América Latina y el Caribe enfrentan la mayor caída en la tasa global de fecundidad a nivel mundial desde 1950, advirtió Daniel Allende, experto del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). Este descenso preocupa por su impacto en la capacidad de reemplazo poblacional en la región.
La tasa global de fecundidad, que mide el número promedio de hijos por mujer durante su vida reproductiva, ha mostrado una reducción drástica en América Latina. En 1950, una mujer en la región tenía en promedio 6 hijos. Para 1975, esta cifra bajó a 4,6, y para el año 2000, a 2,6. En 2024, la tasa alcanzó el nivel de reemplazo poblacional de 2,1 hijos por mujer.
Este fenómeno no es exclusivo de América Latina. A nivel global, la tasa de fecundidad ha descendido en casi todas las regiones, aunque América Latina y el Caribe lideran esta tendencia. En comparación, África mantiene una tasa de fecundidad más alta, con un promedio de 6,5 hijos por mujer en 1950, pero también está mostrando signos de descenso.
En Bolivia, la tendencia es similar. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de fecundidad ha caído de 7 hijos por mujer en los años 60 a 2,1 hijos en 2023. Esta caída se alinea con las cifras globales y refleja un fenómeno de envejecimiento y estancamiento poblacional que afecta tanto a países en desarrollo como a economías emergentes y desarrolladas.
Allende también destacó que la pandemia de COVID-19 exacerbó la crisis, con un impacto significativo en las proyecciones poblacionales de países como Bolivia, Guatemala, Colombia y Brasil. La alta tasa de mortalidad durante la pandemia contribuyó a ajustes en las estimaciones demográficas y aumentó la necesidad de revisar y actualizar los censos y proyecciones poblacionales.
Con una población actual de 11.312.620 habitantes, Bolivia ejemplifica el cambio global hacia una menor fecundidad, reflejando un patrón demográfico que podría tener implicaciones a largo plazo para la estructura y sostenibilidad de las sociedades en América Latina y el Caribe.