se dará un cambio. El panorama general Está de más decir que el panorama nacional a nivel social, económico y político es bastante complicado, especialmente por una pérdida del poder adquisitivo, la subida galopante de precios en el mercado de los artículos básicos de la canasta familiar. A esto se añaden dos elementos fundamentales para el funcionamiento regular de la economía: la movilidad de los bienes de consumo a los mercados y el transporte de las personas, que ha sido interrumpido por la carencia de diésel y gas, con un efecto dominó para toda la cadena económica. Por otra parte, […]

columna de opinión
trending_flat
Bloqueos tóxicos

Los bloqueos acumulan motivos para considerarlos la medida de presión más usada en el país. Esta semana comenzó con el que los pobladores de Cruce Culta, o Ventilla, instalaron en el camino entre Potosí y Oruro, y el que los transportistas impusieron en la ruta Cochabamba-Santa Cruz, en protesta por la falta de carburantes. No importa cuán justiciero o justificado sea un bloqueo de caminos o de calles: los hechos han demostrado, a lo largo de los años, que esa medida tiene muchos efectos negativos en comparación con los resultados que pueda o no obtener. Lo primero que deberían tomar en cuenta los dirigentes que los propician es que los bloqueos son medidas discriminatorias, puesto que afectan a las personas con menores posibilidades económicas. Los que los sufren son precisamente aquellas que necesitan viajar y no pueden pagar los costos […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información