ABI.- Las lenguas joaquiniana que se habla en Beni y paunaca que se usa en la Chiquitania de Santa Cruz buscan su reconocimiento por el Estado para revitalizar y fortalecer a sus hablantes y culturas.
El técnico del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), Eber López, destaca que estas lenguas no están reconocidas de manera oficial en la Constitución Política del Estado (CPE), sin embargo, tienen hablantes, por lo cual se buscan los mecanismos para su reconocimiento oficial por el Estado.
El IPELC, que sería la “Real Academia de las lenguas indígenas” tiene el objetivo de revitalizar las lenguas con los hablantes en las poblaciones indígenas y se constituye en un rector de los procesos de normalización, normatización y estandarización de los idiomas.
López explica que la lengua joaquiniana pertenece al pueblo indígena que tiene muchos hablantes.
“Hay una población y tienen territorio, están en San Joaquín en Beni y comparten con la nación baure”.
El Instituto de Lenguas y Culturas Joaquiniano, dependiente del IPELC, trabaja para con esta población con acciones estratégicas orientadas a la recuperación y fortalecimiento del lenguaje.
En septiembre pasado, se llevó a cabo la actividad educativa, cultural y practica de la Lengua en el distrito Joaquiniano con la participaron padres de familia, estudiantes y la comunidad que valora su identidad.
En el evento se practicaron diálogos, cantos, juegos, danzas.
La lengua paunaca tampoco está reconocida por la CPE, sin embargo, se habla en la región chiquitana de Santa Cruz y tiene hablantes.
“Tienen población y comparten con la nación chiquitana donde también hablan bésiro”, apunta el lingüista.
Sostiene que el IPELC se contactó con seis personas adultos mayores quienes habitan en la comunidad Santa Rita, del municipio de Concepción en el departamento de Santa Cruz.
Sin embargo, el riesgo de su extinción es latente porque la lengua no es transmitida a las nuevas generaciones.
Otra la lengua que también procede del departamento de Beni, es la carmelitana. Las investigaciones que realizaron especialmente los extranjeros, dice López, establecen una construcción de alfabeto y la existencia de hablantes.
Según los estudios lingüísticos, en el sur de Potosí surgió la lengua cumsa que tampoco está reconocida.
Sin embargo, el IPELC no se contactaron con los hablantes de esta lengua.
“Debe ser una lengua transterritorial o la nación o el pueblo es transterritorial, quizás la mayoría de la población está en Chile o en algún sector de Argentina”, sostiene López.
El estudio lingüístico establece que se trataría de una variante dialectal del quechua y no tiene una construcción de un alfabeto propio.
El IPELC efectúa los estudios para recuperar estas lenguas y de esta manera se rescatar conocimientos y saberes de estos pueblos.
“El reconocimiento permitirá fortalecer, recuperar, revitalizar la lengua y cultura de los pueblos”, resalta el lingüista del IPELC.
Bolivia tiene 36 lenguas originarias campesinas y afro boliviano reconocidas por la Constitución Política del Estado.