

Argentina concretó este martes su primera exportación de gas natural a Brasil utilizando la infraestructura de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), un hito que refuerza el rol de Bolivia como eje de la integración energética en el Cono Sur.
La operación, según informó Infobae, se llevó a cabo mediante un acuerdo tripartito firmado a fines de 2024 entre TotalEnergies, Matrix Energy y YPFB. El gas, proveniente de la formación Vaca Muerta en la Cuenca Neuquina, recorrió los gasoductos de TGN y TGS hasta Campo Durán, en Salta. Desde allí, gracias a la red boliviana, fue trasladado a Brasil a través del gasoducto Madrejones.
Históricamente, Bolivia ha sido un proveedor clave de gas para Brasil y Argentina. Sin embargo, esta operación la posiciona en un nuevo rol: facilitar el tránsito del recurso argentino hacia mercados regionales. Esto subraya la relevancia estratégica de su red de gasoductos como corredor de interconexión en Sudamérica.
El Gasoducto Brasil-Bolivia (Gasbol), con una capacidad máxima de 30 millones de metros cúbicos diarios, opera actualmente en torno a los 10 millones. Los envíos desde Argentina comenzarán con 2 millones de metros cúbicos diarios y se espera que escalen hasta el tope en los próximos cinco años, dependiendo de la demanda industrial de Brasil.
Este paso también refleja un giro en la estrategia boliviana. En septiembre de 2024, YPFB suspendió sus exportaciones de gas a Argentina tras casi 20 años de comercio bilateral. Ahora, la empresa estatal apuesta por rentabilizar su infraestructura alquilándola para el transporte de gas de terceros, una decisión que genera ingresos adicionales y consolida su peso en el sector energético.
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, destacó que el mercado brasileño, con precios más atractivos y una alta demanda, es la prioridad. Este acuerdo no solo diversifica las fuentes de ingreso de Bolivia, sino que también allana el camino para futuras inversiones en exploración y en la modernización de su red de gasoductos.
Aunque el plan de Argentina de usar la infraestructura boliviana se conocía desde noviembre de 2024, la exportación se materializó esta semana. Este avance marca un nuevo capítulo en la cooperación energética entre Argentina, Bolivia y Brasil, fortaleciendo la integración regional y redefiniendo las dinámicas del comercio de hidrocarburos en el continente.
Sé el primero en dejar un comentario