

A partir del 5 de abril, al menos 208 productos bolivianos, entre ellos estaño, nuez de Brasil, quinua y otros minerales, deberán pagar un arancel del 10% para ingresar a Estados Unidos. La decisión, anunciada este miércoles por el gobierno de Donald Trump, forma parte de una medida más amplia que afecta a varios países, incluidos socios comerciales como China, la Unión Europea y naciones latinoamericanas.
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), esta medida complicará la competitividad de los productos bolivianos en el mercado estadounidense, el más importante del mundo. Gary Rodríguez, gerente del IBCE, calificó la noticia como triste y señaló que la subida de aranceles hará cuesta arriba la exportación.
En 2023, Bolivia exportó a EEUU 264 productos por un valor de 224 millones de dólares, mientras que en 2024, hasta noviembre, la cifra alcanzó 251 millones. Entre los principales productos afectados están el estaño, la castaña o nuez de Brasil, la quinua, el wólfram, la plata, la joyería y el azúcar, entre otros.
Rodríguez, citado por El Deber, destacó que países con Tratados de Libre Comercio, como México y Canadá, no sufrirán este incremento, ya que gozan de arancel cero. Es una lección aprendida, afirmó, sugiriendo que Bolivia y otros países de la región deberían buscar acuerdos similares para evitar medidas discriminatorias. Además, recordó que en 2008 Bolivia perdió el beneficio del ATPDEA, un acuerdo que permitía exportaciones libres de aranceles, debido a tensiones políticas y la expulsión del embajador estadounidense. Desde entonces, las ventas a EEUU han disminuido.
Actualmente, Bolivia se beneficia del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que permite el ingreso sin aranceles de más de 5.000 productos. Sin embargo, este mecanismo caducó en 2020 y aún no ha sido renovado por el Congreso estadounidense. Mientras tanto, los exportadores deben pagar los aranceles y esperar un posible reembolso si el SGP se reactiva.
La medida ha generado preocupación en varios países de América Latina, incluyendo a Brasil, Colombia y Chile, que también mantienen fuertes lazos comerciales con EEUU. En contraste, Venezuela y Nicaragua enfrentan aranceles aún más altos, del 15% y 18% respectivamente, debido a sus tensiones políticas con Washington.
El nuevo arancel podría reducir aún más las exportaciones bolivianas a EEUU, un mercado clave para productos como la castaña y los minerales. Ante este escenario, expertos recomiendan buscar acuerdos comerciales y diversificar mercados para mitigar el impacto económico.
Sé el primero en dejar un comentario