

El Senado aprobó el miércoles el Proyecto de Ley 207/2024-2025 de Protección y Resguardo de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y el oro, con el fin de impedir que el Banco Central de Bolivia (BCB) utilice las reservas auríferas como garantía para obtener préstamos. La medida responde a la polémica Resolución 028/2025 del BCB, que permitía pignorar 18 de las 22,5 toneladas de oro del país, una decisión que generó críticas y cuestionamientos legales.
La nueva normativa establece que solo la Asamblea Legislativa tiene la facultad de autorizar el uso del oro como garantía, restringiendo así las atribuciones del BCB. «No estamos permitiendo que se empeñen las 22 toneladas de oro que poseemos», afirmó el senador Luis Adolfo Flores (MAS) durante el debate.
Legisladores de distintos sectores criticaron la resolución del Banco Central, argumentando que contraviene tanto la Ley del BCB como el Presupuesto General del Estado, que asignan esta competencia exclusivamente al Poder Legislativo. Flores advirtió que la acción podría derivar en «un proceso penal» contra las autoridades de la entidad financiera.
Por su parte, la senadora Cecilia Requena (CC) expresó preocupación por las intenciones del Gobierno, al que acusó de buscar «endeudarse por más de 1.000 millones de dólares» utilizando el oro como respaldo, con tasas de interés que superarían el 20%. «Es una maniobra de un gobierno desesperado y de salida», sentenció.
El proyecto aprobado tiene como objetivo principal proteger las reservas auríferas frente a operaciones financieras consideradas riesgosas, garantizando que el oro permanezca como un respaldo económico clave para Bolivia. En ese sentido, Requena anunció que presentará una demanda para detener lo que calificó como un «asalto a los bienes del país» mediante la colateralización del metal.
Contexto y próximos pasos
El debate en el Senado pone en evidencia las tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo en torno a la gestión de las reservas, en un momento marcado por la necesidad de liquidez y el encarecimiento del financiamiento externo. Tras su aprobación en la Cámara Alta, el proyecto pasa ahora a la Cámara de Diputados, donde será revisado y podría enfrentar nuevos ajustes.
La decisión final sobre esta ley será clave para definir el manejo de las reservas nacionales en un escenario económico complejo.
Sé el primero en dejar un comentario