La modernización del notariado en Bolivia ha marcado un antes y un después en el acceso a la justicia y la eficiencia del sistema judicial. La Ley 483 del Notariado Plurinacional, promulgada en 2014, sustituyó una normativa vigente por más de 185 años, permitiendo agilizar trámites, descongestionar los tribunales y garantizar la transparencia en la selección y supervisión de notarios. Para conocer a fondo estos avances, Enfoque News entrevistó a Stenka Geovanna Udaeta España, presidenta de la Asociación Nacional de Notarios de Bolivia.
Principales cambios tras la Ley 483
Desde la aprobación de la Ley 483 en 2014, ¿cuáles han sido los principales cambios en el ejercicio notarial en Bolivia?
La Ley 483 representó una transformación radical para el notariado boliviano. Antes de su promulgación, el sector se regía por una normativa obsoleta que no respondía a la realidad nacional ni a la Constitución de 2009. Con esta ley, se modernizó el derecho notarial, alineándolo con principios de justicia y eficiencia administrativa.
Descongestión del sistema judicial
Uno de los cambios más relevantes ha sido la implementación de la vía voluntaria notarial. ¿Cuál ha sido su impacto en la descongestión del sistema judicial?
Ha sido un avance significativo. Antes, trámites como la aceptación de herencias, divorcios voluntarios, divisiones y particiones de bienes o la apertura de testamentos requerían intervención judicial, lo que implicaba costos elevados y demoras de hasta tres años. Hoy, estos procesos pueden resolverse en menos de 24 horas en cualquier departamento del país, lo que ha aliviado la carga de los tribunales y facilitado el acceso a la justicia.
Transparencia en la selección de notarios
¿Cómo ha mejorado el sistema de selección de notarios con la nueva legislación?
Antes de 2014, los notarios eran designados por vocales de los tribunales sin un proceso meritocrático riguroso. Ahora, el acceso se realiza mediante un examen de competencia transparente y automatizado, supervisado por el Consejo del Notariado Plurinacional. Este sistema elimina discrecionalidades y garantiza que los mejores postulantes accedan a la función notarial.
Control y fiscalización del notariado
Se ha mencionado la creación de un régimen disciplinario especializado. ¿Cómo se garantiza la transparencia y el control en el ejercicio notarial?
La Ley 483 estableció un marco disciplinario específico para los notarios, independiente del régimen de los funcionarios judiciales. Esto permite una fiscalización adecuada y sanciones proporcionales a las infracciones. Por ejemplo, en casos de cobros excesivos o maltrato al usuario, pueden aplicarse sanciones severas, incluyendo la destitución del cargo. Además, los ciudadanos pueden denunciar irregularidades ante la Dirección Departamental del Notariado, lo que refuerza la supervisión del sector.
Capacitación continua y estabilidad laboral
¿Qué impacto ha tenido la ley en la formación y capacitación continua de los notarios?
Antes, los notarios debían rendir un examen cada cuatro años para mantener su cargo, lo que generaba inestabilidad. Ahora, la formación es continua y los notarios son evaluados bienalmente en su desempeño, capacitación y cumplimiento normativo. Esto ha elevado los estándares profesionales y mejorado la calidad del servicio notarial en Bolivia.
Regulación de los aranceles notariales
¿Cómo se regulan los aranceles notariales para garantizar su accesibilidad a la ciudadanía?
Los costos de los servicios notariales han permanecido invariables desde 2014, a pesar del incremento en el costo de vida. Los aranceles son públicos y deben exhibirse en todas las oficinas notariales. Además, parte de estos ingresos se destina al Estado mediante la compra de formularios notariales y el pago de impuestos, lo que garantiza su regulación y transparencia.
Logros y desafíos a futuro
En estos 11 años de vigencia, ¿cuáles son los principales logros de la Ley 483 y qué desafíos quedan pendientes?
La ley ha modernizado el notariado, mejorado la eficiencia del sistema judicial y garantizado la transparencia en la selección de notarios. Sin embargo, es fundamental seguir fortaleciendo la digitalización de los procesos y mejorar la infraestructura notarial para garantizar un servicio ágil y accesible a toda la población. El notariado boliviano ha avanzado significativamente, pero el compromiso de mejora continua sigue vigente.