El Gobierno envía a la Asamblea dos nuevos créditos por $us 345 millones

Artículo arrow_drop_down

El Gobierno nacional presentó a la Asamblea Legislativa Plurinacional dos proyectos de ley para aprobar créditos externos por un total de $us 345 millones, destinados a la construcción de presas resilientes y un tramo carretero estratégico. Según el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, estas solicitudes elevan a 16 los préstamos internacionales pendientes de aprobación, sumando más de $us 1.849 millones.

Detalles de los proyectos

1. Programa de presas resilientes ($us 240 millones)

  • Financiado por la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), el proyecto busca construir 11 presas para riego y realizar 18 estudios técnicos de preinversión. Su objetivo es optimizar la gestión hídrica y mitigar los impactos de sequías e inundaciones, beneficiando a comunidades agrícolas y fortaleciendo la seguridad alimentaria.

2. Carretera Wilacollo-Desaguadero ($us 105 millones)

  • Con financiamiento del Banco Eximbank de Corea del Sur, a 40 años plazo y 10 años de gracia, este proyecto pavimentará 16,5 km del tramo Wilacollo-Desaguadero. La vía conectará La Paz y El Alto con la frontera peruana, agilizando el transporte de mercancías y potenciando el comercio exterior.

Rechazo a crédito japonés genera críticas

Cusicanqui lamentó el rechazo, este miércoles, a la reconsideración de un préstamo japonés con una tasa de interés de apenas 0,01%. Advirtió que estas decisiones afectan la credibilidad del país ante organismos internacionales y retrasan proyectos clave, como la atención a familias damnificadas por inundaciones.

“No hay justificación para rechazar un crédito con condiciones tan favorables. Estas posturas dilatan soluciones urgentes para la población”, afirmó el ministro.

Contexto electoral y advertencias

En un contexto preelectoral, Cusicanqui cuestionó las promesas de financiamiento externo de algunos candidatos presidenciales, contrastándolas con el bloqueo de créditos ya gestionados. Señaló que parte del préstamo japonés estaba destinado a garantizar el voto en el exterior, un compromiso asumido con el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

“Es contradictorio que se hagas promesas mientras se obstaculizan recursos ya asegurados. Bolivia necesita una Asamblea que priorice el bienestar colectivo”, enfatizó. A pesar de los retos, el Gobierno reafirmó su compromiso con proyectos de infraestructura, agua y riego.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

accidente en paracaídas
trending_flat
Sargento queda en estado crítico tras sufrir accidente en paracaídas

Una sargento del Ejército boliviano se encuentra en terapia intensiva luego de sufrir un grave accidente durante un salto de paracaidismo en San Benito, Valle Alto de Cochabamba. El incidente ocurrió el lunes durante un curso militar, y su familia exige que la Corporación del Seguro Social Militar (Cossmil) asuma los gastos médicos. Detalles del accidente La militar, identificada como Eva M., instructora del Centro de Instrucción de Tropas Especiales (CITE), cayó bruscamente luego de que su paracaídas presentara una falla parcial durante el descenso. El momento fue captado en video y difundido en redes sociales. Tras el accidente, fue trasladada de emergencia al Hospital Belga, donde permanece con pronóstico reservado debido a la gravedad de sus lesiones. Familia exige respuestas Familiares de la sargento llegaron desde Oruro para seguir su evolución y reclaman que las Fuerzas Armadas se hagan […]

voto nulo
trending_flat
TSE: Campaña por el voto nulo es legal, pero quemar ánforas es un delito

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) señaló este martes que realizar campañas a favor del voto nulo o blanco está permitido, pero advirtió que instigar a la quema de ánforas constituye un delito que será investigado. La declaración la hizo el vocal Gustavo Ávila, en respuesta a las polémicas generadas por grupos políticos que promueven estas acciones. Voto nulo: una opción legal, pero sin efecto en los resultados Ávila explicó que el voto nulo y el voto blanco son opciones contempladas en la normativa electoral, aunque aclaró que solo los votos válidos definen al ganador de una elección. "Al igual que el voto válido, se pueden hacer campañas por el voto blanco o nulo. Es decisión de cada ciudadano. En democracia, nadie es dueño del voto de otro", afirmó. Además, recordó que dañar una papeleta electoral se considera voto nulo, pero […]

incendio forestal
trending_flat
Alerta amarilla en Santa Cruz por siete incendios forestales activos

El departamento de Santa Cruz se encuentra en alerta amarilla debido a siete incendios forestales activos, según informó Pablo Viruez, director de Recursos Naturales de la Gobernación. Este martes, se reportaron 609 focos de calor en la región, siendo San Ignacio de Velasco el municipio con mayor acumulación en el año, con 17.028 registros. San José de Chiquitos, el más afectado San José de Chiquitos concentra cinco de los siete incendios activos, mientras que Roboré y San Matías reportan uno cada uno. Por otro lado, el incendio en Carmen Rivero Torrez fue controlado, según la Gobernación. Las autoridades destacan la necesidad de actuar con rapidez para evitar la propagación del fuego. Medidas de emergencia recomendadas Viruez instó a los municipios afectados a activar sus Centros de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM) para liberar recursos y atender la crisis. También recomendó […]

guerra Israel
trending_flat
Israel rechaza presión internacional para alto al fuego en Gaza

Israel se mantiene firme en su postura de no aceptar un alto al fuego en Gaza mientras Hamás siga en el poder y retenga rehenes, según declaraciones del canciller Gideon Saar. La presión internacional aumenta para facilitar ayuda humanitaria ante una crisis alimentaria que la ONU califica de "hambruna en marcha". Crisis humanitaria en Gaza Más del 35% de la población en Gaza pasa días sin comer, según el último informe de la ONU. Dos de los tres umbrales de hambruna ya se superaron en algunas zonas, alertan el PMA y Unicef, que advierten sobre la urgencia de una respuesta humanitaria a gran escala. Israel responsabiliza a Hamás En una rueda de prensa en Jerusalén, Saar afirmó que Hamás es el "único responsable" del conflicto, desatado tras el ataque del grupo el 7 de octubre de 2023. "Terminar la guerra […]

bloqueo choferes El Alto
trending_flat
Choferes bloquean en El Alto por escasez de diésel tras una semana en fila

Un grupo de choferes de transporte pesado bloqueó este martes la avenida 6 de Marzo en El Alto para exigir el suministro de diésel en un surtidor donde llevan siete días formados. La protesta ha generado congestión vehicular en la zona del Molino Andino, según reportes de autoridades viales. Fila interminable y pérdidas económicas Los conductores denunciaron que la estación de servicio no recibe su cupo de combustible debido a la falta de aval de la Dirección de Sustancias Controladas. Abandonar la fila no es una opción, ya que otros surtidores también tienen largas colas de camiones en espera. Se estima que unos 150 vehículos están varados en el lugar, paralizando sus operaciones y afectando sus ingresos. Recomiendan evitar la zona Las autoridades pidieron a los ciudadanos tomar rutas alternas para eludir el congestionamiento. Mientras tanto, los choferes exigen una […]

incendio Parque Tunari
trending_flat
Controlan incendio de interfase en la Zona Andrada del Parque Tunari

Un incendio de interfase se registró la noche del lunes en los límites del Parque Nacional Tunari, cerca de la comunidad Andrada. Personal de SAR-Bolivia Filial Cochabamba logró contener las llamas, evitando que se propagaran hacia los bosques principales. Las causas del siniestro aún se investigan. Acción rápida evita mayor desastre El equipo de bomberos, movilizado en el carro bombero B512, actuó de inmediato tras recibir la alerta. Gracias a su intervención, el fuego fue controlado antes de convertirse en un incendio forestal de mayores proporciones. Zona afectada y riesgos El siniestro ocurrió en una zona de interfase, donde áreas urbanas colindan con el Parque Tunari, un ecosistema vulnerable. Aunque no se reportaron víctimas, el incidente alerta sobre la necesidad de prevenir incendios en temporada seca. Investigación en Curso Autoridades locales y guardaparques evalúan los daños y trabajan para determinar […]

Relacionado

pozo Mayaya
trending_flat
YPFB invertirá 44,52 millones de dólares en La Paz en 2025

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invertirá $us 44,52 millones en 2025 en el departamento de La Paz, enfocándose en el sector hidrocarburos. Esta inversión prioriza actividades clave como distribución, industrialización y exploración, con el objetivo de fortalecer la economía regional y garantizar la sostenibilidad energética del país. Distribución de recursos El presupuesto se desglosa en tres áreas principales, según Danny Roca Jiménez, gerente de Planificación Corporativa de YPFB. De los $us 44,52 millones, se destinarán: $us 15,95 millones a tareas de distribución. $us 14,97 millones a plantas e industrialización. $us 11,34 millones a actividades de exploración para incrementar y reponer reservas hidrocarburíferas. Además, se asignarán fondos a transporte, comercialización y almacenaje, completando la cadena productiva del sector. Impacto Económico en La Paz En 2024, YPFB generó una renta petrolera de $us 81,8 millones para La Paz, beneficiando directamente a la […]

mercurio
trending_flat
Bolivia: Epicentro del tráfico ilegal de mercurio, según CEDIB

Un preocupante flujo de mercurio ilegal posiciona a Bolivia como epicentro del contrabando en Sudamérica, según advirtió Óscar Campanini, director del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB). El país, antes líder en importaciones legales de este metal tóxico, ahora canaliza rutas ilícitas hacia Perú, Brasil, Ecuador y Colombia. Magnitud del problema al descubierto Investigaciones internacionales revelan que, entre 2019 y 2025, más de 200 toneladas de mercurio ingresaron ilegalmente desde México hacia Bolivia, Perú y Colombia. Este comercio, valuado en unos 8.000 millones de dólares en oro extraído ilícitamente, estaría ligado al Cártel de Jalisco Nueva Generación. “Estamos ante redes criminales transnacionales que no solo alimentan la minería ilegal, sino también economías ilícitas en la región”, explicó Campanini en entrevista con Red Uno. Normativa laxa y daños irreversibles La legislación boliviana presenta fallos críticos. Solo se exige un registro […]

dólar
trending_flat
Deuda externa de Bolivia alcanza $us 13.806 MM a junio de 2025, la más alta en 29 años

En junio de 2025, la deuda externa de Bolivia llegó a $us 13.806 millones, la cifra más alta en 29 años, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB). Esto representa un aumento del 3% respecto a diciembre de 2024 y $us 441 millones más que en junio de 2024. El incremento refleja crecientes presiones financieras en un contexto de menores ingresos por exportaciones. Costos crecientes del servicio de deuda Hasta junio de 2025, Bolivia pagó $us 763,8 millones en servicio de deuda externa, con $us 1.096 millones aún por cancelar este año. El BCB proyecta pagos totales de $us 1.860 millones para 2025, superando la estimación inicial de $us 1.484 millones. Esta carga financiera pone en riesgo la sostenibilidad fiscal del país. Composición y acreedores de la deuda Préstamos como principal componente De acuerdo con Fernando Romero, presidente del […]

CifABOL
trending_flat
Cifabol en alerta por la escasez de medicinas por falta de dólares

La industria farmacéutica en Bolivia enfrenta una situación crítica debido a la escasez de dólares para importar insumos y medicamentos, sumado al incremento en los costos de transferencias. La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) advirtió este lunes que el sector ya no puede garantizar el abastecimiento del mercado nacional. Josip Lino, gerente general de Cifabol, explicó que desde 2023 los costos bancarios para pagos internacionales se han elevado en un 130%, generando un aumento en los precios de los medicamentos. Además, la oferta farmacéutica se redujo en más del 50%, afectando principalmente al mercado institucional y a pacientes con enfermedades crónicas. Falta de divisas paraliza importaciones y encarece medicamentos Según Cifabol, el sector necesita $us 45 millones semestrales para comprar materias primas y asegurar la producción por seis meses. Sin embargo, la falta de acceso a divisas ha […]

garrafas con GLP
trending_flat
ANH garantiza abasto de GLP con producción diaria de 130 mil garrafas

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantizó este domingo el abastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP) en Bolivia, con una producción diaria de 1.500 toneladas métricas (TM), equivalentes a 158.000 garrafas, superando la demanda interna de 130.000 garrafas (1.350 TM). Germán Jiménez, director de la ANH, explicó que el país cuenta con un excedente de 130 TM diarias, lo que asegura la distribución normal del combustible. "No debería existir especulación en la población", afirmó en declaraciones a la televisora estatal. Distribución por departamentos Jiménez detalló el consumo diario por región: - Santa Cruz: 45.000 garrafas - La Paz: 40.000 - Cochabamba: 31.000 - Potosí, Oruro y Chuquisaca: Entre 8.000 y 8.700 - Tarija, Beni y Pando: De 1.000 a 6.200 El despacho de GLP aumentó un 20% entre mayo y julio debido a la temporada fría, pero la producción […]

trigo
trending_flat
Anapo propone Plan Nacional de Trigo para reducir importaciones

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) propuso la creación de un Plan Nacional de Trigo para impulsar la producción local y reducir la dependencia de importaciones, que actualmente cubren más del 75% del consumo nacional. La iniciativa busca consolidar la seguridad alimentaria ante la volatilidad de precios internacionales y el contrabando. El anuncio se realizó durante el 32º Día Nacional del Trigo, celebrado en Okinawa Uno (Santa Cruz), donde 1.500 agricultores se reunieron para conocer avances en variedades mejoradas, manejo sostenible de suelos y tecnologías para incrementar la productividad. Bolivia importa el 75% del trigo que consume Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y el INE, Bolivia requiere más de 850.000 toneladas anuales de trigo, pero en 2024 solo produjo 37.000 toneladas, un avance insuficiente pese a mejores condiciones climáticas. Abraham Nogales, presidente de […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información