El Tribunal Supremo Electoral (TSE) estableció un plazo de 65 días, del 12 de febrero al 18 de abril, para que partidos políticos y organizaciones indígena originarias campesinas registren sus alianzas y habiliten su participación en las elecciones generales del 17 de agosto. La decisión fue adoptada por la Sala Plena del organismo electoral, según informó el vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi.
En declaraciones a Red Uno, Tahuichi explicó que las organizaciones que deseen conformar alianzas deben suscribir acuerdos que respeten sus estatutos internos. Además, destacó que, dependiendo de su estrategia electoral, estas alianzas podrán establecer convenios con agrupaciones municipales o departamentales, lo que fortalecerá su presencia en distintos niveles de gobierno.
“Por ejemplo, podrían unirse la Csutcb y la Cidob. Esta es una determinación asumida por la Sala Plena”, señaló el vocal, subrayando la importancia de estos pactos para articular fuerzas de cara a la contienda electoral.
Importancia del plazo establecido
El período definido por el TSE busca garantizar que los actores políticos dispongan del tiempo necesario para formalizar sus alianzas, un proceso clave en el contexto de los comicios. Estas coaliciones no solo fortalecen las opciones de los partidos y organizaciones, sino que también reflejan la diversidad política y cultural del país.
En el caso de las organizaciones indígena originarias campesinas, la posibilidad de conformar alianzas representa una oportunidad para consolidar su representación en el escenario político nacional y ampliar su base de apoyo.
Una vez concluido el plazo el 18 de abril, el TSE revisará los acuerdos presentados para verificar su cumplimiento con los requisitos legales y estatutarios. Este proceso es fundamental para garantizar la transparencia y legitimidad de las alianzas que participarán en los comicios.