Los productores de leche de Cochabamba han solicitado al Gobierno nacional la revisión de la banda de precios del sector, argumentando que el incremento en los costos de producción hace insostenible mantener los valores actuales. Mario Mercado, representante del gremio, advirtió que desde octubre de 2023 los costos han subido significativamente, generando una crisis que amenaza la viabilidad de la actividad lechera.
Entre los principales problemas que enfrentan los productores destacan el encarecimiento de insumos esenciales, como medicamentos, vacunas y derivados de soya, además de la escasez de cascarilla de soya. Mercado denunció que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) no ha distribuido este insumo de manera equitativa, priorizando a otros sectores agrícolas y dejando en desventaja a los productores de leche y porcinos.
Las intensas lluvias registradas desde enero también han dificultado la cosecha de maíz, afectando la producción de ensilaje y agravando la escasez de forraje. Como resultado, los costos de producción han superado los 5 bolivianos por litro, mientras que el precio de venta se mantiene en 3,55 bolivianos, con bonos por calidad que elevan el monto a aproximadamente 3,80 bolivianos.
Reclamos y medidas gubernamentales
Ante esta situación, los productores han presentado reclamos formales a los ministerios correspondientes y exigen soluciones urgentes. Se espera que este jueves el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, promulgue una complementación al Decreto Supremo 5312, la cual establecería un precio uniforme para la distribución de maíz a nivel nacional, beneficiando a los sectores lechero y porcinocultor a través del programa “Precio Justo” de Emapa.
Paralelamente, los productores trabajan en un estudio técnico que respalde la necesidad de revisar la banda de precios, una medida inicialmente prevista para mayo. En Tarija, los lecheros han convocado un ampliado para analizar la problemática y definir una postura unificada a nivel nacional.
Impacto en el sector y diálogo con el Gobierno
La crisis ha obligado a muchos productores a cerrar sus granjas, afectando el empleo y el desarrollo del sector. En regiones como Tarija y Beni, donde no se otorgan bonos por calidad, la situación es aún más crítica, ya que el precio de la leche se mantiene en 3,55 bolivianos por litro.
Ante este panorama, los productores han solicitado reuniones urgentes con las autoridades para discutir la sostenibilidad del sector, la generación de empleo y su impacto en la economía nacional. Con la reciente designación de Zenón Mamani como ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, esperan retomar el diálogo y alcanzar soluciones viables.
Mercado enfatizó que, aunque el Gobierno busca evitar alteraciones en los precios del mercado, es fundamental garantizar la estabilidad del sector lechero, clave para la economía del país.