El dólar paralelo se dispara a Bs 13,43, cerca de duplicar el tipo de cambio oficial

Artículo arrow_drop_down

La cotización del dólar en el mercado paralelo alcanzó este jueves los 13,43 bolivianos, un nuevo máximo que duplica con creces el tipo de cambio oficial de 6,96 bolivianos, fijado por el Banco Central de Bolivia (BCB) desde 2011. Esta brecha, la más amplia en años, refleja la escasez crónica de divisas que azota al país desde 2023 y alimenta la incertidumbre económica.

Según plataformas de monitoreo financiero, la criptomoneda USDT, usada como referencia en transacciones informales, se negoció a 13,43 bolivianos por dólar en el mercado de venta. En casas de cambio tradicionales, como Manantial, ubicada en la avenida 16 de Julio de La Paz, la cotización fue de 13,40 bolivianos, un valor similar al registrado en locales de la avenida Camacho. Estos datos confirman una tendencia alcista que aleja cada vez más al mercado paralelo del tipo de cambio oficial.

El tipo de cambio oficial, aunque defendido por las autoridades, ha perdido relevancia práctica. En su lugar, el mercado paralelo impone cotizaciones que complican el acceso a divisas para ciudadanos y empresarios, impulsando una dolarización informal. Esta distorsión genera dificultades para importar bienes esenciales y presiona los precios internos, afectando el poder adquisitivo de los bolivianos.

Una crisis que se agudiza

La presión sobre el dólar paralelo se intensificó desde 2023, cuando la cotización superó los 10 bolivianos. A mediados de marzo de este año, la fuerte demanda de divisas para importar combustibles disparó el valor a 11 bolivianos. La decisión de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de adquirir dólares directamente del sistema bancario redujo aún más la disponibilidad de divisas en el mercado informal, agravando las tensiones.

Aunque la llegada de combustibles en semanas recientes estabilizó temporalmente la cotización en torno a los 13 bolivianos, el repunte a 13,43 bolivianos evidencia que las presiones persisten. Expertos advierten que la coexistencia de múltiples tasas de cambio no oficiales —para exportadores, importadores y operaciones fronterizas— complica el panorama económico. Luis Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, señaló que esta fragmentación fomenta la informalidad y obstaculiza los esfuerzos por estabilizar la economía.

Un esquema cambiario bajo presión

El régimen de tipo de cambio fijo, vigente desde hace más de una década, enfrenta críticas por su incapacidad para responder a la creciente demanda de divisas. Mientras las reservas internacionales del BCB continúan disminuyendo, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo sigue ampliándose, con impactos directos en la inflación y la estabilidad macroeconómica.

Sin medidas estructurales para fortalecer las reservas o ajustar el esquema cambiario, el mercado paralelo seguirá marcando la pauta, imponiendo costos cada vez más altos a los bolivianos. La crisis cambiaria no solo pone en jaque la política monetaria, sino que también evidencia los límites de un modelo que, en la práctica, se aleja de la realidad económica del país.

EnfoqueNews
Author: EnfoqueNews

Sobre el autor

Pollo de contrabando
trending_flat
Incautan 1.380 pollos en contrabando hacia Perú; Emapa vende a Bs 16 el kilo

Militares del Comando Estratégico de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) incautaron un camión frigorífico con 1.380 pollos que eran transportados ilegalmente a Perú, en el municipio de Achacachi, La Paz. La carga, sin documentación, fue entregada a Emapa para su venta a la población a Bs 16 el kilo. Operativo en frontera El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, confirmó que el vehículo fue interceptado cerca de la línea fronteriza. Los dos ocupantes no presentaron guías de carga ni permisos, requisitos esenciales para el transporte de alimentos. Medidas contra el contrabando "inverso" La incautación forma parte de las 11 acciones implementadas por el Gobierno desde el 23 de mayo para frenar el contrabando de alimentos hacia países vecinos, fenómeno denominado "contrabando inverso". Este ilícito ha contribuido al alza de precios en el mercado local. Refuerzo militar El […]

Mamut
trending_flat
Descubren restos de mamuts en yacimiento de 1,8 millones de años en Georgia

Un equipo de paleontólogos de la Universidad de Málaga ha descubierto una gran cantidad de restos de mamuts en el yacimiento de Dmanisi (Georgia), datado en 1,8 millones de años. Este enclave, el más antiguo de Eurasia con presencia humana, arroja luz sobre la evolución de estos gigantes prehistóricos y su coexistencia con los primeros Homo erectus. Un yacimiento clave para la paleontología Dmanisi es reconocido por su riqueza fósil, con 32 especies identificadas, incluyendo cinco cráneos humanos bien conservados y herramientas líticas. Según Sergio Ros Montoya, paleontólogo líder del estudio, el sitio es fundamental para entender la primera migración humana fuera de África. El estudio, publicado en Bollettino della Società Paleontologica Italiana, analizó más de 200 fósiles de mamuts, pertenecientes a una forma primitiva de Mammuthus meridionalis. Estos hallazgos ayudan a comprender la adaptación de estos animales a cambios […]

Bolívar
trending_flat
Bolívar aplasta a Cerro Porteño y avanza a Playoff de la Sudamericana

Bolívar selló su clasificación a los Playoff de la Copa Sudamericana tras golear 4-0 a Cerro Porteño este miércoles en el estadio Hernando Siles. Con esta victoria, el equipo boliviano terminó tercero en el Grupo G de la Copa Libertadores, acumulando seis puntos, y ahora espera a un rival de la fase grupal de la Sudamericana. Dominio local y goleada contundente Desde el inicio, Bolívar mostró superioridad en su fortín de La Paz. Con un ataque eficaz y aprovechando los errores defensivos de Cerro Porteño, la Academia cerró su participación en la Libertadores con una victoria aplastante. Los goles, distribuidos en ambos tiempos, reflejaron su solidez como local. El camino a los Playoff Como tercero del Grupo G, Bolívar deberá enfrentar a un segundo clasificado de la fase de grupos de la Sudamericana en un repechaje a doble partido, programado […]

Edificio Alcaldía de Cochabamba
trending_flat
Cochabamba estrena edificio municipal de 18 pisos con tecnología sustentable

El alcalde Manfred Reyes Villa entregó oficialmente este miércoles en la noche el nuevo edificio municipal, una obra de 18 pisos ubicada en la Plaza Colón, diseñada para modernizar la atención ciudadana con tecnología de punta y criterios de sostenibilidad. La infraestructura, una de las más avanzadas de la ciudad, busca centralizar trámites y optimizar servicios públicos. Características clave del proyecto El edificio, construido bajo normas sismorresistentes (Guía Boliviana de Diseño Sísmico), incluye: 18 niveles con oficinas administrativas, auditorios, salas de capacitación y comedor. Accesibilidad: rampas peatonales, ascensores y baños adaptados para personas con discapacidad. Sustentabilidad: uso de Hormigón Verde (tecnología Ecoforte) y sistema de reciclaje de aguas pluviales y freáticas. Seguridad: estructura antiincendios con hidrantes en todos los pisos y dos niveles de parqueo subterráneo. Objetivo: servicios eficientes y cercanía ciudadana Reyes Villa destacó que la obra refleja el […]

aranceles EEUU
trending_flat
Tribunal de EEUU bloquea aranceles de Trump por inconstitucionales

Un tribunal estadounidense bloqueó este miércoles los aranceles recíprocos de hasta 50% impuestos por Donald Trump en 2020, al dictaminar que solo el Congreso tiene autoridad para establecerlos. La Corte de Comercio Internacional (ITC) falló que los decretos del ex presidente violaban la Ley de Poderes Económicos de Emergencia (IEEPA) de 1977. Los hechos El 2 de abril de 2020, Trump impuso aranceles de entre 10% y 50% a importaciones de varios países, argumentando "emergencia económica". Sin embargo, el ITC —integrado por tres jueces— determinó que la IEEPA no otorga poderes ilimitados para fijar gravámenes. El fallo clave La corte señaló que los decretos "excedían la autoridad presidencial" y representaban una "cesión indebida del poder legislativo". En su opinión, un juez destacó que la Constitución reserva al Congreso la facultad de regular el comercio exterior. Impacto y contexto Trump suspendió […]

FMI Bolivia
trending_flat
Gobierno pide al FMI retrasar publicación de informe sobre Bolivia

El Gobierno de Bolivia pidió al Fondo Monetario Internacional (FMI) más tiempo para analizar el informe del Artículo IV 2025, que evalúa la situación económica del país, antes de su publicación oficial. El documento, aprobado por el Directorio del organismo el 2 de mayo, proyecta un bajo crecimiento del PIB (1,1%) y una inflación del 15,1% para este año. Según el FMI, las autoridades bolivianas requieren hasta 28 días adicionales para revisar el informe. "Se espera una decisión final dentro de ese plazo", señaló la institución en su página web. Proyecciones económicas preocupantes El informe, incluido en las Perspectivas Económicas Globales (WEO) del FMI, presentado el 22 de abril en Washington, revela datos menos optimistas que las previsiones oficiales del Gobierno boliviano: - Crecimiento del PIB: 1,1% en 2025 (vs. 3,51% estimado por Bolivia). - Inflación: 15,1% este año (vs. […]

Relacionado

Pollo de contrabando
trending_flat
Incautan 1.380 pollos en contrabando hacia Perú; Emapa vende a Bs 16 el kilo

Militares del Comando Estratégico de Lucha Contra el Contrabando (CEO-LCC) incautaron un camión frigorífico con 1.380 pollos que eran transportados ilegalmente a Perú, en el municipio de Achacachi, La Paz. La carga, sin documentación, fue entregada a Emapa para su venta a la población a Bs 16 el kilo. Operativo en frontera El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, confirmó que el vehículo fue interceptado cerca de la línea fronteriza. Los dos ocupantes no presentaron guías de carga ni permisos, requisitos esenciales para el transporte de alimentos. Medidas contra el contrabando "inverso" La incautación forma parte de las 11 acciones implementadas por el Gobierno desde el 23 de mayo para frenar el contrabando de alimentos hacia países vecinos, fenómeno denominado "contrabando inverso". Este ilícito ha contribuido al alza de precios en el mercado local. Refuerzo militar El […]

FMI Bolivia
trending_flat
Gobierno pide al FMI retrasar publicación de informe sobre Bolivia

El Gobierno de Bolivia pidió al Fondo Monetario Internacional (FMI) más tiempo para analizar el informe del Artículo IV 2025, que evalúa la situación económica del país, antes de su publicación oficial. El documento, aprobado por el Directorio del organismo el 2 de mayo, proyecta un bajo crecimiento del PIB (1,1%) y una inflación del 15,1% para este año. Según el FMI, las autoridades bolivianas requieren hasta 28 días adicionales para revisar el informe. "Se espera una decisión final dentro de ese plazo", señaló la institución en su página web. Proyecciones económicas preocupantes El informe, incluido en las Perspectivas Económicas Globales (WEO) del FMI, presentado el 22 de abril en Washington, revela datos menos optimistas que las previsiones oficiales del Gobierno boliviano: - Crecimiento del PIB: 1,1% en 2025 (vs. 3,51% estimado por Bolivia). - Inflación: 15,1% este año (vs. […]

aceite
trending_flat
Viceministro Silva: El aceite es hasta Bs 6 más barato en supermercados

El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, alertó este miércoles que el precio del aceite en supermercados es significativamente menor al de los mercados populares, donde se registran posibles prácticas de especulación. Mientras en cadenas comerciales el litro cuesta entre Bs 14 y 15, en puestos informales alcanza hasta Bs 20. Diferencias de precio y señales de especulación Silva destacó la paradoja de que los supermercados, que asumen costos como alquileres, salarios y servicios, vendan el producto hasta un 30% más económico que los comercios informales. "Ahí se percibe quiénes están especulando", afirmó. Según el viceministro, este fenómeno se debería a que revendedores —incluso familias— compran grandes cantidades de aceite en supermercados para luego venderlo con sobreprecio en mercados populares. "Adquieren el litro a Bs 14 y lo revenden en Bs 18 o 20", explicó. Controles y posible contrabando […]

arroz
trending_flat
Gobierno aprueba decreto por Bs 350 millones para producir maíz y arroz

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores Lazo, informó este miércoles que el gabinete del presidente Luis Arce aprobó el Decreto 5407, que da inicio a un programa nacional para incrementar la producción de maíz y arroz en el país. El anuncio se realizó en conferencia de prensa desde la Casa Grande del Pueblo. Objetivos clave del plan El programa busca elevar la producción de maíz en un 38% y la de arroz en un 26%, asegurando el abastecimiento para el consumo interno y la industria. Flores Lazo destacó que el decreto garantizará: 268 mil toneladas de maíz anuales para nueve plantas industriales. 78 mil toneladas de arroz para acopio y distribución nacional. Sostenibilidad alimentaria para los próximos cinco años. Inversión y beneficios El Gobierno destinará 350 millones de bolivianos al plan, enfocado en cubrir la demanda del […]

dirigentes de los choferes
trending_flat
Choferes dan ultimátum al Gobierno: Exigen fin a la escasez de combustibles

La Confederación de Choferes de Bolivia emitió un ultimátum al Gobierno para que normalice el suministro de combustibles en el país, advirtiendo que, de no cumplirse, iniciarán un paro nacional el próximo martes, con bloqueos en carreteras y fronteras. Exigencias y plazos Lucio Gómez, secretario ejecutivo del gremio, declaró que el plazo vence el viernes, fecha límite para que desaparezcan las largas filas en estaciones de servicio. "Si no hay solución, paralizaremos el transporte en todo el país", afirmó. La medida fue acordada en un ampliado nacional, tras denunciar el incumplimiento de promesas gubernamentales. El presidente Luis Arce había asegurado que el abastecimiento se regularizaría desde el lunes, pero Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aclaró que las filas persistirían algunos días. Impacto en el transporte Gómez detalló que, debido a la escasez: - Solo 20% del transporte interprovincial opera en […]

leche
trending_flat
Gobierno habilita tres plantas lácteas para exportar a Chile

El Gobierno boliviano autorizó a tres plantas procesadoras de lácteos para exportar sus productos a Chile, en un avance clave para el sector agroindustrial. La medida, anunciada por el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores Lazo, permitirá la comercialización de leche UHT, mantequilla y leche en polvo, impulsando los ingresos de productores nacionales y la entrada de divisas al país. Plantas habilitadas y productos Las plantas autorizadas en esta primera etapa son: - Planta Eva (Ivirgarzama, Cochabamba): Exportará leche UHT natural y saborizada. - PIL Andina S.A. (Quillacollo, Cochabamba): Comercializará leche UHT, leche saborizada y mantequilla. - PIL Andina S.A. (Warnes, Santa Cruz): Enfocada en la exportación de leche en polvo. Impacto económico y próximos pasos La habilitación busca aprovechar los excedentes de producción y fortalecer el sector lácteo boliviano. Flores Lazo destacó que el Gobierno trabaja en […]

Sé el primero en dejar un comentario

Deja un comentario

Periodismo con perspectiva, información con responsabilidad

“Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas.” Proverbios 3:5-6

Registro

Ingrese sus datos

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información