Kimberly-Clark a través de su marca de pañales Huggies, regaló a las mamás colaboradoras de la compañía y a un grupo de influencers, un taller de estimulación sensorial con especialistas en el tema, en conmemoración al mes del Día de la Madre.
“La maternidad es una época preciosa y una gran responsabilidad por lo que es importante estar actualizadas con información que beneficie a nuestros pequeños. La estimulación sensorial es parte esencial del desarrollo de los niños desde el nacimiento y como compañía quisimos compartir con nuestras mamás colaboradoras un tiempo de capacitación y disfrute con sus bebés”, dijo Claudia Zabala, Brand Manager de Huggies.
La marca, además de acompañar en el desarrollo de los pequeños con productos, también comparte contenido utilitario con los padres, a través de su plataforma digital Más Abrazos, que brinda consejos prácticos durante la etapa de gestación y recomendaciones para cuidar la salud mental y física de los bebés.
Tres mujeres profesionales y con experiencia en desarrollo infantil, compartieron tiempo con las mamás en un espacio muy ameno y agradable a través del que expresaron muchas lecciones de vida que las comparten en las siguientes líneas:
Yandira Guzmán: “El sueño es un proceso de aprendizaje que los padres deben cuidar”
El sueño cumple un rol esencial y necesario en los tres primeros meses de vida de los bebés. Al tener el infante un cuerpo en desarrollo, segregan hormonas, entre ellas, la melatonina también llamada “hormona del sueño”, que regula el reloj biológico y dicta cuando despertar y dormir, además de regular también el ritmo cardiaco. Es por esto que, Yandira Guzmán, experta en terapia de sueños, explicó que, para un recién nacido todo lo que percibe es un nuevo aprendizaje que va procesando en la memoria y fortaleciendo con esto su concentración y su sistema inmune.
“Durante las dos primeras semanas de vida, los bebés no reconocen entre el día y la noche. Como padres podemos ayudarles a identificar los tiempos, exponiendo con naturalidad en el día a la luz y los ruidos y en la noche a la oscuridad y el silencio. Es importante, ambientar el lugar donde duermen con luz tenue y una temperatura entre los 18 y 24 grados centígrados”, expresó Guzmán.
La especialista explicó a las madres que, después de las seis semanas de vida, el bebé ya distingue los tiempos y por ello es importante que los padres desarrollen estrategias que le ayudan a conciliar el sueño de manera independiente. “Arrulle al pequeño en brazos hasta que se duerma y luego llévelo a la cuna y acompáñelo. Otro día lo puede colocar un poco más despierto hasta que él aprenda que puede dormir con independencia”.
Mary Nela Saucedo: “La nutrición del bebé tiene una conexión directa con el cerebro”
Hasta los seis meses la leche materna provee todos los nutrientes que el bebé necesita. A partir de esta edad se debe complementar con alimentos de manera gradual. Un error común es darle la misma comida del adulto y olvidar que ellos están en desarrollo. Es prudente incluir en la comida nutrientes, como el hierro, zinc, omega, proteínas, vitaminas y fibra. La doctora Mary Nela Saucedo, especialista en nutrición infantil, manifestó que estos alimentos son primordiales y fundamentales no solo en el crecimiento físico sino también cerebral del bebé.
Los primeros meses de alimentación complementaria son de aprendizaje para el bebé y su intestino comienza a madurar. Es importante brindarle alimentos uno a uno y en porciones pequeñas. Las cantidades, según Saucedo dependerán de la edad y el peso. “No todos los bebés pueden empezar a comer en pedazos pequeños o en papillas. Es importante observar cómo le sienta cada comida. La microbiota intestinal tiene una conexión directa con el cerebro y empieza a madurar a partir de los tres años en un mayor porcentaje”, expresó.
Melissa Chávez: “La música estimula los sentidos y el área cognitiva del bebé”
Una gran actividad que impulsa la actividad cognitiva de los bebés es la música. Usar tambores, maracas, el canto o un instrumento de cuerdas despiertan el área cognitiva como la atención, el lenguaje, la memoria y el razonamiento y lo preparan para el futuro. Esta terapia, según la Dra. Melissa Chavez, directora del Centro de Estimulación Acuática para bebés Baby Spa, puede iniciarse desde la etapa de gestación con cantos que se dirijan a los bebés.
Cuidado con la sobreestimulación. Chávez recomienda a las madres no exponer a los bebés a una experiencia de más sensaciones y ruidos que pueden generar un efecto contrario y retrasar el desarrollo neuronal. La especialista explica, como ejemplos de sobreestimulación el exponer a un bebé entre los 1 y 3 meses de vida a ruidos muy fuertes o pantallas con muchos colores puede sobrecargar de información su cerebro. Así también, en bebés después de los seis meses no se debe realizar movimientos muy bruscos, uso de pantallas o brindarles muchos juguetes porque pone en situación de indecisión al menor.
“Cuando un bebé experimenta este tipo de sobreestimulación genera emociones negativas como ansiedad, temor, estrés y una mayor segregación de cortisol al cerebro. Esto dificulta el aprendizaje, altera el sistema nervioso y ocasiona la hiperactividad”, aseveró la doctora.
Durante el taller, las mamás experimentaron prácticas agradables con sus bebés como el sumergirlo en bañeras distintas con esponja, esferas de gel y de colores, así como actividades para conocer las partes del cuerpo y reconocer parámetros como la hipersensibilidad o hiposensibilidad.
Kimberly-Clark
Kimberly-Clark y sus reconocidas marcas en más de 175 países. Creamos productos que ayudan a las familias a mejorar su salud, higiene y bienestar. Nuestro portafolio de marcas, que incluye Huggies, Kleenex, Scott, Kotex, Plenitud, entre otras, tiene la posición de participación No. 1 o No. 2 en más de 80 países.
Implementa prácticas sostenibles que apoyan un planeta saludable, construyen comunidades más fuertes y aseguran que el negocio prospere en las próximas décadas.