

El Banco Central de Bolivia (BCB) aprobó la Resolución 028/2025, que permite utilizar las Reservas Internacionales Netas (RIN), incluidas las reservas de oro, como garantía para obtener financiamiento. La medida autoriza al BCB a contratar préstamos con entidades financieras públicas, privadas o internacionales, y a pignorar estos activos para respaldar operaciones crediticias. El objetivo, según la entidad, es fortalecer las reservas y apoyar la balanza de pagos en un contexto económico desafiante.
Las RIN, que incluyen divisas y oro, son un pilar clave para la estabilidad cambiaria y las importaciones del país. Al cierre de 2024, según datos del BCB, alcanzaron los 1.976 millones de dólares, un aumento de 267 millones respecto a 2023. De este total, las reservas de oro suman 1.889 millones de dólares (equivalentes a 22,53 toneladas), con un 12% en bóvedas locales y un 88% en el exterior, mientras que las reservas líquidas en divisas apenas llegan a 46,8 millones.
La decisión ha generado debate entre expertos. Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, advirtió sobre los riesgos de comprometer activos estratégicos como el oro. “Se busca liquidez para cubrir gasto corriente, el servicio de la deuda y la importación de carburantes, pero esto podría agravar la iliquidez y afectar las calificaciones de riesgo del país”, señaló. Romero también destacó que, en caso de incumplimiento de los préstamos, el próximo gobierno enfrentaría serias dificultades.
Aunque la medida rompe con la tradicional política de conservación de reservas bajo criterios de bajo riesgo, el BCB sostiene que es necesaria para reforzar la posición financiera de Bolivia. Sin embargo, la falta de detalles sobre montos, plazos, tasas de interés y entidades involucradas ha generado críticas. Analistas exigen mayor transparencia para evaluar el impacto en las reservas y la deuda del banco.
El uso de las RIN como garantía podría ofrecer liquidez inmediata, pero también incrementaría las obligaciones financieras del BCB, dependiendo de las condiciones de los créditos. Hasta el momento, la entidad no ha aclarado si ya realizó operaciones bajo esta normativa ni en qué términos. Mientras las autoridades defienden la estrategia, los expertos instan a analizar sus efectos a mediano y largo plazo en un escenario económico ya complejo.
Sé el primero en dejar un comentario