

La Casa Blanca explicó este domingo las razones detrás de la exclusión de Rusia de la lista de países afectados por los aranceles anunciados recientemente por el presidente Donald Trump. Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional, señaló que la medida responde a las sensibles negociaciones en curso entre Estados Unidos y Rusia sobre el conflicto en Ucrania.
“Hay una negociación activa con Rusia y Ucrania, y el presidente decidió no mezclar ambos asuntos”, afirmó Hassett en el programa This Week de ABC News. “No sería adecuado introducir un elemento nuevo en medio de este proceso”, agregó, subrayando la intención de mantener separadas las cuestiones comerciales y diplomáticas.
La aclaración surge tras el anuncio de Trump el pasado miércoles, cuando dio a conocer una nueva ronda de aranceles globales en el marco de lo que llamó el “Día de la Liberación” de Estados Unidos. Desde el sábado, Washington aplica una tarifa base del 10% a las importaciones de sus principales socios comerciales. Además, a partir del próximo miércoles, entrarán en vigor aranceles más altos y recíprocos para unas 60 naciones con significativos superávits comerciales frente a Estados Unidos, entre ellas China, Vietnam, Taiwán, Corea del Sur y los países de la Unión Europea.
Sin embargo, naciones como México, Canadá, Rusia y Bielorrusia quedaron fuera de estas medidas. La exclusión de Rusia, en particular, ha despertado dudas entre analistas y legisladores, dado el clima de tensiones económicas y geopolíticas con Moscú. Desde la Casa Blanca, se insiste en que esta decisión busca evitar complicaciones en las negociaciones destinadas a resolver el prolongado conflicto ucraniano.
Las tarifas forman parte de la estrategia comercial de la administración Trump, enfocada en reducir el déficit comercial de Estados Unidos, proteger la industria local y renegociar acuerdos con socios internacionales. No obstante, expertos advierten que una escalada arancelaria podría provocar represalias y dañar la economía global.
La exclusión de Rusia también evidencia cómo la política exterior moldea las decisiones económicas de Washington. Por ahora, el gobierno prioriza preservar los canales diplomáticos con Moscú, al menos en el corto plazo.
En los próximos días, se anticipan reacciones de los países afectados, que ya evalúan posibles respuestas y analizan el impacto de estas medidas en el comercio internacional.
Sé el primero en dejar un comentario