

Desde hoy, los argentinos podrán comprar dólares libremente en el mercado oficial. El Gobierno levantó el cepo cambiario y eliminó todas las restricciones para personas físicas, incluyendo los topes mensuales, retenciones impositivas y requisitos vinculados a subsidios o beneficios sociales.
Con la reapertura de los bancos este lunes, cualquier persona con pesos depositados en una cuenta podrá adquirir dólares sin límite, tanto en sucursales como a través de home banking o apps. Los dólares podrán mantenerse en una cuenta bancaria, retirarse en efectivo o transferirse al exterior sin ninguna traba.
Desaparece el “dólar ahorro”, que limitaba la compra a 200 dólares mensuales y sumaba una percepción impositiva del 30%. También se eliminan restricciones para quienes habían recibido ayudas oficiales, como créditos UVA, planes sociales o subsidios a servicios públicos. Quienes hayan comprado dólares en el mercado financiero ya no tendrán que esperar 90 días para acceder al mercado oficial, y los funcionarios públicos de alto rango también recuperan el acceso.
La única restricción que sigue vigente es para quienes compren dólares en efectivo con pesos físicos: podrán adquirir hasta 100 dólares mensuales. Este límite, según aclararon fuentes oficiales, responde a regulaciones impositivas y de prevención de lavado de dinero, y no al cepo.
Además, se elimina el “parking” de 24 horas en el mercado MEP, por lo que las personas ya no necesitarán comprar bonos para dolarizarse. También se mantiene la percepción del 30% para quienes paguen con pesos los consumos con tarjeta en dólares, como castigo fiscal para quienes no usen dólares propios.
El nuevo tipo de cambio será flotante, dentro de una banda que va de 1.000 a 1.400 pesos por dólar. Si el precio se sale de ese rango, el Banco Central intervendrá. También podrá hacerlo dentro de la banda, según sus objetivos macroeconómicos.
Durante el fin de semana, los principales bancos del país ajustaron sus sistemas para implementar el nuevo esquema. Las autoridades del Banco Central se reunieron con entidades financieras para asegurar una transición sin contratiempos. La norma que formaliza el fin del cepo es la Comunicación A8226, y será complementada con disposiciones de la AFIP y la CNV para eliminar percepciones e implementar la nueva operatoria.
Con esta decisión, el Gobierno apuesta a normalizar el mercado cambiario, incentivar el ingreso de divisas y fortalecer las reservas del Banco Central.
Sé el primero en dejar un comentario